999 resultados para Instrumentação de acústica submarina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un acúfeno (tinnitus) es la percepción de un sonido en ausencia de estimulación acústica externa, es decir, la experiencia consciente de un sonido que se origina en la propia cabeza del paciente. En colaboración con el departamento de acústica (CAEND) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se pretende revertir (de forma paliativa) las molestias, con ayuda de terapias sonoras que estimulan el sistema auditivo. Primero, se analizan los tratamientos existentes que se utilizan para atender a los pacientes diagnosticados. Por último, se diseñan dos aplicaciones informáticas referentes a las terapias: Auditory Discrimination Training (ADT) y Enriched Acoustic Environment (EAE). Abstract Tinnitus is the perception of sound in the absence of external acoustic stimulation, in addition, the conscious experience a sound originating from the patient’s own head. In collaboration with the department of acoustic (CAEND) of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), is to reverse (for palliation) discomfort, using sound therapies that stimulate the auditory system. First, we analyze the existing treatments are used to treat patients diagnosed. Finally, two applications are designed regarding therapies: Auditory Discrimination Training (ADT) and Enriched Acoustic Environment (EAE).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se ha realizado un estudio sobre las condiciones acústicas de la iglesia Santa María del Castillo, ubicada en la localidad de Campo Real, al sureste de Madrid. Se trata de una iglesia construida entre los siglos XIV y XVII en diferentes fases, rica en características arquitectónicas correspondientes a varios estilos, tales como el gótico, el renacentista y el barroco. Reconocida en 1981 por sus valores arquitectónicos como Monumento Histórico–Artístico. A partir de unas completas mediciones del interior de la iglesia, se ha realizado un modelo tridimensional del mismo como base para la simulación mediante el software de simulación acústica EASE versión 4.3. Para conseguir que este modelo se asemeje a la realidad, se han realizado medidas del ruido de fondo en el interior de la iglesia en diferentes condiciones ambientales. Además se han creado mediante el software los coeficientes de absorción correspondientes a cada material presente en el interior de la iglesia y se han tenido en cuenta las características de los altavoces utilizados en la megafonía del recinto. El modelo en 3D obtenido caracteriza completamente las condiciones acústicas de la iglesia Santa María del Castillo, y nos sirve para valorar cómo es el sonido en el interior de la misma. Para ello obtenemos valores de diferentes parámetros acústico realizando simulaciones. Parámetros como el tiempo de reverberación y el nivel de presión sonora nos dan una idea general de cómo es el campo sonoro en el interior del recinto. Otros parámetros como el ALCons y el STI nos dan información sobre la inteligibilidad de la palabra en el recinto en el que se está realizando el estudio. Finalmente basándonos en los resultados obtenidos de la simulación se sacan conclusiones sobre las características acústicas de este recinto. La iglesia estudiada no es un recinto apropiado para la palabra y/o la música, además el predominio del campo reverberante sobre el campo directo es claro, esto es debido a las dimensiones del recinto y la poca absorción de los diferentes materiales empleados en su construcción, que son bastante reflexivos al sonido. ABSTRACT The present project undertakes the acoustic study of the church Santa María del Castillo. The church is the main temple of Campo Real, in the south-east of Madrid. It was built over different phases between the 14th and the 17th centuries and therefore, the presence of several architectural styles makes the church of Campo Real an interesting aim for this study. The building was recognised as Historic-Artistic Monument for its architectural value in 1981. Complete measurements from inside of the church were taken to build a computational 3D model which has been used to perform acoustic simulations of the church with the software EASE (Version 4.3). Noise measurements have been taken inside the church at different ambient conditions and they have been used to improve the reliability of the computational model. Furthermore, the model has been provided with software generated absorption coefficients and the characteristics of the actual loudspeakers have been taken into account. The 3D model created characterises all the acoustic conditions of the church Santa María del Castillo and allows the study of the sound properties inside the temple. Parameters such as reverberation time and sound pressure level were calculated performing simulations so the sound field inside the building can be described. Other parameters such as the Articulation Loss of Consonants (ALCons) and the Speech Transmission Index (STI) were studied to derive information about intelligibility inside the church. Finally, based on the results obtained by the simulation, I expose my conclusions about the acoustic characteristics of the building. The main conclusion derived from the present study is that the temple is not an appropriate place for voice or music listening due to the dimensions and the characteristics of the materials used in the construction since they are highly reflective to sound. The reverberant field predominates over the whole audience area in comparison with the direct field.