997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la lucha fratricida entre Pedro I y Enrique II de Castilla a la luz del "Cuento de los Reyes" inserto en El Victorial, de Gutierre Daz de Games, y de las Crnicas de Pero Lpez de Ayala. En el transcurso de una guerra civil, inscripta en un conflicto an mayor, la Guerra de los Cien Aos, dos reyes luchan por la misma corona. Ya que Pedro I tiene un origen claramente legtimo, los cronistas, favorables al usurpador Enrique, deben crear para ste una legitimidad, basada en este caso en la denuncia del profundo dao que causa al reino la notoria inconducta del rey legtimo. Una vez perpetrado el doble crimen que significa el asesinato de Pedro a manos de Enrique ?a la vez fratricidio y regicidio? se ejerce la violencia en su funcin fundacional, instaurando a la vez un nuevo reinado y una nueva dinasta. Por otra parte, lo que sucede en la cspide de la sociedad se repite en otros niveles, ya que en la guerra civil tambin se cometeran fratricidios, porque el enemigo no es el Otro, sino un Igual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sabido es que la transicin institucional espaola posterior a la muerte de Franco fue construyendo, desde las agencias estatales y de una parte importante de los sujetos mediadores de la sociedad civil, una memoria fundada en una poltica de silencio/olvido sobre aspectos traumticos del pasado reciente cuyas consecuencias son an hoy objeto de debate: fusilamientos, torturas, desapariciones de personas que se mostraban como verdades incmodas para la denominada reconciliacin nacional, planteada como necesaria para el proceso democrtico iniciado. Eduardo Haro Tecglen es uno de los intelectuales espaoles que ms asidua y crticamente se dedicaran a revisitar la cuestin de la memoria de la Guerra civil espaola y la dictadura franquista, desde lugares de enunciacin mltiples, cuestionando los pilares fundantes de esa memoria oficial. Nuestro trabajo tomar como referencia de anlisis una de sus obras ms importantes: El nio republicano. Presentada por el mismo autor como narracin de ficcin, nos ubica en un tiempo histrico particular, el de la Segunda Repblica, evocndola desde su memoria personal. El eje de anlisis se centrar entonces en la compleja relacin entre historia y literatura en la configuracin de un discurso autobiogrfico destinado a intervenir crticamente sobre el trazado de la memoria pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recepcin crtica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamrica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir poltico y cultural de la regin. La primera (1927-1945), rene un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el espaol, inaugurado con una resea de Ramn Mara Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepcin, debido al inicio de la Guerra Civil Espaola, se traslada a Latinoamrica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaa la publicacin de la obra completa en la editorial argentina Emec y, con ella, la definitiva consagracin del escritor en el mbito hispanoamericano. El perodo se abre con el retrato que Ramn Gmez de la Serna incluy en su libro Nuevos Retratos Contemporneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que Mara Zambrano public en Mxico en 1965. El objetivo de estas pginas es analizar el modo en que las lecturas del perodo dialogan con el contexto ideolgico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rpida canonizacin del escritor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa espaola de los ltimos aos se caracteriza por una especial abundancia de textos que pueden catalogarse como "ficciones de la memoria": relatos que, en un dilogo ms o menos mediado con la historia, el documento, el testimonio, no slo se ocupan de abordar el pasado traumtico espaol de guerra civil, posguerra y dictadura -acompaando o, en ocasiones, anticipando procesos que la exceden y se extienden sobre buena parte del espacio de lo pblico- sino que tambin ponen en escena los problemas que ese ejercicio de memoria trae consigo. En la mayora de los casos se trata de escritores que han crecido en democracia, que se ocupan de lidiar con una memoria que no es personal ?ni tampoco recibida: antes puede pensarse como una memoria reclamada, recompuesta o reconstruida: la vuelta sobre el pasado traumtico toma la forma de la exhumacin, el descubrimiento, el des velamiento de un pasado remoto y ajeno, aunque familiar y determinante para la configuracin del presente. En este contexto, el examen de un conjunto de novelas que en los ltimos aos han venido a engrosar esta serie, que tienen en comn el recurso al descubrimiento de un pasado execrable en la biografa paterna como ncleo o punto de partida para la trama narrativa, puede abrir una nueva va a la discusin de aspectos tericos ms generales en el estado actual de la cuestin en los estudios de literatura y memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ha venido surgiendo en la literatura espaola de las ltimas dcadas una serie de relatos que intentan, con mayor o menor afn revisionista, la reinterpretacin de los