994 resultados para Isis (Personaje mitológico)
Resumo:
En distintas narraciones de Castellanos Moya se lee lo que una parte de la crítica ha llamado el discurso cínico: en una puesta de escena postrevolucionaria el autor se vale de sus personajes para crear un discurso descarnado, apátrida y contestatario que trasciende las nociones de nación y se encarna en una serie de costumbres y ritos culturales. Tal es el caso del personaje principal de la novela El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (un migrante que vuelve por poco tiempo a San Salvador): sus opiniones limitan con la desmesura; en dicha desmesura, la violencia de la voz parece sobrepasar la noción de cinismo para desbordar en un discurso que pareciera erigirse violentamente en sí mismo. Analizar los bordes del texto, así como los modos discursivos de los que se vale el autor para trabajar la violencia en el lenguaje, permite rastrear el modo en que se dan los acondicionamientos narrativos para tratar de señalar los procedimientos utilizados. Para ello me remito primero a un cuento "inaugural" de la narrativa del Castellano Moya, para después fijar como, en un giro que tiende a traspasar los límites de la "ficción", el autor propone en El asco. Thomas Bernhard en San Salvador otra manera de concebir su narrativa (que ha sido caracterizada por el trabajo con la violencia), y como a su vez opaca el trabajo entre imaginación y creación, que son constantes en la obra del salvadoreño, para trabajar con la oralidad y cierta realidad política de posguerra de su país. Para ello propongo algunas reflexiones que se vinculan a la creación de caracteres y tipos narrativos, enfatizando el análisis de un discurso que pareciera en primera persona, así como la construcción del verosímil y la problematización del suceder narrativo desde el exergo mismo
Resumo:
El presente trabajo consiste en notas de una investigación en curso. Las mismas dan cuenta del dispositivo de escritura de Washington Cucurto en relación con la pija de oro del negro que se implanta el narrador/personaje Tyson Grande/ Washington Cucurto/Norberto Vega en Las aventuras del Señor Maíz (2005). Nos interesa pensar que esa prótesis quirúrgica y corporal exhibe fuerzas (en un sentido deleuziano) que rigen toda la producción de Cucurto/Vega: la social, la económica, la sexual y la cultural latinoamericana. La pija de oro es, entonces, una condensación poética que exhibe la máquina de escritura como una bestia melancólica en cuyo cuerpo se desequilibran fuerzas en disputa por la literatura
Resumo:
En este trabajo se analiza el personaje de Petra Delicado a partir de los postulados de las teorías feminista y post-feminista. Al vivir en una época post-feminista Petra se permite vivir ciertas contradicciones y ambigüedades que las feministas no aceptarían como aspectos de sus vidas. Con un enfoque específico en la primera y séptima (hasta ahora última) novelas de la serie Delicado, se establece el desarrollo del personaje central en su papel de detective y de mujer.
Resumo:
La comedia del Barroco español tiene como rasgo característico una dialéctica que va del ciclo de Lope de Vega, reconocible por su costumbrismo y lances de capa y espada, al ciclo de Calderón de la Barca, con su típico costumbrismo de hidalgos y caballeros. Tal es el marco, en sus trazos más gruesos, en el que Rojas Zorrilla, en su intento por hacerse un lugar en el teatro español, consigue una reconocible diferenciación a partir de sus comedias de figurón, en las que, además de definir un género y personaje arquetípico, expone una lograda parodia de las ya por entonces previsibles tramas y desenlaces de las comedias de capa y espada, así como del canónico amor, honor y poder calderoniano. Sirviéndole, también, para eludir las trampas del acendrado costumbrismo de su época, le permiten -poética mediante- mostrar vívidamente el cínico sensualismo urbano que, sin distinción de género, iguala a damas, caballeros y plebeyos. Rojas exhibe su obra ante una audiencia calificada ?la corte? a la que su sensibilidad estética y sentido de la realidad le permiten apreciarla y autorreconocerse. Para sostener sus enredos, parodias y bufonadas, nuestro autor despliega con arte y conocimiento una variada gama de procedimientos metateatrales. El trabajo se basa en el análisis de las comedias: Donde hay agravios no hay celos; Obligados y ofendidos; Lo que son mujeres; Entre bobos anda el juego; y Abre el ojo, seleccionadas en razón de su género y contenido metateatral.