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the field of Room Acoustics it is common using scale models to study a room. Through this method it is possible to predict its behavior, which may be very useful to detect and correct any problem prior to build it, saving many resources. Nowadays this method has been relegated to a secondary position due to the peak of simulation software, which makes possible studying rooms in a cheap, flexible and simple way, as well as it is potentially less time consuming. Nevertheless, the scale model method is still under study, as it may give some additional information. This project intends to focus in pedagogic possibilities of the scale model method. This method offers the student the opportunity of study and grasp some of the most important phenomena in Room Acoustics, in a more intuitive way than just a software simulation. Furthermore most of the existing software in this field is aimed to the technician working in the lab, as efficiently as possible, not to the student trying to understand and learn something. Here, the facilities and resources of Syddansk Universitet regarding this matter will be studied and evaluated, as well as the procedure for the experiments, paying special attention not only to its reliability and accuracy, but also to its didactic possibilities. Besides, if possible, any improvement that could help to enhance any of the listed aspects will be suggested. En el ámbito de la Acústica Arquitectónica es común el uso de modelos a escala para estudiar un recinto determinado. Mediante esta técnica es posible por ejemplo predecir el comportamiento del recinto y detectar problemas antes de su construcción, con el consecuente ahorro de recursos. Actualmente el uso de modelos a escala está desplazado a un segundo plano por el uso de software simulación, debido a la sencillez y flexibilidad que puede aportar la simulación por ordenador, así como a la economía de tiempo y recursos que supone. Sin embargo sigue siendo objeto de estudio, dado que puede aportar información muy valiosa para el ingeniero. Este proyecto se centra en las posibilidades pedagógicas de dicho método. El uso de modelos a escala brinda la oportunidad a los estudiantes de estudiar y comprender algunos de los fenómenos más importantes en la Acústica Arquitectónica de una forma más directa e intuitiva que una simulación por ordenador. Se pretende estudiar y evaluar los medios al alcance de los estudiantes en la Syddansk Universitet, así como los métodos usados, atendiendo no sólo a su precisión y fiabilidad, si no a su potencial pedagógico. Así mismo, si es posible, se propondrán cambios que puedan suponer una mejora en cualquiera de estos aspectos. Así el proyecto se divide en varias secciones claramente diferenciadas. En el apartado Background and Theoretical Basis se introduce el tema del estudio y simulación de recintos acústicos. Se explica su importancia y utilidad, y se comenta la situación actual de estas técnicas, abordando diferentes métodos usados así como sus bases teóricas y principales ventajas e inconvenientes. Bajo el apartado de Project se analizan diferentes factores relacionados con el problema. Se estudian los recursos a disposición del alumno, desde el software y hardware implicados hasta el equipo de medida y otros recursos necesarios para la realización de las prácticas. Es en esta parte donde se centra la parte más importante del trabajo, consistente en la medición y comprobación de las características más relevantes del equipo implicado. Haciendo posible así confirmar su validez y precisión, tanto desde el punto de vista técnico como pedagógico, así como estableciendo los límites dentro de los que se puede considerar fiable el modelo. Al final de este apartado se aborda la influencia de la absorción del aire en altas frecuencias, y la variación en los coeficientes de absorción y dispersión de los materiales respecto de la frecuencia. Por último se realiza una verificación subjetiva del sistema completo, debido a que por limitaciones técnicas no ha sido posible evaluar el montaje en el rango equivalente a toda la banda audible, y que los métodos estudiados tienen como meta última asegurar una buena