1000 resultados para Literatura comparada - História e crítica - Séc. XIX XX
Resumo:
Fil: Dornheim, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Se trata de una reflexión solicitada a la autora sobre su novela La pasión de los nómades (1994), que propone el retorno del Lucio V. Mansilla de Una excursión a los indios ranqueles (1879) a la Argentina de la década del '90 en el siglo XX. Novela de cruces (de géneros sexuales y ontológicos, de géneros literarios, de lenguas y culturas, de textos y discursos, del mito y la parodia ), Supone también un cruce de viajeros y merodeadores incansables: sobrenaturales peregrinos del mundo celta (Merlín y Rosaura), vulgares y menesterosos inmigrantes, fantasmas de cristianos y de ranqueles. La novela, cuya génesis se cuenta en estas páginas supuso también un viaje geográfico real sobre el que la autora se detiene especialmente.
Resumo:
La antropología como ciencia ha sido considerada hija del colonialismo europeo. En este sentido comparte un destino similar al de la literatura de viajes e incluso puede ser considerada como el vástago más cercano a las ciencias naturales de esta última. En la conformación de su programa de investigación -que también puede comprenderse como la aplicación de la teoría evolucionista a la historia de la cultura humana-, la literatura de viajes. con su vocación referencial y su insistencia en la descripción de la diversidad humana y geográfica, ha jugado un papel fundamental. En este trabajo se intenta realizar aportes, desde algunos textos de Alexander von Humboldt, como viajero y autor de textos que pueden ser considerados parte de la literatura de viajes, a la distinción de ambos ámbitos, el literario y el más definidamente antropológico.
Resumo:
El trabajo tiene por objetivo identificar las características que distinguen al viajero de la segunda mitad del siglo XX de sus antepasados: el peregrino medieval, el colonizador, el viajero moderno. El marco teórico lo brindan las reflexiones sobre postmodernismo (Hutcheon, Lyotard, Nogerol, Vattimo) y las tipologías clásicas de viajeros según el comparatismo (Pageaux, Wolfzettel).Es la hipótesis que el escritor viajero de la segunda mitad del siglo XX, lejos de ser simplemente un turista masificado, viaja en soledad, bajo las demandas de su individualismo. Su texto sin compromisos ideológicos fracciona la realidad, la deconstruye usando la fina ironía, la contradicción y la ambigüedad. No se interesa por la originalidad de su escrito, sino que lo arma como un collage inter- y paratextual, y es leído ampliamente, porque pertenece a la sociedad postmoderna con sus marcas de Individualismo, valores materialistas, multiplicidad espacio-temporal, mediatización de la realidad, masificación de la cultura y consumismo. Así, el relato de viajes que tradicionalmente ha sido siempre un texto subjetivo, con estilo aditivo y que ha servido de intermediario entre culturas resulta una tipología textual apropiada para la expresión de las experiencias del viajero postmoderno.
Resumo:
El presente artículo forma parte del proyecto interdisciplinario sobre iterología mendocina que tiene como principal objetivo analizar los relatos de viajeros extranjeros a Mendoza desde una perspectiva histórica, literaria y geográfica. Desde hace tiempo, estos relatos constituyen una fuente indispensable para el estudio de nuestro pasado y el texto de Hermann Burmeister reviste especial importancia para los historiadores debido a que el científico alemán permaneció en la provincia por algo más de un año. Por esta razón sus descripciones son detalladas y minuciosas; además, estuvo en Mendoza antes de que el terremoto de 1861 la destruyera, con lo cual, su relato ayuda a recrear aquella ciudad desaparecida, El objetivo de este trabajo es ejemplificar la metodología de trabajo utilizada por la Historia para analizar el texto de viaje. Para ello, se ha escogido el tema de la presencia de las mujeres en el relato del viajero alemán.
Resumo:
El relato de viaje por los Estados del Plata de Herman Burmeister está embuído de la tradición humboldtiana de proyecto científico. El uso del método comparativo de paisajes para descubrir relaciones generales y causas genéticas comunes, las abundantes y heterogéneas observaciones, dibujos y planos se asemejan bastante al método de trabajo utilizados por Humboldt. En este contexto científico, la Geografía se acerca a la Literatura a través del enfoque geográfico humanístico y fenomenológico, que exige el acceso al conocimiento a través de la experiencia humana, y aborda el texto con una metodología de carácter inductivo. El presente texto posibilita a la Geografía acceder a percepciones del espacio en un tiempo pasado, que permite comprender etapas o secuencias del proceso de constitución del territorio; y resulta un recurso significativo para el aprendizaje y comprensión de conceptos geográficos.
