999 resultados para México (Ciudad)-Calles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo conocer y analizar las plataformas digitales que los candidatos a la presidencia de España y México, a propósito de las elecciones generales del 2011 y 2012, ofrecen a la ciudadanía para interactuar y fomentar la participación ciudadana.El estudio parte del supuesto teórico de que el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha modificado la comunicación electoral y la forma en la que los actores políticos se relacionan con la población y con sus potenciales electores.En procesos electorales, y en específico durante las campañas electorales, se puede observar cada vez más que los aspirantes a puestos públicos incorporan herramientas tecnológicas para interactuar, dialogar o escuchar a la ciudadanía. El uso de Twitter, Facebook, Youtube, y otras herramientas, son ahora elementos básicos a considerar dentro de la campaña electoral.En el presente estudio, la plataforma digital estudiada para conocer el grado de interacción y promoción del diálogo entre electores y candidatos, será la página web oficial del candidato. A través de un análisis comparativo que identifique los componentes de la página web del candidato en una subdivisión entendida como las dimensiones Web 1.0 y Web 2.0, se reconocerán las plataformas de participación y diálogo que ofrezcan los candidatos a la presidencia, por una parte, en España, para las elecciones de 2011, y por otra en México, en las elecciones de 2012. Esto permitirá obtener un panorama de lo que en participación ciudadana y promoción del diálogo se propuso desde las páginas web de los candidatos presidenciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años el Institut Català d’Arquelogia Clàssica, el Museu d’Història de Tarragona, contando con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, han desarrallado el proyecto Planimetría Arqueológica de Tárraco, destinado a la elaboración de una planta arqueológica global en la cual se recogieran intervenciones y noticias referentes a los hallazgos arqueológicos existentes. Este trabajo fue publicado utilizando como plataforma de trabajo un SIG construido para tal fin (Macias et al. 2007). Sin embargo, un problema de difícil solución arqueológica venía dado por las transformaciones urbanísticas de la ciudad, sufridas en su mayor parte a lo largo de los siglos XIX y XX. Éstas habían provocado la pérdida irremediable de gran parte de la elevación que acogiera la ciudad romana, cambiando substancialmente su aspecto original. Ante esta situación y como proyecto paralelo a la realización de la Planimetría Arqueológica de Tarragona se plantearon formas de cubrir este vacío. Se presenta en esta comunicación una propuesta metodológica para la reconstrucción de los grandes «vacíos topográficos » originados por la evolución urbanística de Tarragona mediante la obtención e integración en un SIG de diversos tipos de información documental. En estas zonas rebajadas no resulta posible la obtención de información estratigráfica y arqueológica, por lo que es imprescindible la definición de vías metodológicas alternativas basadas en la extrapolación de datos extraídos de la cartografía histórica, panorámicas del XVI o fotografías tomadas en los siglos XIX y XX. Esta técnica permite aplicar los resultados obtenidos en los nuevos análisis interpretativos, complementando así la interpretación arqueológica de la topografía urbana de la ciudad romana. A partir de esta información, y aplicando funciones y técnicas de interpolación propias de un GIS, se propone aquí un modelo de relieve de la ciudad de Tarraco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article is based on the presentation of the results of a study made in the city of Girona, with the objective to determinethe perceived image of the historical center. The article as much emphasizes the general image of the city that perceives the tourists,like the most particular image. Also, it is analyzed the different sight seens from the old city and the degree of interest of each oneis determined

