997 resultados para LICENCIAS POR ENFERMEDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte intenta donar una alternativa al software privatiu, fent servir el software lliure, i per aconseguir aquest objectiu es crea una distribució GNU/Linux adaptada a les necessitats del institut IES Sabadell. També es realitza un petit estudi dels dos tipus de software, lliure i privatiu, en que es mostrà la historia, tipus de llicències, models de negoci i les avantatges que tenen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día la apariencia física juega un papel muy importante en nuestra sociedad, siendo considerado por muchos como un instrumento básico para alcanzar el éxito social y laboral. Sin embargo, el concepto de imagen corporal, a veces confundido con el de apariencia física, es un término que significa el sentimiento que cada persona tiene en relación a su propio cuerpo. Por ello, cualquier alteración en esta imagen influye en la autoestima de las personas comportando un gran impacto psicológico y emocional y colocando a la persona en una situación de crisis con una alta vulnerabilidad psicológica. Entre las diversas causas que pueden ocasionar dicha alteración, destacan la cirugía, las incapacidades y un amplio abanico de enfermedades degenerativas. Si bien todas tienen su importancia, en el siguiente trabajo se han querido destacar aquellas enfermedades consideradas como “raras” debido a su baja prevalencia y por tanto, con gran desconocimiento por parte de la sociedad. Además, otra de las características de estas enfermedades es que más que alterar el aspecto físico, lo que se produce es una separación entre el cuerpo y la mente, provocando sentimientos de gran incertidumbre debido al desconocimiento acerca de cuál será el siguiente aspecto de su vida que se verá cambiado debido a su enfermedad. De todas ellas, es la esclerosis lateral amiotrófica o ELA la escogida como motivo principal de estudio; es una enfermedad neurodegenerativa minoritaria, poco conocida, de causa desconocida y que actualmente no tiene cura por lo que genera a los pacientes y a las familias sentimientos de soledad, desamparo y exclusión social y económica. La enfermedad evoluciona rápidamente provocando parálisis generalizada y afectando por tanto, a la movilidad, al habla, la deglución, la respiración y al grado de dependencia; por lo tanto, el paciente necesitará un cuidador las 24 horas del día. Por el contrario, los sentidos y la capacidad cognitiva no se ven afectados de modo que el paciente es consciente en todo momento de la evolución de su enfermedad y de la pérdida progresiva de sus funciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elección de un programa de gestión de bibliotecas se ve afectada muchas veces por una serie de condiciones sociales, económicas y políticas que hacen que la elección no sea la más adecuada para las necesidades, características y funciones de la biblioteca. El software libre está siendo una de las soluciones más optadas, por sus libertades de copia, modificación y distribución, además de la libertad de licencias y las posibilidades de interoperación con otras aplicaciones. Esta nueva tendencia hacia el software libre en bibliotecas se refleja también en los estudios de biblioteconomía y documentación, en los que desde diferentes asignaturas se aportan conocimientos sobre programas de automatización, de gestión de repositorios, incluso del sistema operativo Linux/GNU, entre otros. Esta combinación entre las necesidades de los centros y la tendencia al uso de software libre, es la que un grupo de profesores de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació (Universitat de Barcelona) y estudiantes, miembros del Grup de Treball sobre Programari Lliure per als Professionals de la Informació (Cobdc), han querido aportar a la comunidad profesional, creando un laboratorio virtual para el uso de software libre de aplicación en bibliotecas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de leer el artículo "El sistema de las Creative Commons" de Marco Marandola1, me gustaría presentar de manera más completa el proyecto de las licencias de Creative commons. Actualmente las palabras copyleft, copyright, open access, creative commons, procomún, se utilizan mucho pero a veces se mezclan conceptos y se informa de manera errónea. Agradezco a los editores la posibilidad de escribir esta nota que personalmente considero de rectificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de un marco legal y normativo que fija el derecho de los ciudadanos a una información veraz y adecuada sobre salud y enfermedad implica tener en cuenta estas necesidades