Resumo:
También en las polémicas sobre cuestiones teóricas se tensa la sustancia semántica de ('arte de la guerra', 'arte del ataque a las plazas y de su defensa'), ya que indefectiblemente comportan una lucha por espacios y jerarqu+¢as dentro del campo intelectual; las controversias desatadas por la irrupción de la crítica genética en el mundo académico francés constituyen un ejemplo claro. En 1992, Pierre Bourdieu la anatemiza en Les règles de l'art colgándole el sambenito de "neopositivista", pero la deconstrucción del pasaje descubre ciertas "inconsistencias"; recogiendo el guante, el principal teórico del geneticismo francés, Louis Hay -que no había reaccionado ante objeciones más certeramente orientadas hacia un sustrato epistemológico, como las que Michel Espagne venía formulando hacía más de una década-, sale entonces a la palestra con un artículo publicado en la revista Genesis para desplegar una pirotecnia sofística en medio de la cual lanza estocadas como al pasar: agrede a Espagne con golpes bajos y declara dar la razón a Bourdieu en un alarde de falsa humildad que esconde oscuras ironías. Aquí se describen las principales piezas de un debate donde a veces temblequea el andamiaje argumentativo de la pretendida fundamentación científica encarada por los participantes
Resumo:
Fil: Gorrais, Javier Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el volumen correspondiente al décimo aniversario de Romania (1882), Gaston Paris publica la lección inaugural que leyó en 1881 en el Collège de France en homenaje a su padre, Paulin Paris. Este doble reconocimiento académico no solo exalta la figura paterna como iniciador del estudio de la lengua y literatura francesas medievales sino que permite al filólogo definir y delimitar los objetivos y alcances de la romanística como una rama de la ciencia. El objetivo de esta comunicación es presentar las ideas que Gaston Paris desarrolla respecto de la filología como ciencia del lenguaje, el método que la sustenta, el papel del filólogo como erudito y, finalmente, su concepción de los textos literarios medievales como documentos históricos en donde leer los fundamentos de una civilización
Resumo:
La narrativa de Enrique Wernicke (1915-1968) plasmada en las novelas La ribera (1955) y El agua (1968) muestra una notable construcción de los modos de representación de la relación entre memoria, subjetividad y experiencia que encarnan sus protagonistas. En dichos textos, la conciencia de los personajes principales se ve modificada por la alteración de su espacio, mediante la incidencia de fenómenos de la naturaleza tales como la creciente y la inundación. En ese sentido, los cambios en el vínculo y la aprehensión del ambiente que rodean al sujeto generan modificaciones profundas en la construcción de la subjetividad que resignifican no solo las circunstancias concomitantes al momento de la enunciación narrativa, sino también la revisión del pasado referido de las subjetividades que allí se construyen. Exponente destacado del realismo argentino, Wernicke se vale del agua, en tanto motivo con valores simbólicos diversos, plausible de ser inscripto en una serie de la literatura argentina que configura imaginarios del espacio de nuestro país, con peso propio en la construcción de nuestra identidad.
Resumo:
Este trabajo presenta una investigación sobre la censura musical en las dictaduras de España y Argentina en la década de 1970. Con base en la documentación oficial de estos países, se busca averiguar los procedimientos, los temas interdictos, los principales afectados y los vetos, las diferencias entre los mecanismos empleados por el Estado y por los censores. Como la canción es, en este periodo, una de las principales expresiones artísticas y de efectiva inserción social, conocer este control es igualmente entender algunos de sus posibles efectos en el público. Creadas como letras de música o extraídas de la producción poética contemporánea, incluso de la más antigua, estas poesías producían efectos de sentido en la realidad dictatorial, contribuyendo en la difusión de los trabajos de los poetas a través de la industria fonográfica, televisiva y radiofónica. Por fin, la historia de la censura es igualmente para la actualidad un elemento más para conocer este periodo, así como permite poner en relieve los principales embates entre concepciones políticas distintas, que encontraron entre estos gobiernos la violencia física y simbólica como estrategias recurrentes.