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Paseo Intendente Eduardo Grandoli, encontramos la estatua de Carlos Casado del Alisal, precisamente el fundador y Director General del Banco de Santa Fe en la ciudad de Rosario entre los años 1878 y 1886. Carlos Julián Niceto Casado del Alisal, el español oriundo de Palencia, emigró hacia 1857 a la Argentina, y se estableció en la ciudad de Rosario. Allí colaboró con Urquiza. Con los años, se convirtió en el empresario más destacado de las repúblicas de Argentina y del Paraguay. En Rosario se encargaría de llevar adelante una serie de empresas financieras, productivas y mercantiles que le otorgaron un gran poder económico. El palentino comenzó a actuar de prestamista e impuso el uso de su propia moneda bautizada"Carlos Casado". Reproducimos aquí uno de los ejemplares de la moneda cuyo valor era de diez pesos plata boliviana en efectivo, con pagaré a la vista y al portador. También mostramos el antiguo edificio del Banco Provincial de Santa Fe, el banco que tiene vigencia hoy día, que fue fundado y dirigido por el propio Carlos Casado del Alisal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtención y publicación web de magnitudes físicas procedentes de todo tipo de dispositivos como teléfonos móviles, para mejorar la gestión y desarrollo de las ciudades desde una perspectiva sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Obtención y publicación web de magnitudes físicas procedentes de todo tipo de dispositivos, como teléfonos móviles, para mejorar la gestión y desarrollo de las ciudades desde una perspectiva sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte, proposa el canvi de 11 a 25 Kv de la xarxa de mitja tensió de la ciutat de Lleida, amb l'objectiu d'unificar sistemes, avançar cap a una convergència d'unificació de tensions, homogeneïtzar l'explotació, eliminar equips obsolets, reducció d'estocs, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Amb l’oportunitat de viure de primera mà algunes experiències productives de diferents comunitats de la zona maya de Campeche (Mèxic) i treballant amb aquestes en l’àmbit productiu, organitzatiu i social, se’m presenta l’ocasió de realitzar aquest treball. A nivell productiu es treballa en el maneig .ecològic de les parcel·les dels camperols i a nivell socio-econòmic, s’incideix en la millora de les capacitats organitzatives i de gestió de recursos compartits, així com en la cerca d’alternatives de comercialització. Aquest projecte, té un peu dins de la cooperació al desenvolupament rural, entesa com una eina per assolir nous reptes en el desenvolupament econòmic local de los Chenes (regió del municipi de Hopelchém, Campeche). Es prioritza el desenvolupament humà, la igualtat d’oportunitats i la participació voluntària dels beneficiaris del projecte, fent de les seves habilitats personals i socials l’eix motor del projecte per a assolir una millora de la realitat socioeconòmica en la que viuen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de dos partes diferenciadas: la primera, un estado de la cuestión de las diferentes teorías sobre la formación de la exclusión social, así como un recorrido por las diferentes definiciones del concepto. Se desarrolla una extensa relación entre su formación y las dinámicas globalizadoras actuales y se muestran los efectos que éstas tienen a nivel local. Finalmente se describe la situación actual de los barrios desfavorecidos en España. La segunda es un estudio de caso de la ciudad de Lleida a partir de algunos indicadores, extraidos principalmente del padrón, con el fin de aproximarse a la situación respecto de la exclusión social que existe en la ciudad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La fenología y la dinámica poblacional del pulgón del tilo Eucallipterus tiliae Linnaeus han sido estudiadas en parques y jardines de la ciudad de Lleida durante el periodo 2002-2003 en árboles no tratados y en árboles sometidos a tratamiento químico convencional. Los primeros individuos aparecen a comienzos de primavera (abril) y las densidades de población crecen exponencialmente hasta alcanzarse un máximo a finales de mayo. Inmediatamente después del máximo poblacional se produce un descenso brusco de la población hasta la práctica desaparición de los pulgones del árbol. En otoño se detectan machos y hembras ovíparas que hacen la puesta. Esta especie pasa el invierno en forma de huevo. Durante el periodo de mayor abundancia, los pulgones produjeron gran cantidad de melaza causando daños estéticos a los árboles y molestias a los ciudadanos. Estos efectos negativos del pulgón se produjeron a pesar de la estrategia de control utilizada: la aplicación sistemática de insecticidas. El análisis de esta estrategia mostró un número excesivo de tratamientos y una falta de sincronización con la dinámica del pulgón, lo que pone de manifiesto que la estrategia de control de E. tiliae en Lleida puede ser mejorada. Se registró la presencia de diversos enemigos naturales asociados a E. tiliae, principalmente coccinélidos y parasitoides (Hym., Braconidae, Aphidiinae). Sin embargo, no parece que la abundancia de éstos fuera la suficiente para mantener las poblaciones de pulgones por debajo de los niveles considerados molestos.