hechos histricos recientes, en especial, los referidos a la Guerra Civil, la crisis de Posguerra y el Exilio. En este marco, la escritora asturiana Susana Prez Alonso inscribe su ltima novela, Melania Jacoby (2010). La novela est articulada en base a dos ejes centrales: la historia de una mujer adelantada a su poca, que cuestiona radicalmente el orden impuesto por el poder masculino, y la irrupcin del conflicto minero de 1934, que dibujar desde sus mrgenes un mapa de recorridos por la situacin social, poltica y econmica de la Asturias previa a la Guerra Civil. En comunin con las fuerzas naturales y a partir de su lucha junto a los mineros, Melania Jacoby intenta no slo detener el proceso de deshumanizacin al que parecen estar condenados, sino que tambin, respondiendo al deseo ancestral de restitucin de la Unidad perdida entre el Hombre y la Naturaleza, cifra en el poder del amor, la ms visceral de las punciones humanas, la nica va de escape de aqullos ante el horror inminente al que su pas se precipita

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mismo ao que comienza la guerra civil espaola, Luis Rosales escribe cuatro poemas de significativo ttulo. La muerte est cerca, la hora final tiene cualidad de inmediata, segn la Real Academia Espaola. Luis Rosales era amigo de Federico Garca Lorca, juntos proyectaron 'una cantata o especie de romance cantable' en honor a todos los soldados de la guerra, por ser todos espaoles. Estos poemas son la respuesta de Rosales al pacto de amigos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria es el gran tema de la ltima novela de Juan Manuel de Prada, El sptimo velo. Planteada desde el ttulo mismo como un folletn, el relato transcurre en la segunda mitad del pasado siglo con numerosas idas y venidas en el tiempo. Las peripecias del protagonista amnsico le sirven a de Prada para revisar la situacin de los espaoles exiliados en Francia, despus de la Guerra Civil y para mostrar el papel que los polticos y civiles franceses tuvieron durante la ocupacin nazi. Con la expresa intencin de desmitificar el pasado y apoyado en una slida investigacin histrica para salir en busca de la verdad, Prada ficcionaliza una etapa crucial del pasado europeo poniendo el nfasis en la memoria, el olvido y la identidad, temas conflictivos y acuciantes de la sociedad actual. El propsito de este trabajo es "correr los velos" que el autor va poniendo frente a su protagonista, y a su lector y descubrir los mecanismos estructurales de esta apasionante novela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicacin se propone discutir cmo ocurre la relectura de la historia y la recuperacin de la memoria del antifranquismo en el discurso de la ficcin. Teniendo como corpus las novelas Galndez y Autobiografa del general Franco de Manuel Vzquez Montalbn, la investigacin enfatiza el estudio de la metaficcin historiogrfica y el papel de relevancia de las obras como modelo esttico para otras narrativas que surgiran subsiguientemente en la literatura espaola y que tambin abordaran el tema de la Guerra Civil y el franquismo. El texto analiza cmo estas narrativas se insertan en el contexto de una esttica posmoderna, sin embargo, sin perder el carcter poltico y sin amenizar los horrores de la violencia, la represin y el abuso del poder presentes en las dictaduras trujillista y franquista. Efectivamente, aunque las novelas de Vzquez Montalbn se construyan con los recursos estticos caractersticos de la metaficcin historiogrfica, como la parodia, el pastiche, la irona, las relaciones intertextuales y la autorreflexividad, no abandonan el carcter de reivindicacin por una esttica de la tica y de una lectura crtica de los periodos dictatoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una seleccin de cartas (en su mayora inditas hasta ahora) del archivo de Enrique Dez-Canedo, embajador de la Repblica espaola en Argentina de julio de 1936 a febrero de 1937, ofrece la posibilidad de reconstruir con detalle las relaciones, movimientos e intrigas de la diplomacia hispano-argentina en palabras de los protagonistas, as como de entender las complicaciones de su gestin y las razones de su precipitada dimisin del cargo de embajador, a menos de un ao de haberlo asumido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con posterioridad al libro Editores y polticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centr en el estudio del campo editorial espaol desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansin a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjun (2003). Hacia fines del ao pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en Amrica latina, en especial, en Mxico, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados espaoles de la Guerra Civil, pero tambin en el itinerario de editores nmades que funcionan como integradores de centros de edicin alejados. As, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en Mxico), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al espaol Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte vila en Caracas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta