998 resultados para MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de Ordenación pretende garantizar la conservación de las especies así como la capacidad de carga del acotado objeto de estudio. El aprovechamiento cinegético en el coto de caza “Los Valles” se ha venido realizando sin ningún control técnico desde su constitución, sin tener en cuenta las dinámicas de poblaciones ni otros aspectos relevantes de la biología de las especies objeto de estudio. Todo ello podría llevar a una presión excesiva sobre las especies cinegéticas, redundando en una posible disminución paulatina de las poblaciones. Fundamentalmente centraremos la ordenación del acotado en las principales especies de aprovechamiento cinegético como son: la perdiz roja (Alectoris rufa), el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) y la liebre (Lepus granatensis). Debido a esta falta de control y las fluctuaciones en las densidades de población de las diferentes especies cinegéticas a lo largo de los últimos años, los objetivos primordiales de este proyecto son contrarrestar en la medida de lo posible los agentes que propician dichas causas. Para ello se tomarán como objetivos fundamentales los siguientes: -Beneficiar y mejorar el hábitat de las especies de caza menor para aumentar sus poblaciones. -Realizar censos minuciosos para evaluar la gestión y controlar la población de las especies predadoras (especies, épocas hábiles y medios de capturas según legislación vigente). -Preservar la diversidad genética de las especies cinegéticas presentes en el acotado. -Revisión económica y funcionamiento del acotado. - Planificación del aprovechamiento de los recursos cinegéticos (modalidad de caza, épocas hábiles, cupos, normativa vigente, etc.). De forma indirecta se va a mejorar el hábitat para especies emblemáticas de nuestra geografía como pueden ser el Aguilucho cenizo (Cyrcus pigargus), el Águila Calzada (Hieraaetus pennatus) o el Milano real (Milvus milvus), dado que la zona de estudio posee terrenos que se encuentran bajo protección (LIC).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el mercado inmobiliario del municipio Barinas con fines de inversión, se analizó el crecimiento de los precios de las viviendas usadas. Se consideró una población de 1.981 viviendas protocolizadas ante el Registro Subalterno durante el período 2001-2005 y distribuidas en 22 urbanizaciones. Se muestrearon 252 viviendas de 5 urbanizaciones. Se emplearon técnicas de regresión lineal y no lineal. Los principales resultados indican que: 1) El incremento de los precios de los inmuebles es acelerado, ajustándose a modelos no lineales que varían con la zona, y 2) En un contexto caracterizado principalmente por una gran demanda y facilidades de crédito, las inversiones son bien redituadas cuando se orientan a la compra de inmuebles de urbanizaciones bien ubicadas, sin problemas importantes de hábitat y que cumplan con los requisitos exigidos por los entes financieros, tal como ocurre con las urbanizaciones Palacio Fajardo, Los Lirios y Don Samuel.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente proyecto es definir las obras para la implantación de colectores de pluviales en la población de Villargordo con el fin de evitar que los caudales, por falta de capacidad de la red de saneamiento existente, fluyan por las calles y ocasiones daños en las viviendas y otros edificios. Para la recogida de las aguas vertidas por las cuencas se proyectarán unos depósitos(o arquetas) de pluviales con rejas de dimensiones suficientes en la zona del Llano de las Viñas, en el lugar donde se encuentran en la actualidad. La inversión en las obras de construcción del encauzamiento serán amortizadas en un breve periodo de tiempo debido a que, de manera casi anual, los destrozos ocasionados por las riadas y por los grandes caudales que circulan por las calles de la población son considerablemente altos. Con esta actuación se pretende eliminar estos desperfectos y, sobre todo, las grandes afecciones que supone a una población, sobre todo económicas. También hay que evitar que la red de saneamiento existente entre en carga por la presencia de dichos caudales, lo que conlleva la inundación de las partes bajas de los edificios. Por ello esta conducción servirá únicamente para aliviar las puntas de daudal que se producen para el máximo caudal calculado. Esta medida se tomara dimensionando de manera que las conducciones proyectadas no entren en carga para el caudal de proyecto que corresponde al periodo de retorno tomado en este tipo de obras, que suele ser de 100 años.