informativas desde la doble perspectiva del ¿consumer health¿ y el ¿patient education¿. Se defiende, desde el punto de vista de los profesionales de la información, la materialización de este derecho a la información y a la formación en temas relacionados con la salud y la enfermedad gracias a un mejor aprovechamiento de los recursos informativos disponibles en las bibliotecas médicas y a los profesionales que los gestionan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación presenta un estado de la cuestión sobre experiencias virtuales relacionadas con el derecho de los niños hospitalizados a recibir una información adecuada sobre su enfermedad y el tratamiento a seguir. Se parte de un marco legal y normativo (Patient¿s Bill of Rights, Declaración sobre la promoción de los derechos para los pacientes en Europa, Carta europea de los derechos del niño hospitalizado, Manifiesto de la Unesco para bibliotecas públicas, Pautas para bibliotecas al servicio de pacientes de hospital, ancianos y discapacitados en centros de atención de larga duración) que reconoce que hay que garantizar el derecho de los enfermos a disfrutar de una vida plena porque un paciente no es sólo un enfermo sino una persona con derechos. La metodología seguida se basa en una búsqueda exhaustiva en Internet condicionada por factores geográficos, idiomáticos, terminológicos y de silencio informativo. Se ha obviado intencionadamente la descripción del contexto español. Los casos presentados, fruto de una selección, se han analizado teniendo en cuenta cuatro aspectos: descripción, objetivos, ámbito de aplicación y puntos fuertes. Así mismo, los resultados se estructuran en función de las características de los productos o servicios y de su dependencia institucional: elaborados por hospitales, por organizaciones externas que crean productos o servicios y portales de información. Del análisis se deduce que existen numerosos recursos virtuales pero pocos son los que informan al paciente infantil, siendo más frecuentes los dirigidos a adolescentes. La mayoría de las veces la información proporcionada no va más allá de los tópicos o no es adecuada. Predominan las comunidades virtuales frente a la información directa sobre la enfermedad. Se trata de productos o proyectos normalmente desvinculados de las bibliotecas hospitalarias o de las bibliotecas para pacientes y de sus profesionales. Se concluye que el canal más adecuado para facilitar el acceso no sólo a la información sino a una información de calidad, es a través de la biblioteca del hospital, en la que el ¿bibliotecario de cabecera¿ se constituye en un referente constante para el personal sanitario, los pacientes y sus familiares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor del lagoTiticaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y Perú, norte de Chile y norte de Argentina. Todo lorelevante al orden Aymara se vincula con sus creencias que se manifiestan en ritos y ceremonias. En el mundo andino, elconcepto de salud no se restringe sólo al bienestar físico y psíquico, sino que incluye el equilibrio y bienestar social y económico de la persona, su relación armoniosa en su familia y comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, la Madre Tierra y en su convivencia correcta y afectuosa con lachacra y el ganado, con la casa y la naturaleza. En este artículo se revisan algunos aspectos del pensamiento Aymara, sucosmovisión, ética y praxis. Se comenta como la salud, la enfermedad y los procedimientos terapéuticos están mediatizados por la cultura. Se expone como ejemplo el "ProyectoDe Salud Intercultural Desde Una Maternidad" en un hospital de Chile, donde mujeres Aymaras tienen derecho a un parto integrador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Aymara es un pueblo andino milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura, que tiene su origen alrededor del lagoTiticaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y Perú, norte de Chile y norte de Argentina. Todo lorelevante al orden Aymara se vincula con sus creencias que se manifiestan en ritos y ceremonias. En el mundo andino, elconcepto de salud no se restringe sólo al bienestar físico y psíquico, sino que incluye el equilibrio y bienestar social y económico de la persona, su relación armoniosa en su familia y comunidad, con sus difuntos, sus espíritus protectores, la Madre Tierra y en su convivencia correcta y afectuosa con lachacra y el ganado, con la casa y la naturaleza. En este artículo se revisan algunos aspectos del pensamiento Aymara, sucosmovisión, ética y praxis. Se comenta como la salud, la enfermedad y los procedimientos terapéuticos están