990 resultados para LEY DE COMUNICACION
Resumo:
En nuestras sociedades contemporáneas, analizar los discursos sobre el delito, las juventudes y el castigo supone adentrarse en la indagación de los medios de comunicación como dispositivos de control social, que operan en la construcción de temor y presionan en la agenda política. Entre fines de 2009 y principios de 2011, los noticieros de televisión masiva enfatizaron el problema de la inseguridad ciudadana a partir de un encadenamiento de casos del nosotros jerarquizados en la agenda pública. La historia de Santiago Urbani, un robo atribuido a dos adolescentes de 16 y 17 años que conllevó la muerte del joven de Tigre, se presenta como un índice de época que permite analizar los patrones de saber y las formas de subjetividad que habilitaron la legitimación de demandas punitivas hacia las juventudes en los discursos de América Noticias, Visión 7, Telefé Noticias, Todo Noticias y Canal 5 Noticias. Retóricas impolíticas de justicia y seguridad, enunciados victimizantes e imágenes de conmoción social fueron algunos de los elementos que actuaron como mecanismos de regulación sociopolítica certificando la exclusión del microdelincuente al interior de un orden social desigual
Resumo:
Se analiza un conjunto representativo, no exhaustivo, de temas básicos de la tecnología de la información estrechamente ligados al problema bibliotecológico, en los que es necesario alguna capacidad de aplicación de la matemática a la resolución de problemas documentales, con el objetivo de mostrar que, con sólo una pequeña parte de los temas incluidos en los programas de matemática de la escuela media, varios de ellos en las etapas iniciales, basta para comprender la literatura y aplicar técnicas y métodos basados en trabajos fundacionales de la era pre-computacional, como los de Lotka, Zipf, Bradford y Price, y sus correlatos en la era computacional, como son los de Cleverdon, La ncaster, Brookes y otros. Se enumera el conjunto de temas matemáticos citados y su vinculación con la bibliotecología a partir de su presencia en los trabajos fundacionales, se discute el grado de profundidad y formalización necesario para adquirir las capacidades de aplicación citadas más arriba, se los ubica en los paquetes de software más difundidos y se analizan las posibles dificultades y soluciones, todo ello en el marco de las estrategias propuestas por L. Santaló. Finalmente se mencionan algunas experiencias en nuestro país e Iberoamérica, sólo como certificación de factibilidad en nuestro medio
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos analizar el funcionamiento del sistema de arrendamientos rurales, así como las transformaciones respecto del denominado "sistema tradicional" y el impacto que sobre el mismo tuvo la legislación agraria de "emergencia" sancionada en esos años. Abordamos el estudio desde una óptica regional comparativa para lo cual hemos seleccionado cuatro partidos bonaerenses, uno por cada área productiva en que se divide la provincia ya que creemos que existe una relación muy estrecha entre el sistema de tenencia de la tierra (arrendamiento o propiedad), la actividad productiva (agricultura o ganadería) y el tipo de explotación predominante (pequeñas unidades familiares o grandes explotaciones).
Resumo:
Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales
Resumo:
El presente trabajo final analiza el proceso de oposición por parte del movimiento obrero al proyecto de normalización sindical del gobierno radical del Dr. Alfonsín, prestando particular énfasis en las interpretaciones sociológicas e históricas que existen sobre el mismo. Así mismo, se reconstruye dicho proceso a partir de un registro documental de hemeroteca, se releva la estructura de legislación laboral sobre la que el proyecto se basa, y se analiza la fragmentación sindical existente en el marco de su contexto histórico
Resumo:
El presente trabajo tiene como marco general la consideración de que el campo jurídico forma parte del espacio social en el que se juegan los conflictos de una comunidad, poniendo especial atención a la dimensión simbólica y a la significación real de la ley, es decir, a su efecto jurídico. El análisis de algunas fazañas del manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid permitirá poner de relieve la particular formulación simbólica del espacio que caracteriza estos textos jurídicos de mediados del siglo XIV. Este códice constituye uno de los mayores testimonios de un intento de formalización escrita del derecho señorial (consuetudinario) nunca fijado oficialmente en Castilla. Teniendo presente la representación del espacio en los textos jurídicos alfonsíes (especialmente las Siete Partidas) será especialmente productivo el análisis narrativo de los textos mencionados dado que allí se contraponen dos formas de impartir la justicia pero también de concebir el derecho y ordenar el mundo: el particularismo del derecho señorial y la concepción abstracta y universalista de la norma jurídica hacia la que tienden los códigos alfonsíes y que proporcionaría los fundamentos para la consolidación del Estado. Los textos incluidos en el manuscrito 431 de la Biblioteca Nacional de Madrid manifiestan, por su parte, una inclinación no por la abstracción teórica sino por un sentido concreto de justicia que privilegia el caso excepcional a la regla general, lo concreto a lo abstracto, lo local a lo universal que se pone de relieve en las fazañas, breves textos narrativos de carácter jurídico
Resumo:
En este trabajo se presenta una propuesta didáctica que tiene como eje principal el tratamiento de la Tercera Ley de Newton en los cursos introductorios de Física en las carreras de Ingeniería. La idea se inicia con la detección de las falencias de los alumnos en el aprendizaje del contenido conceptual de dicha Ley y luego se diseñan una serie de experiencias empleando TIC´s para superar los inconvenientes que habitualmente encuentran los alumnos en su entendimiento. El empleo de herramientas informáticas requiere de un trabajo integral de diseño e implementación de estrategias de enseñanza. En las experiencias se emplean sensores de fuerza como medio de adquisición de datos y los resultados se visualizan en pantalla en tiempo real. Finalmente, se analizan en lápiz y papel las situaciones tratadas experimentalmente destacando el modelado, rango de validez y se contrasta los sistemas reales con los modelos estudiados.
Resumo:
En el marco de la crisis vitivinícola de principios del siglo XX, se generó, entre los agentes implicados en esa actividad, una discusión sobre sus causas y posibles soluciones. Uno de los cambios propiciados fue la renovación de la legislación que regulaba la agroindustria. Este artículo analiza la génesis de la nueva ley de vinos, sancionada en 1904, con el nº 4363, que reguló la actividad hasta fines de la década de 1930 y constituyó un avance en la definición de vino genuino y otorgó herramientas más eficaces al Estado para reprimir la falsificación del vino. Sin embargo, reforzó el modelo de producción de vino en masa y dejó "espacios" de control vacíos que fueron denunciados por otros sectores relacionados con la agroindustria.
Resumo:
Fil: Bonaparte, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El 1º de febrero de 1912 fue promulgada la Ley Sáenz Peña que establecía, como una novedad para el sistema electoral nacional, el voto obligatorio y secreto. La provincia de Buenos Aires no adoptó tal cual dicha ley, luego de un largo debate, promulgó su propia ley electoral, que sirvió de instrumento al partido Conservador para mantenerse en el poder, hasta 1917 cuando el presidente Yrigoyen decretó la intervención federal. El objetivo del presente trabajo es ver cómo la ley bonaerense sirvió a los propósitos conservadores, y cómo, con la intervención, los radicales lograron imponerse en la provincia de Buenos Aires.