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El llamado Trópico Seco de Centroamérica se caracteriza en general y en la Costa Pacífica, en particular, por albergar una elevada densidad de población eminentemente rural y agro dependiente, en este medio se han conjugado el incremento de los procesos de desertificación del territorio junto con la disminución de los rendimientos agropecuarios. Este fenómeno ha venido acelerándose en los últimos años a la par que ha sido agravado por otros factores económicos y políticos, generando creciente vulnerabilidad físico-ambiental y socioeconómica. La tesis pretende demostrar que la falta de un correcto manejo y usos del suelo es factor clave en la creciente pobreza campesina, también consideramos que esta situación es reversible empleando medios, técnicas y compromisos sociales que están a nuestro alcance y, por último, que es técnica y económicamente factible disponer de un modelo o estrategia eco productiva que posibilite el crecimiento económico de la población, manteniendo o incluso mejorando la sostenibilidad de los recursos naturales (causa primera de la pobreza), y en particular el suelo y el agua. A pesar de las inversiones significativas en el agro durante los últimos 25 años, continúan creciendo a un ritmo alarmante los procesos de desertificación y de la pobreza rural relacionada. Entre un sin número de causas se destacan una baja voluntad política y la polarización entre gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. Por último, se destaca el hecho de que para revertir las actuales tendencias, es preciso fomentar la estrecha colaboración como un todo entre gobiernos centrales, gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los municipios españoles pueden ser motores de cambio hacia el desarrollo sostenible. La Huella de Carbono es un indicador con capacidad para valorar su desempeño ambiental. Entre las herramientas para el cálculo de Huella de Carbono destaca el método denominado MC3, coherente con los estándares internacionales ISO. El pequeño municipio de Briñas (La Rioja), situado a orillas del río Ebro, dedica sus tierras de manera fundamental al cultivo de uva para vino. Para la valoración de la sostenibilidad ambiental del municipio se han considerado las distintas actividades desarrolladas en el ayuntamiento, en las empresas productoras de vino y en los hogares. En total 3.717 toneladas de CO2 eqv. fueron emitidas a la atmósfera en el año 2011, valorando así el impacto causado por dicho municipio. La relevancia de las emisiones derivadas del consumo de bienes y servicios (alcance 3) en este caso de estudio, pone de manifiesto las posibilidades del indicador Huella de Carbono para ser considerado una herramienta efectiva en la mitigación del cambio climático.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Distritos mineros de Cartagena y Mazarrón, y minas de azufre de Hellín.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este PFG es aplicar las herramientas de planificación a un proyecto existente y hacer un estudio del análisis de riesgos. El PFC al que se va a aplicar la gestión de riesgos es: “ Remodelación del vial existente que une el municipio de Cañaveruelas (Cuenca) con el embalse de Buendía, mediante una vía de doble sentido tipo C-60 que incluye un carril bici y otro peatonal. Ordenación territorial en las proximidades al embalse”. Fue realizado por Laura Gallego Salagre y por mí, para la defensa del PFC de Ingeniero Técnico en Topografía en junio de 2013. - Descripción breve del proyecto al que se va a aplicar la herramienta de gestión. - Estudio de los métodos y de las herramientas de gestión de análisis de los riesgos - Diseño de una planificación adecuada y eficiente. - Identificación de los riesgos que puedan afectar al proyecto - Realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de Riesgos - Planificar las respuestas a los Riesgos - Analizar las diferentes respuestas - Comparar la planificación determinista con la realizada tras el análisis de riesgos. Para hacer un estudio del análisis de riesgos, hay que empezar por una planificación detallada del proyecto e identificar los posibles riesgos que puedan aparecer. Después haremos una estimación de los recursos y los asignaremos a las diferentes actividades. Posteriormente se realizará una red de procedencias, se calculará el camino crítico y se establecerá un plan de hitos para realizar un análisis de riesgos mediante el método Monte Carlo, que nos indicará la incertidumbre de las actividades. Posteriormente identificaremos los posibles riesgos que puedan afectar a nuestra planificación, los analizaremos cualitativa y cuantitativamente y se evaluarán las acciones de mitigación de los riesgos. Por último, se creará el impacto de estos en las actividades y a partir de ellos, se harán los calendarios pre y post mitigados para su posterior análisis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo Fin de Grado trata de dar respuesta a un problema de movilidad sostenible en el municipio de Madrid. Mediante las herramientas de análisis geoespacial de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se buscan soluciones para la ampliación de la red de estaciones de suministro de combustibles alternativos como el Gas Licuado de Petróleo (GLP), Gas Natural Comprimido (GNC) y electricidad. Los resultados obtenidos determinan las posibles ubicaciones de los nuevos puntos atendiendo a criterios específicos según el tipo de