mediatizados por la cultura. Se expone como ejemplo el "ProyectoDe Salud Intercultural Desde Una Maternidad" en un hospital de Chile, donde mujeres Aymaras tienen derecho a un parto integrador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica cómo un grupo de pacientes con cáncer aprendieron a usar la música para lograr estados de mayor tranquilidad emocional, rebajando su ansiedad y estres producidos por la incertidumbre respecto de la evolución de la enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: No prior studies have identified which patients with deep vein thrombosis in the lower limbs are at a low risk for adverse events within the first week of therapy. METHODS: We used data from the Registro Informatizado de la Enfermedad TromboEmbólica (RIETE) to identify patients at low risk for the composite outcome of pulmonary embolism, major bleeding, or death within the first week. We built a prognostic score and compared it with the decision to treat patients at home. RESULTS: As of December 2013, 15,280 outpatients with deep vein thrombosis had been enrolled. Overall, 5164 patients (34%) were treated at home. Of these, 12 (0.23%) had pulmonary embolism, 8 (0.15%) bled, and 4 (0.08%) died. On multivariable analysis, chronic heart failure, recent immobility, recent bleeding, cancer, renal insufficiency, and abnormal platelet count independently predicted the risk for the composite outcome. Among 11,430 patients (75%) considered to be at low risk, 15 (0.13%) suffered pulmonary embolism, 22 (0.19%) bled, and 8 (0.07%) died. The C-statistic was 0.61 (95% confidence interval [CI], 0.57-0.65) for the decision to treat patients at home and 0.76 (95% CI, 0.72-0.79) for the score (P = .003). Net reclassification improvement was 41% (P < .001). Integrated discrimination improvement was 0.034 for the score and 0.015 for the clinical decision (P < .001). CONCLUSIONS: Using 6 easily available variables, we identified outpatients with deep vein thrombosis at low risk for adverse events within the first week. These data may help to safely treat more patients at home. This score, however, should be validated.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Some physicians are still concerned about the safety of treatment at home of patients with acute deep venous thrombosis (DVT). METHODS: We used data from the RIETE (Registro Informatizado de la Enfermedad TromboEmbólica) registry to compare the outcomes in consecutive outpatients with acute lower limb DVT according to initial treatment at home or in the hospital. A propensity score-matching analysis was carried out with a logistic regression model. RESULTS: As of December 2012, 13,493 patients had been enrolled. Of these, 4456 (31%) were treated at home. Patients treated at home were more likely to be male and younger and to weigh more; they were less likely than those treated in the hospital to have chronic heart failure, lung disease, renal insufficiency, anemia, recent bleeding, immobilization, or cancer. During the first week of anticoagulation, 27 patients (0.20%) suffered pulmonary embolism (PE), 12 (0.09%) recurrent DVT, and 51 (0.38%) major bleeding; 80 (0.59%) died. When only patients treated at home were considered, 12 (0.27%) had PE, 4 (0.09%) had recurrent DVT, 6 (0.13%) bled, and 4 (0.09%) died (no fatal PE, 3 fatal bleeds). After propensity analysis, patients treated at home had a similar rate of venous thromboembolism recurrences and a lower rate of major bleeding (odds ratio, 0.4; 95% confidence interval, 0.1-1.0) or death (odds ratio, 0.2; 95% confidence interval, 0.1-0.7) within the first week compared with those treated in the hospital. CONCLUSIONS: In outpatients with DVT, home treatment was associated with a better outcome than treatment in the hospital. These data may help safely treat more DVT patients at home.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La epilepsia es una enfermedad neurológica que se controla con fármacos antiepilépticos en la mayoría de casos. Sin embargo, aproximadamente un 25% de epilepsias son refractarias al tratamiento farmacológico. La dieta cetogénica es una de las opciones terapéuticas para este tipo de epilepsia. A pesar del aumento en los últimos años de la popularidad de ésta como tratamiento anticonvulsivo, no se ha establecido un consenso internacional para sus indicaciones y manejo. Objetivo: Evaluar la respuesta, tolerancia y efectos secundarios en los pacientes con epilepsias refractarias que han recibido dieta cetogénica en nuestra institución en un período de 20 años. Pacientes y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 30 pacientes que utilizaron