Resumo:
La novela de Manuel Vicent, Son de mar, ha sido llevada al cine por el director Bigas Luna, con guión de Rafael Azcona. En el paso de la obra literaria a la película, y a la luz de la intervención de este último, pueden explicarse ciertos cambios que experimenta el personaje de Martina. La protagonista se inscribe en una serie de mujeres que en el universo del guionista comparten determinados rasgos y actitudes frente al mundo y, especialmente, frente al hombre, de modo que es legítimo hablar de la azcontización de la esposa del profesor de Clásicas
Resumo:
El término latino que da el castellano "llanto", llegó a designar una especie lírica muy cultivada, el planto (en castellano) o el planh-plany (en occitano-catalán), es decir, el lamento fúnebre por la muerte de una persona querida o un personaje célebre. El gran modelo o paradigma de todo planctus, para la sensibilidad medieval, era el de la Virgen María a los pies de la cruz de Jesús. Se analizan en este trabajo algunos elementos de la tradición del planctus mariano en la Península Ibérica, la cual incluye no sólo célebres poemas de largo aliento como el Duelo de la Virgen de Gonzalo de Berceo, sino también manifestaciones líricas más breves, desde las piezas litúrgicas en latín hasta los poemas de los dolores de la Virgen presentes en las Cantigas de Santa María de Alfonso X.
Resumo:
La párodos de Ayax de Sófocles presenta elementos significativos en su estructura compositiva y también en el diseño de su contenido dramático. La forma se aproxima a Esquilo y su contenido presenta resonancias homéricas. Sin embargo, proponemos la posibilidad de analizar, en la párodos, los elementos programáticos de un "epinicio atípico", dado que presenta como circunstancia victoriosa, un hecho lamentable. Esta propuesta adquiere singular importancia, porque diseña al personaje central ausente, a continuación de una escena prologuística que ha presentado al mismo personaje en su situación más ominosa. La párodos de Ayax abre la posibilidad dramática de considerar al "otro Ayax" y determina, a nuestro entender, una posibilidad de interpretación de la obra.
Resumo:
La novela de Manuel Vicent, Tranvía a la Malvarrosa cuenta entre sus personajes a Vicentico Bola, quien sin ser su protagonista termina por cristalizar un firme recuerdo en la memoria del lector. Tanto los rasgos de su carácter como su manera de transitar la vida -signados por los excesos y la vitalidad- son fundamentales en el camino de Manuel. La adaptación cinematográfica rescata también a este personaje, a la vez que traslada al lenguaje audiovisual los elementos literarios de una memoria subjetiva de la España de los años 50
Resumo:
La influencia de las Historias de Heródoto en los dos relatos platónicos sobre la Atlántida (en el Timeo y en el Critias) ha sido ampliamente señalada. Sin embargo, hasta ahora no se ha tenido en cuenta de manera específica la influencia de la historia de Creso de Heródoto (y de ella, sobre todo, la construcción de la figura de Solón) en la narración platónica. Buscaremos, a través de la guía del personaje Solón, establecer nuevas conclusiones sobre el estatuto del relato atlántico, así como precisiones sobre su género literario y sobre su relación con la filosofía y la historia en Platón.
Resumo:
Este trabajo de reflexión se propone evidenciar que en Cementerio de automóviles de Fernando Arrabal, la pasión de Cristo no pasa de un modelo, un paradigma, para un argumento o asunto, que pierde relevancia frente a la acción, al acto. Al contrario de lo que nos puede inducir el nombre ?cementerio?, esta obra se centra en el proceso, pues consta de etapas sucesivas y repetidas. En este cementerio lo que encontramos, en vez de muertos, quietud y silencio, son proceso de vida, movimientos y música. Esto porque el cristo pierde protagonismo para lo colectivo y lo divino, para lo humano. No hay un sacrificio individual, es colectivo, de todos; el sacrificio humano. ?La vida nunca cesa ?allí yace nuestra tormenta?, allí yace nuestra esperanza? (Diana Taylor). Los automóviles son las cavernas platónicas modernas; los personajes son los prisioneros de los residuos de la modernidad, son el corazón oxidado de la civilización que lucha para, a través de la música, libertar al alma humana, aliviar la carga de su existencia. Siguiendo el análisis etimológico de Berenguer para Emanuel (Dios con nosotros), Emanou significaría ?con nosotros?. Este personaje sería cualquier uno de nosotros y todos nosotros al mismo tiempo
Resumo:
En su Helena, Eurípides teoriza las dificultades de la onomástica: los nombres recubren la identidad de múltiples homónimos o bien un nombre designa muchas esencias de un mismo individuo, como ocurre con la verdadera reina de Esparta y su eídolo. Estas observaciones adquieren una significación teatral, pues un personaje como Teucro, mal integrado en la acción si se tratara del famoso arquero homérico, se insertaría en un rol muy pertinente si se reconociera en él al meteco que denuncia la parodia de los misterios de Eleusis por Alcibíades. Además, cierta tradición crítica ha distinguido trazos del joven estratega bajo la puesta en escena de la protagonista. La obra de Eurípides sugiere, de hecho, de manera esotérica, el progreso escénico de una rehabilitación y de una iniciación no solo de Helena (sobre el plano de la representación mitológica), sino también de Alcibíades (sobre el plano político). Por otra parte, el nombre y la función dramática de Teónoe están realmente demasiado cercanos a aquellos de Téano (la sacerdotisa de Eleusis citada por Plutarco como la única en haberse negado a maldecir a Alcibíades), como para que la similitud onomástica sea fortuita.
