988 resultados para Judicial discourse


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El imperativo de hacer más comunicable la fundamentación de las decisiones judiciales ha impulsado el interés por el estudio del lenguaje judicial tanto en el ámbito académico como en el campo jurídico. El presente trabajo propone algunas reflexiones sobre la importancia de los repositorios judiciales para contribuir a estos propósitos mediante la descripción de algunos usos habituales de la forma ?enervar? en la redacción de sentencias. Se trata de demostrar que esta expresión adopta en el corpus significados particulares cuyo origen puede rastrearse en la variedad culta del español peninsular en los albores de la modernidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro del análisis de las relaciones interculturales que se establecen entre migrantes bolivianos y nativos. La ponencia tiene como objetivo analizar cuáles son las diversas representaciones sociales que docentes y miembros del poder judicial construyen sobre los migrantes bolivianos, analizando las simetrías y diferencias en el discurso de estos actores institucionales. La hipótesis que subyace al trabajo es que las representaciones sociales de los entrevistados son portadoras de representaciones y de imágenes negativas respecto a los migrantes bolivianos. Asimismo, el discurso de los actores nativos aparece permeado por diversas formas de racismo -los llamados racismo cultural e institucional- que tienden a perpetuar la situación de desigualdad y exclusión social de los mismos. Para nuestro análisis recurriremos a los datos producidos por dos proyectos de investigación UBACyT: "La discriminación hacia el extranjero como táctica de disciplinamiento social" (Proyecto UBACYT: 2004-2007) y "Exclusión, control social y diversidad en la relación entre el migrante externo y las instituciones educativa y judicial" (Proyecto UBACYT: 2008- 2010) En el caso del primer proyecto se trabajó con grupos focales realizados a docentes de escuelas de Capital Federal y GBA. Respecto al segundo proyecto, se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a miembros del poder judicial, también de Capital Federal y GBA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de 1870, el gobierno provincial, con el objeto de lograr mayor control social sobre la población rural, implementó una reestructuración policial en la campaña bonaerense. La misma tenía por objetivo afianzar la propiedad privada y contribuir al mercado de trabajo, asimismo perseguía un fuerte interés en satisfacer la necesidad del estado de hombres en plena etapa de expansión de la frontera. La presión reclutadora del estado se reflejará en un aumento de detenidos por vagancia, dado que las leyes de represión de la vagancia del Código Rural permitían su penalización al servicio de las armas. El Código Rural sancionado en 1865 estipulaba dos normas procesales a cumplir en los acusados: formación de un sumario y constitución de un jury para su juzgamiento. Disposiciones que raramente se pusieron en práctica por los jueces de paz desde que esta legislación entró en vigencia. Será a fines de la década de 1870 cuando el gobierno exigirá más firmemente no solo la persecución de la vagancia sino también la aplicación de estas normas procesales en los acusados. Aún así, el análisis de la práctica judicial revelará que continuará existiendo una constante manipulación normativa sobre la base de dos valores que se intentaban afianzar, el trabajo y la propiedad. En los perjudiciales que atentaran contra estos dos valores, será en quienes se manipulará la normativa sancionada y se canalizará la presión reclutadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La violación es un delito que puede ser cometido tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, este hecho no siempre fue entendido ni aceptado por la sociedad argentina. El presente trabajo pretende brindar una primera mirada, a través de casos escogidos, acerca de qué ocurría a nivel discursivo y operativo judicial cuando se denunciaba un delito sexual cometido contra un varón menor de edad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina tiene el objetivo de analizar las relaciones entre los detenidos y la justicia penal en dos cárceles de la provincia de Buenos Aires. Estas relaciones son una dimensión de la vida cotidiana de los detenidos en las cárceles y se condensan en lugares específicos dentro de estas instituciones. Los detenidos encaran relaciones con la justicia penal principalmente a través de escritos, mediante los cuales solicitan a los tribunales en donde se deciden y regulan sus condenas a prisión medidas como el acceso a programas de libertad anticipada. El interés del trabajo está puesto en cómo los detenidos se organizan para producir y circular escritos, acumulan y socializan conocimientos, y despliegan distintas tácticas para encarar esas relaciones. Analizamos cómo los detenidos buscan personalizar las relaciones con la justicia, contra las tendencias a la despersonalización propias de la burocracia judicial. A su vez, describimos cómo sus acciones están dirigidas a activar los mecanismos burocráticos de la justicia para que se resuelva en favor suyo, antes que a suplantarlos o combatirlos. El análisis de estas relaciones entre los detenidos y las burocracias judiciales nos permiten pensar los vínculos entre mucho de lo que sucede en las cárceles y otras instituciones y actores que funcionan por fuera de ella

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de examinar el accionar de los agentes sociales indígenas atrapados en el entramado judicial, ya sea en calidad de damnificados o sospechados de un delito, en la campaña y a ciudad de Buenos Aires hacia fines del período colonial. El objetivo es indagar en la configuración y resolución de los conflictos que involucren a indígenas, observando tanto su posicionamiento como el de los agentes judiciales, eclesiásticos o particulares con cierto poder en el ámbito local que se encuentren involucrados en estas causas. Este análisis nos facilitará la entrada al entretejido social de la época, proporcionándonos claves para comprenderlo, a la vez que develará una diversidad de voces y miradas implicadas en el proceso de configuración y judicialización de los delitos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la oratoria y en el drama esquíleo, las fórmulas retóricas -en tanto elemento común revelador de una cultura oral- pronunciadas en un juicio público, testimonian no sólo el acercamiento entre poeta y oradores en cuestiones referidas al léxico o la temática que se debatía en ambos espacios; en Euménides, revelan de manera singular pautas y valores sociales que definen el contexto cultural del castigo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El imperativo de