999 resultados para Literaturas en España
Resumo:
Se procura presentar en el Congreso un trabajo de recopilación documental sobre las principales transformaciones del mundo editorial en los últimos cuarenta años. Por un lado, sobre el escandaloso proceso de concentración y la incipiente democratización del campo en los últimos años. En segundo lugar, sobre el recambio generacional (fallecimientos de Mario La Cruz (2000), José Ortega Spottorno (2002), Juan Grijalbo (2002), José Manuel Lara Hernández (2003), Jesús de Polanco (2007), Jaime Salinas (2011)) en el manejo de las empresas, en las que se advierte una nueva fisonomía de editor. En tercer lugar, sobre la consolidación de nuevos intermediarios en el sistema (agentes literarios) y de formas de comercialización no tradicionales. Por último, sobre el lugar de la literatura en este marco de transformaciones. El enfoque estará centrado en el caso español, y en los numerosos intercambios comerciales que empresas transnacionales han realizado con empresas españolas. E incorpora, finalmente, una reflexión metodológica sobre los diferentes modos de aproximación a este objeto de estudio que se ha venido consolidando en los últimos años
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la novela España (2008) de Manuel Vilas utilizando algunos de los conceptos centrales de la teoría de los "mundos posibles" en la ficción tal como ha sido delineada por Thomas Pavel en Fictional Worlds y Lubomir Dole?el en Heterocosmica. Este enfoque nos ayudará a poner el énfasis en la forma de significar propia de la novela de Vilas, más que aquello que dice explícitamente sobre temas como el campo intelectual español, la historia de la literatura española u otros elementos similares. La hipótesis inicial de la que partiremos es que si la novela España dice ?algo? sobre la literatura como institución y como discurso, esto debe leerse en los procedimientos imaginativos implicados en su textura. Mediante la aplicación y discusión de las distintas herramientas propias de esta rama de los estudios literarios (deudora de la lógica y de la filosofía analítica) proponemos en este trabajo replantear algunas de las cuestiones clave que surgen cuando se trabaja con textos que proponen saltos continuos entre realidad y ficción y desarman sistemáticamente las expectativas de sus lectores presentando mundos contrafácticos sin una cohesión narrativa homogénea
Resumo:
Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado
Resumo:
Fil: Novau, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado
Resumo:
Los incendios forestales son un problema recurrente en España que produce cada año grandes pérdidas económicas, ambientales y en ocasiones humanas. A la complejidad de los siniestros en España por múltiples factores (clima, fisiografía, propiedad), hay que sumarle la descentralización política, pues las comunidades autónomas tienen la competencia de los incendios forestales, bajo las directrices de una legislación básica del Estado. La estadística de incendios forestales es una herramienta fundamental para el análisis de este fenómeno. Gracias a ella se puede lograr un profundo conocimiento del problema que permita lograr una mejora de los resultados y una optimización de los recursos empleados en su extinción. A partir de los datos de siniestros desde 2001 a 2010 se han elaborado unos indicadores que tienen como objetivo la realización de planes de actuación y prevención para un futuro.