Resumo:
La comunicación tiene como objetivo apuntar y discutir el desplazamiento espacial, el juego de oposiciones, el doble espacio que el personaje Hércules ocupa en la obra de Calderón, Fieras afemina amor. La teoría del no lugar, de Marc Augé, además de referirse a espacios de tránsito de personas como aeropuertos y shoppings se ajusta perfectamente al aspecto sociocultural. De esta forma, la utilizaremos como base teórica, una vez que el héroe se desplaza de su lugar natural, el campo, hasta el jardín del castelo, hecho que, según Augé, hace con que se borre la identidad.
Resumo:
O Programa Esporte e Lazer da Cidade - Universidade Federal de Santa Maria (PELC/UFSM) tem por objetivo através de atividades de esporte e lazer, proporcionarem espaços para a prática de diferentes modalidades para a comunidade em geral. E para alunos egressos do curso de Educaçao Física que integram este Programa, observamos uma oportunidade de experiência e construçao de conhecimentos teóricos e práticos frente às dificuldades encontradas no decorrer do mesmo. O presente trabalho buscou identificar e compreender de que maneira a atuaçao no referido Programa repercute sobre percurso formativo dos egressos do Curso de Educaçao Física Licenciatura do Centro de Educaçao Física e Desportos (CEFD/UFSM). O estudo caracterizou- se como uma pesquisa qualitativa e de caráter exploratório e descritivo com análise documental. O instrumento aplicado aos participantes da pesquisa foi um questionário contendo nove questoes. Através dos dados obtidos realizamos uma discussao entre o percurso formativo dos egressos e suas experiências formativas, formaçao inicial do Curso de Licenciatura e as atividades extensionistas, sendo possível assim, constatar a relevância do Programa para construçao e consolidaçao de uma identidade profissional e pessoal, do ?ser Professor?, frente às experiências e conhecimentos adquiridos ao longo do percurso formativo
Resumo:
Este trabajo pretende mostrar cómo la hamartía es el componente principal de la obra de Sófocles y cómo convierte a Creonte en el personaje principal por ser quien la padece. Se analizarán episodios en los que se hace referencia al error en relación a Creonte, los cuales demuestran cómo a la vez que se erige en su figura de tirano también se va produciendo su caída
Resumo:
Esta comunicación tiene como objetivo principal analizar cuál es la filiación genérica que se plantea a lo largo de esta novela. Es decir, ¿cuáles son las características discursivas y estéticas que a algunos críticos literarios les permite clasificar a esta obra como: "novela rosa, ensayística o maravillosa, como sátira teatral y parodia"? ¿Cuáles son los criterios para diferenciar al canon genérico tradicional de aquel que está al borde? ¿Cómo se interrelacionan estos discursos ficcionales con problemas socioculturales, históricos y políticos que posibilitan la formación identitaria del personaje desde la alteridad? La comunicación se dividirá en dos partes. En la primera parte, estableceremos qué entendemos por género y subgénero e introduciremos al público en la temática de la novela. También, plantearemos que esta novela está escrita para romper los cánones tradicionales y se plasma como forma estética para perfilar, crear y describir la identidad de los personajes. En la segunda, presentaremos las conclusiones.