dieta cetogénica como coadyuvante al tratamiento de epilepsia refractaria seguidos en nuestro centro. Se obtuvo información completa para el estudio en 27 casos. Resultados: Diez pacientes (35,7%) presentaron una respuesta positiva en la reducción del número de crisis por más de seis meses; cinco de ellos con una disminución del 50-75% de las crisis y cinco de más del 75%. Los efectos adversos más frecuentes a corto plazo fueron diarrea, vómitos e hipoglucemias, y a largo plazo, estreñimiento y aumento de peso. Conclusiones: Existe una respuesta positiva con la dieta cetogénica en una tercera parte de nuestros pacientes con epilepsia refractaria. La tolerancia es aceptable y los efectos adversos existentes pueden prevenirse o corregirse. Puede considerarse una opción terapéutica frente a epilepsias refractarias antes de iniciar otras medidas más agresivas o cuando no es factible la opción quirúrgica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace años existe un interés renovado por el estudio crítico de las doctrinas que en otra época ocuparon un lugar importante en el desarrollo de la ciencia o del pensamiento. En ellas es posible hallar, junto a los errores que fueron la causa de su declive, aciertos que han dejado huella sin que sean casi recordados y la impronta de quienes les dedicaron su actividad y su lucha.En este sentido creemos que es útil realizar un estudio de una teoría psicológica que tuvo importantes repercusiones en algunos sectores de la medicina, principalmente la enfermedad mental. Se trata de la teoría de las localizaciones cerebrales, la frenología, que sentó las bases, erróneas en su detalle, pero fructíferas en su concepción, de una buena parte de la psicología y la psiquiatría modernas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: In patients with acute venous thromboembolism and renal insufficiency, initial therapy with unfractionated heparin may have some advantages over low-molecular-weight heparin. METHODS: We used the Registro Informatizado de la Enfermedad TromboEmbólica (RIETE) Registry data to evaluate the 15-day outcome in 38,531 recruited patients. We used propensity score matching to compare patients treated with unfractionated heparin with those treated with low-molecular-weight heparin in 3 groups stratified by creatinine clearance levels at baseline: >60 mL/min, 30 to 60 mL/min, or <30 mL/min. RESULTS: Patients initially receiving unfractionated heparin therapy (n = 2167) more likely had underlying diseases than those receiving low-molecular-weight heparin (n = 34,665). Propensity score-matched groups of patients with creatinine clearance levels >60 mL/min (n = 1598 matched pairs), 30 to 60 mL/min (n = 277 matched pairs), and <30 mL/min (n = 210 matched pairs) showed an increased 15-day mortality for unfractionated heparin compared with low-molecular-weight heparin (4.5% vs 2.4% [P = .001], 5.4% vs 5.8% [P = not significant], and 15% vs 8.1% [P = .02], respectively), an increased rate of fatal pulmonary embolism (2.8% vs 1.2% [P = .001], 3.2% vs 2.5% [P = not significant], and 5.7% vs 2.4% [P = .02], respectively), and a similar rate of fatal bleeding (0.3% vs 0.3%, 0.7% vs 0.7%, and 0.5% vs 0.0%, respectively). Multivariate analysis confirmed that patients treated with unfractionated heparin were at increased risk for all-cause death (odds ratio, 1.8; 95% confidence interval, 1.3-2.4) and fatal pulmonary embolism (odds ratio, 2.3; 95% confidence interval, 1.5-3.6). CONCLUSIONS: In comparison with low-molecular-weight heparin, initial therapy with unfractionated heparin was associated with a higher mortality and higher rate of fatal pulmonary embolism in patients with creatinine clearance levels >60 mL/min or <30 mL/min, but not in those with levels between 30 and 60 mL/min.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas que el gran desarrollo de la información digital e Internet están provocando al derecho de autor se están intentando solucionar a través de tres vías: legislativa, tecnológica y contractual. La protección proporcionada a las obras con derecho de autor mediante medidas tecnológicas complementa a las condiciones de uso establecidas en las licencias y, además, ambos tipos de protección están respaldados por las nuevas leyes surgidas para adaptarse al nuevo contexto tecnológico. Como resultado de esta triple protección se están poniendo en grave peligro las excepciones y limitaciones a los derechos de autor reconocidas por las leyes de derecho de autor para beneficiar a las bibliotecas, sus usuarios y los ciudadanos en general, dando lugar a una fuerte y peligrosa privatización del acceso a la información.