consiste en analizar Sete palabras, de Suso de Toro (2009), a partir de la forma en que all se cristalizan aspectos de transmisin oral para una configuracin de la memoria del pasado traumtico espaol que se venan perfilando en otros textos del autor, especialmente en Land Rover y en Home sen nome. Se procurar advertir en qu medida Sete palabras resulta esclarecedor al reflexionar sobre la indagacin en fuentes vivas para literaturizar el pasado. El texto, de compleja inscripcin genrica 'cuestin que merece un especial detenimiento para indagar las dosis de autoficcin con las que se novela un pasado familiar' deviene un recurso funcional para explorar el acercamiento de las generaciones ajenas vivencialmente al conflicto blico a la memoria oral de los testigos. Se tomar en consideracin la forma en que la bsqueda se va 'desprofesionalizando', en virtud de una 'memoria comunicativa' 'en trminos de Assman' que incluye el acercamiento a Amrica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 2009, se public el libro Correspondencia con el exilio que rene cartas intercambiadas entre Camilo Jos Cela y escritores espaoles exiliados a causa de la Guerra Civil Espaola y de la dictadura franquista. En total, hay 839 cartas escritas o recibidas por Cela, que pueden ser ledas y analizadas en conjunto o separadamente, por interlocutor, formando subconjuntos. Uno de esos subconjuntos est formado, precisamente, por las cartas intercambiadas entre Cela y Amrico Castro y se constituye en el corpus de este trabajo. Dos motivaciones estn por detrs de nuestra opcin: por un lado, se trata del ms intenso dilogo en lo que dice respecto a la cantidad de cartas y, tal vez se pudiera decir, a los temas discutidos; por otro lado, las cartas dan cuenta de la construccin de diferentes tipos de lazos, incluso del (para algunos increble) lazo de amistad. Nuestro objetivo es reflexionar sobre tales vnculos, a partir de las cartas de Cela -que nos desvelan aspectos de su papel como editor, escritor y amigo-, porque entendemos que se articulan formando lo que el escritor gallego presenta como su consulado para atender a los intelectuales y escritores que vivan en el exilio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las ltimas dcadas, es posible constatar un creciente inters por parte de la narrativa espaola en la indagacin del pasado de la Guerra Civil y sus consecuencias. Al mismo tiempo, los procedimientos de bsqueda y exploracin en las posibilidades constructivas de la narracin se han consolidado como la marca de los relatos espaoles actuales, definiendo un cierto perfil para la novela, como el terreno de lo heterogneo. Nos interesa, en esta lnea, indagar en algunas particularidades que adquiere la construccin del pasado en Los libros arden mal (2006) del autor gallego Manuel Rivas, a travs de una propuesta de bsqueda narrativa que se instala en lo que tentativamente hemos de llamar 'esttica de lo cotidiano'. La postulacin de la belleza con relacin al trabajo de los hombres y mujeres del pueblo, habilita una dimensin esttica en la configuracin de la memoria. De este modo, el texto coloca en posicin de tensin la precariedad del artificio que constituira la palabra narrativa frente a la potencia de lo espontneo en el acercamiento a lo bello

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposicin pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos histricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su trminos simblicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil espaola de 1936 y la situacin actual en el Pas Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueo. La explotacin de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazn de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotoma espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muoz "el pasado est muy vivo, y los espejos no obedecen".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las confrontaciones ideolgicas involucradas en las batallas de la Guerra Civil espaola siguieron y siguen vigentes, manifestndose, a lo largo de estos setenta aos posteriores al conflicto blico, de diferentes maneras. Una de ellas es la continua, extensa y diversificada produccin bibliogrfica, en la cual se traba una lucha por la interpretacin. En ese marco se sita la amplia "biblioteca" escrita por los exiliados republicanos, objeto en los ltimos aos de sucesivos rescates y estudios. Dentro de ese amplio campo textual, se propone aqu analizar algunos aspectos de los epistolarios que nos legaron varios escritores exiliados, para examinar cmo en las cartas se puede reconocer una prctica discursiva que disputa con las obras de intencin memorialista una interpretacin del pasado, reconfigurndolo en el movimiento de la escritura epistolar, definido por el dilogo presuntamente privado, por la variedad de los interlocutores y por las diversas temporalidades implicadas en la prctica de la correspondencia. Se podr observar que el territorio epistolar reivindica su dimensin de escritura de la memoria histrica, reivindicacin plasmada tambin en algunos relatos, por ejemplo, de Max Aub.