1000 resultados para Mediação Teatral


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la acción teatral influyen de manera trascendental tres factores: la escena, como lugar; el hombre, como razón, y el sonido, como medio, cuyo armonizador es el edificio donde se desarrolla la obra. La arquitectura del edificio resulta, pues, de suma importancia. Se repasan las distintas tendencias arquitectónicas en la construcción de teatros a lo largo de la historia, sus ventajas e inconvenientes desde los teatros griegos y romanos, los corrales de comedias, los renacentistas, los racionalistas, hasta las últimas evoluciones americanas y europeas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución del teatro español del siglo XVIII. En la primera mitad destaca la decadencia teatral a medida que van desapareciendo los discípulos de Calderón. El género más cultivado en este periodo es la comedia en sus diversas variantes. En la segunda mitad, surgen diferentes direcciones en el gusto por el teatro, una corriente francesa que suele gustar al público más culto, y otras corrientes cómicas y dramáticas que gozan del favor de las masas populares cuyos máximos representantes son Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la historia teatral española desde Lope de Vega hasta la época de la España franquista. El autor distingue entre dos tipos de teatro: el teatro de protagonista, en el que destacan las hazañas o vidas de personajes nacionales, cuyas características son la originalidad y su carácter imperecedero, y un teatro de antiprotagonista, basado en la asimilación de modas e influjos extranjeros, caracterizado por ser multiforme y artificioso. Según esto, el teatro de la España franquista debería centrarse en el alma nacional y la época vivida, es decir, en el teatro de protagonista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el interés y utilidad de la formación de un Museo del Teatro, cuyo principal fin sería evitar los errores y anacronismos presentes en gran cantidad de obras teatrales en sus vestuarios y decorados. Se expone cómo debería organizarse dicho museo según las etapas históricas españolas, su similitud con el Museo del Traje ya existente, y la formación de una biblioteca teatral dentro de dicho museo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las novedades en el arte lírico-dramático, las originales e interesantes manifestaciones de un género mixto entre el género musical y el teatral, así como la renovación general del arte escénico de la mano de Carl Orff, analizando los elementos de varias de sus obras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la reconstrucción de la historia dramática española elaborada por Menéndez y Pelayo a través del análisis de sus obras, desde La Celestina a La Conjuración de Venecia, Menéndez y Pelayo hace un estudio titánico de toda la tradición teatral española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid, por José Ortega y Gasset, el 4 de mayo de 1946, sobre la tradición teatral desde el antiguo mundo clásico. Se analiza el teatro desde diferentes puntos de vista, como el humano, el artístico o escénico, el funcional, el literario o como medio de entretenimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la reforma de la enseñanza del canto. Se hace referencia a la falta de tradición operística en España, a dos años de la apertura del nuevo Teatro Nacional de la Ópera. Se pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta la realidad del teatro y la ópera, a la hora de realizar una reforma de la enseñanza de la música. Se habla por ello del conservatorio superior, que aunque de manera auténtica no haya existido en España, lleva mucho tiempo el deseo en el aire, un deseo cuyos elementos tradicionales teorizados, deben ser renovados. Por otro lado, se estudia la musicalidad, no en lo que se refiere a la técnica vocal en sí, en su aspecto que podríamos llamar fisiológico, sino la formación musical de esa técnica, a las clases que deben rodear esa formación. En cuanto al espectáculo se puntualiza que la ópera es teatro, y exige que la musicalidad sea inseparable de una formación teatral a fondo. Por último se habla del concurso anual, dentro de la labor de extensión de la formación, que debe consistir en la enseñanza de canto en la Escuela Superior, que conlleva un alto grado de exigencia de los participantes, elevando así el nivel artístico. También para concluir se hace referencia a la extensión cultural y al mundo de la juventud, como cantera de futuros artistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia de un proyecto de teatro escolar que realiza un instituto de Borja (Zaragoza). Se destaca el desarrollo que se lleva a cabo de una actividad teatral, comenzando por educar el gusto de los alumnos como espectadores y hacerles ver que el teatro es otro medio de evasión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina la leyenda ??pica de Fern??n Gonz??lez, a trav??s de la obra teatral de Lope de Vega, El conde Fern??n Gonz??lez, de 1623. Se diferencian los distintos elementos de la tragicomedia, el estilo barroco y la estructura de la obra, su versificaci??n, la presencia de los ideales de los siglos de oro, la conservaci??n de la tradici??n de los condes castellanos y las novedades introducidas en la acci??n, como el tema campesino unido al ??pico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es lógico que Don Alvaro sea utilizado como máximo exponente del Romanticismo español. Es víctima de su sino y está condenado a seguir con su mala estrella. Esta interpretación es la más tradicional. Para otros se dan un cúmulo de circunstancias, de casualidades, que le conducen a la catástrofe. Así, es más bien un juego teatral, más vistoso que profundo. Nuestra lectura de la obra nos ha revelado el profundo contenido social e histórico, al igual que su carácter de denuncia radical de la opresión feudal, en contraste con lecturas anteriores. Es una obra viva, más allá de las clasificaciones académicas y francesas arqueológicas que la quisieran mantener en el museo romántico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos de los comentarios que Arniches hace de sí mismo en una emisora radiofónica, donde describe su aspecto físico, moral y su espíritu de laboriosidad. También se hace un repaso por los géneros teatrales por los que se desenvuelve este autor dramático, que en sus comienzos se encuadra dentro del Género chico, donde sigue una línea teatral española y de ilustre tradición; la tragicomedia o Tragedia grotesca, considerada su creación más trascendente; y el madrileñismo, donde se presenta una síntesis artística de ambientes y circunstancias que han hecho historia. Se destaca además como autor comprometido con la realidad circundante, literatura donde lleva a cabo denuncias y críticas sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye sumario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan fotografías de la fachada del Instituto con el nuevo nombre de 'Pío Baroja' y del acto de re-nombramiento del Instituto