hacer más comunicable la fundamentación de las decisiones judiciales ha impulsado el interés por el estudio del lenguaje judicial tanto en el ámbito académico como en el campo jurídico. El presente trabajo propone algunas reflexiones sobre la importancia de los repositorios judiciales para contribuir a estos propósitos mediante la descripción de algunos usos habituales de la forma ?enervar? en la redacción de sentencias. Se trata de demostrar que esta expresión adopta en el corpus significados particulares cuyo origen puede rastrearse en la variedad culta del español peninsular en los albores de la modernidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro del análisis de las relaciones interculturales que se establecen entre migrantes bolivianos y nativos. La ponencia tiene como objetivo analizar cuáles son las diversas representaciones sociales que docentes y miembros del poder judicial construyen sobre los migrantes bolivianos, analizando las simetrías y diferencias en el discurso de estos actores institucionales. La hipótesis que subyace al trabajo es que las representaciones sociales de los entrevistados son portadoras de representaciones y de imágenes negativas respecto a los migrantes bolivianos. Asimismo, el discurso de los actores nativos aparece permeado por diversas formas de racismo -los llamados racismo cultural e institucional- que tienden a perpetuar la situación de desigualdad y exclusión social de los mismos. Para nuestro análisis recurriremos a los datos producidos por dos proyectos de investigación UBACyT: "La discriminación hacia el extranjero como táctica de disciplinamiento social" (Proyecto UBACYT: 2004-2007) y "Exclusión, control social y diversidad en la relación entre el migrante externo y las instituciones educativa y judicial" (Proyecto UBACYT: 2008- 2010) En el caso del primer proyecto se trabajó con grupos focales realizados a docentes de escuelas de Capital Federal y GBA. Respecto al segundo proyecto, se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a miembros del poder judicial, también de Capital Federal y GBA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sanción del código penal en la provincia de Buenos Aires en el año 1877, fijó en el homicidio la penalidad y determinó las circunstancias del delito mediante la enumeración de los atenuantes y agravantes. El objetivo era contemplar todas las posibilidades del delito para reducir el "arbitrio judicial". Sin embargo, deteniéndonos en los cambios operados en cuanto a la ebriedad en la normativa legal y en la práctica judicial, se puede observar que la función del juez no se redujo únicamente a computar la pena según el delito. A su cargo quedó la apreciación de las pruebas y la interpretación legal. En este sentido, la ley dejó márgenes para considerar a la ebriedad como atenuante o no de la penalidad. Sin embargo, los jueces le negaron tal beneficio al imputado, lo cual marcó una ruptura con respecto al período anterior. Interpretación que estuvo determinada no por un cambio en la percepción sobre el efecto del alcohol como perturbador de la conciencia, sino por ciertos prejuicios que otorgaron una jerarquía y un valor a los motivos que pudieran cegar al trasgresor. Considerada aun como un vicio y no una patología, revelaron la condena a esta práctica social determinando que hechos ya no quedaban comprendidos como circunstancias atenuantes. En definitiva, la ebriedad posibilita apreciar el complejo proceso de codificación que consistió no únicamente en la aplicación literal de la ley sino también en la interpretación que de ella se hiciera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la premisa que las relaciones interculturales entre nativos y migrantes se constituyen como relaciones de dominación en Argentina, el objetivo de la presente ponencia es problematizar acerca de la noción de ciudadanía, de sus alcances y sobre todo, sus limitaciones, a la hora de pensar en las representaciones que se producen respecto del migrante sudamericano. En este sentido, y partiendo de las reflexiones suscitadas por Caggiano y Pavarini, nuestro objetivo es analizar, a partir de discursos de los funcionarios del Poder Judicial, la forma en la que opera uno de los mecanismos de regulación social y/o de control: la restricción de la ciudadanía. Cabe destacar, que esta ponencia se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT: "Diversidad etno nacional y construcción de desigualdades en las instituciones escolar y judicial. Un desafío teórico metodológico en el abordaje de los casos del AMBA y la provincia de Mendoza". Con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y cuyo director es Néstor Cohen, ambos autores nos desempeñamos dentro del proyecto como investigadores en formación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género-s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo propongo volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición jurídico-social y a la comprensión del "consentimiento" en el contexto específico de los expedientes seguidos por delitos sexuales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1863 y 1921, teniendo en cuenta la importancia que este concepto tiene para la definición de los delitos sexuales como tales. También se tomarán en cuenta algunos escritos de la época que permiten conocer la circulación de ideas en el ámbito específico del derecho y la medicina legal. Al mismo tiempo, pretendo poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparezcan reflejadas en las fuentes respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento, así como de su contrario. Poniendo en juego las subjetividades propias de los participantes en el proceso. Resaltando la centralidad de esta cuestión en el mismo tanto para la definición de una víctima como para la caracterización de los acusados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Durán, Claudia L.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta en esta ocasión es la de abordar la relación entre archivo y relato en el Río de la Plata durante el siglo XVI y, para esto, se analizará una información levantada por Cabeza de Vaca en su defensa, fechada en 1544, porque en ella se da lugar a la aparición de un conjunto de voces de españoles que denuncian los atropellos, gravámenes y 'vejaciones' sufridas por parte de sus pares en procura de la cobranza del quinto. Estos discursos, no reproducidos por otros textos impresos durante el mencionado siglo, plantean una problemática compleja: la relación entre ley, violencia y espacio conquistado; pero también, otra de distinto orden: los alcances y efectos de discursividades como estas, devenires de un relato cruel detenido en el tiempo del archivo judicial. El presente trabajo busca abordar ambas problemáticas así como darle un lugar a esta serie de voces olvidadas