combustible. Estas soluciones procuran que se alcancen las medidas impuestas por las directivas europeas en la materia de las Smart Cities. Además, con este Trabajo se muestran las capacidades de gestión de los SIG en el ámbito urbano y sus posibles aplicaciones. ABSTRACT: This Final Project answers the problem of sustainable mobility in the city of Madrid. By means of geospatial analysis tools of Geographic Information Systems (GIS) solutions are searched to extend the supply stations network for alternative fuels like Liquefied Petroleum Gas (LPG), Compressed Natural Gas (CNG) and electricity. The final results are the best possible locations of new items according to specific criteria depending on the type of fuel. These solutions seek to the measures imposed by the European directives are reached in the field of Smart Cities. In addition, This Final Project shows management capabilities of GIS in urban areas and their possible application.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En ésta investigación se propone una jerarquización multicriterio de la banca como apoyo a la toma de decisiones financieras de las cajas de ahorro. Para ello, se muestrearon cuatro cajas de ahorro ubicadas en el municipio Guanare y se seleccionaron cinco indicadores financieros utilizados por SUDEBAN más la tasa de interés pasiva, además se emplearon los métodos PAJ y PC. Los principales resultados fueron los siguientes: 1) La importancia del directivo en los procesos de toma de decisiones financieras en las cajas de ahorro guarda relación positiva con el nivel jerárquico que ocupe, 2) Se evidencia un conflicto en la importancia que le asignan a los indicadores financieros los distintos tipos de directivos en el proceso de toma de decisiones y 3) El uso de la metodología multicriterio facilitó la toma de decisiones grupal, en un contexto de preferencias en conflicto, para jerarquizar la banca con fines de inversión

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El 12 de agosto de 2014, se registró un sismo de magnitud 5.1, a una profundidad focal de 4 km., en el segmento de falla Bellavista Catequilla, el mismo que fue registrado en 8 estaciones localizadas en la ciudad de Quito. Estas se encuentran ubicadas a distancias epicentrales entre 12 y 19 km. En este artículo se comparan las aceleraciones máximas obtenidas en campo libre, con las que se obtienen al emplear las ecuaciones de movimientos fuertes de Campbell y Borzognia (2013) y el de Zhao et al. (2006). Para ello previamente se determina un plano de ruptura del sismo, utilizando las ecuaciones propuestas por Leonard (2010) y la geometría de las fallas ciegas propuestas por Alvarado (2014). ABSTRACT: On August 12 th 2014, a magnitude 5.1 earthquake occurred at a depth of 4 km, in the Bellavista Catequilla fault segment. This event was recorded by 8 strong-motion stations located between 12 and 19 km from the epicenter, in the city of Quito. In this article, the maximum ground accelerations recorded in free field are compared with the accelerations estimated using the models by Campbell y Borzognia (2013) and Zh ao et al. (2006). To this end, the earthquake rupture plane is determined using the equations proposed by Leonard (2010) and the geometry of the blind fault system of Quito proposed by Alvarado (2014).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este póster es un resumen de mi tesis, que se ocupa del estudio de las intervenciones arquitectónicas que Antonio Palacios realizó para la Compañía Metropolitano Alfonso XIII entre los años 1917 y 1945. Los objetivos contemplados son: - Análisis de los espacios arquitectónicos, tanto subterráneos (estaciones, pasillos, vestíbulos), como exteriores (bocas y templetes, edificios auxiliares, subestaciones, cocheras...). -Estudio formal y constructivo de elementos característicos; materiales, sistemas, procedimientos. - Elementos estratégicos, decorativos, de diseño... empleados por Palacios en la configuración de la red del metropolitano; la constitución de una imagen corporativa. - Relación de la intervención de Palacios con actuaciones similares en otras ciudades europeas. - Repercusión urbana del tendido de la red de Metro en el momento en que trabaja Palacios; su relación con Otamendi, operaciones urbanas como la nueva avenida de Reina Victoria y la colonia Metropolitana. -Vinculación del arquitecto con la nueva escala metropolitana, reflejada ésta en singulares y, por lo general, "ideales", proyectos urbanos del autor. -Contribución, en definitiva, a un mejor conocimiento de la figura de Palacios, a través de su obra industrial construida.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es dotar de infraestructura (agua y saneamiento), aumentar los servicios y potenciar el desarrollo económico y autónomo de las poblaciones del municipio de Mugazine.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de ordenación territorial y plan general de desarrollo del municipio San José de Cusmapa en el contexto del proyecto "Aldeas del Milenio"