1000 resultados para Literatura - crítica e interpretação
Resumo:
La complejidad de la Pítica IV reside en la peculiaridad de su encuadre, en el cual Píndaro surca el material poético hacia adelante y hacia atrás y la narración, casi homérica, de la epopeya de los Argonautas. La propuesta es compositiva y articulatoria en un género de elementos convencionales y fijos. En este poema, Píndaro pone de manifiesto la posibilidad de dos elaboraciones formales, una visión épico-lírica y la realidad fáctica de la celebración, que abastecen la factura poética de un epinicio.
Resumo:
El artículo indaga el modo en que la lectura y la reescritura se presentan en el Primer Diario (1939- 1949) de José Lezama Lima donde se ensayan diversas estrategias de apropiación sobre la tradición, trazo de un linaje y un escritura propios que abonan asimismo la construcción y reivindicación del sujeto de la enunciación
Resumo:
Los textos de Borges son siempre un desafío para quien intenta leerlos sin congelarlos ni simplificarlos. Este estudio quiere iluminar algunos caminos de lo que es, según Borges, lo más importante del hecho estético: no el completo desciframiento de su naturaleza secreta, sino 'the driven trend behind the symbols'. Privilegiamos la tendencia, el impulso que lo mueve a inventar, a elegir, a repetir con variaciones palabras de otros (que hace propias), superponerlas en palimpsesto, borrarlas, oponerles paradojas. Por eso también ocupa las posiciones lector-autor que hacen circular un texto y van construyéndolo por las relaciones entre ellos y con el extra-texto, en direcciones no vectorizadas, y siempre abiertas, dinámicas y problemáticas
Resumo:
Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
En las afueras de París : Sobre dos relatos del Vizconde de Lascano Teguí y de Honorio Bustos Domecq
Resumo:
La dicotomía espacial entre centro y periferia queda cuestionada por la representación de otro tipo de espacialidad: la periferia del propio centro. Este artículo toma dos relatos (De la elegancia mientras se duerme del Vizconde de Lascano Tegui y 'Mas allá del bien y del mal' de Honorio Bustos Domecq...) que producen un desplazamiento desde París hacia las afueras de la ciudad, con lo que reformulan ciertos tópicos de la literatura argentina sobre las centralidad cultural de lo francés
Resumo:
La tesis estudia los cuentos, obras teatrales y producción periodística de los últimos diez años de la obra de Roberto Arlt (1932-1942), la reestructuración de su proyecto creador en los años treinta y sus relaciones en el campo literario de la época.
Resumo:
Tabla de contenidos: Tradición y ruptura : Apuntes sobre el repertorio mítico en algunos relatos de Julio Cortázar / Laura Juárez. Multitudes argentinas [de fines de siglo XIX a Cortázar] : Ménades, monstruos y bandas / Geraldine Rogers. Lo no dicho como principio constitutivo de lo fantástico en Cartas de mamá de Julio Cortázar / Graciela Piatti. Apocalipsis en Solentiname y Las babas del diablo : La mirada y la escritura como modos de aproximación a lo otro / Susana Inés Souilla. Relaciones conflictivas : Fantástico y compromiso político en Segunda vez y La escuela de noche de Julio Cortázar / Cristina A. Featherston Haugh de Arregui. Julio Cortázar y la escritura incesante : De Diario para un cuento a Las puertas del cielo / Graciela Goldchluk.
Resumo:
Fil: Gasel, Alejandro Fabián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.
Resumo:
Emergencia, contextualización y diferencia de la poética de Juan L. Ortiz. El intertexto de lo que Julia Kristeva considera la primera vanguardia o vanguardia de fin de siglo, de los poetas argentinos posmodernistas, de Juan Ramón Jiménez. Vinculaciones del impresionismo de Ortiz, a través del simbolismo, el modernismo y el sencillismo
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto una de las novelas de Juan José Saer más transitadas: La pesquisa (1994). Tomando como punto de partida varios de los más importantes trabajos críticos, se pretende hacer una lectura diferente de los mismos problemas que han preocupado a la crítica, haciendo hincapié en algunas características de la novela que parecen haber pasado desapercibidas. Por lo tanto, nos ocuparemos una vez más del transitado problema de la relación de la novela con el género policial para, a partir de elementos nuevos, arriesgar nuevas hipótesis
Resumo:
Tabla de contenidos: El pez por la boca muere : Una aproximación a la teoría de la recepción a partir de La traición de Rita Hayworth / Anahí Curtoy. Las traiciones de Manuel Puig : Otra lectura de La traición de Rita Hayworth / Julia Romero. Borges-Puig : El asunto Buenos Aires / Graciela Goldchluk. Cuéntame tu vida : Las novelas dichas de Puig. Apuntes sobre Maldición eterna a quien lea estas páginas. Apuntes sobre Sangre de amor correspondido / Roxana Páez. Dos notas para una lectura de Boquitas pintadas de Manuel Puig / Gonzalo Oyola. Manuel Puig y la pérdida del Aura : Observaciones sobre la repercusión del cine de Hollywood en su narrativa / José Amícola. La novela argentina, 1976-1983 / José Luis De Diego.
Resumo:
Se describe y analiza la difusión del 'materialismo cultural' inglés que llevó a cabo la revista argentina Punto de vista desde 1979. Se razonan los propósitos declarados de la operación -posibilitar, contra la moda de la teoría francesa, un retorno a la historia y al sujeto; seguir pensando conexiones entre cultura y política en el contexto de la dictadura militar iniciada en 1976- y se agregan razones menos evidentes -una estética de la novedad que impulsa la sustitución de teorías; la necesidad de abandonar una teoría cultural ligada al concepto de revolución sin abandonar una cultura socialista; el propósito de abandonar la teoría entendida como 'modelo' y como doctrina. Finalmente, se propone cómo en la versión williamsiana de los 'estudios culturales' que la operación va organizando retorna una lectura de la teoría francesa, la del Barthes semiólogo de la vida cotidiana y de la cultura de masas, y cómo en trabajos de Beatriz Sarlo se ponen a prueba los límites del desplazamiento de la crítica hacia prácticas de la cultura popular o no canónica