percepción por parte del oyente en el recinto dado. Dentro del apartado Conclusions se hace un breve resumen de las conclusiones extraídas anteriormente, y se valora el rendimiento y utilidad general del modelo, que a pesar de algunos problemas de precisión y repetibilidad lógicos debido a los medios usados, es válido para ilustrar los fenómenos físicos que se quieren enseñar al alumno. En la sección de Future Work se proponen diferentes vías de trabajo para futuros proyectos en la Syddansk Universitet que podrían ser útiles confirmar el trabajo realizado en este proyecto, mejorar la precisión y fiabilidad del montaje o enriquecer las posibilidades pedagógicas de las prácticas relacionadas. Por último se encuentra, tras el apartado de referencias, los anexos con tablas y gráficas relativas a las medidas realizadas en diferentes partes del trabajo. También se puede encontrar información y material relacionado con el proyecto en el CD adjunto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este proyecto son dobles. El primero a conseguir es el acondicionamiento acústico de un centro educativo para alcanzar un mayor rendimiento docente; lo que se pretende lograr mejorando la inteligibilidad de la palabra y reduciendo el ruido en los diferentes recintos. El segundo objetivo, es la reducción de los costos económicos y medioambientales del proyecto empleando en el acondicionamiento acústico materiales procedentes del reciclado o existentes en el entorno local, reduciendo lo mayor posible la importación de estos materiales. Desde la investigación de las exigencias acústicas de un centro educativo, se determinarán los parámetros adecuados para su diseño óptimo. En general los mayores problemas acústicos existentes en estos establecimientos, son debidos a la transferencia de ruido entre los diferentes recintos y su excesiva reverberación, lo que provoca dificultades en la transmisión de la palabra y por ende también en las actividades docentes y los objetivos educativos. Asimismo, los parámetros y exigencias acústicas planteadas y desarrolladas, serán estudiados a partir de un contexto real y específico. El lugar elegido para el caso de estudio, será la ciudad de Santiago de Chile. Es importante, aclarar que en este país no existe una normativa aplicable a este tipo de establecimientos, por tanto se planteará el aislamiento acústico y posterior acondicionamiento a partir de normas y requisitos internacionales. Además, las soluciones acústicas planteadas serán de materiales reciclados existentes en el mercado nacional. Esta decisión tiene como finalidad reducir la afección al medio ambiente fomentando el desarrollo ecológico y sostenible como respuesta al crecimiento económico y la conservación de recursos en un país que se encuentra en vías de desarrollo. Por último, se plantea el acondicionamiento acústico de los diferentes recintos del colegio en proyecto, mediante simulación acústica en el programa EASE (Enhanced Acoustic Simulator for Engineers), lo que nos permite conocer el comportamiento de los recintos antes y después del acondicionamiento acústico. SUMMARY The objective of this Project is twofold. On the one hand, the acoustic conditioning of a school is developed in order to achieve a better teaching performance. For this purpose, the speech intelligibility is enhanced and the noise in the different rooms is reduced. On the other hand, the economic costs and environmental impact are reduced by using recycled materials or materials found in the local area, reducing as much as possible the use of imported materials. The appropriate acoustic parameters will be determined from the evaluation of the acoustic demands of the school. The main problems in these environments are the noise transmission between rooms as well as a high reverberation time. These will cause problems with the speech transmission, which is of great importance for educational purposes. Furthermore, the acoustic parameters and requirements are taken from a real and specific context. The place chosen for the research is Santiago, Chile. It is remarkable that in this country there is no national legislation that can be applied to such places, therefore International Standards are considered to evaluate the acoustic insulation and conditioning. The acoustic solutions considered in this project come from recycled materials existing on the domestic market. The decision aims to reduce the environmental impact, promoting environmentally sustainable development as a response to the economic growth and the maintenance of resources in a developing country. Finally, a simulation at some different areas of the school is carried out, comparing the behaviour before and after the proposed acoustic solutions. The software used for the simulations is EASE (Enhanced Acoustic Simulator for Engineers).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la elaboración de un procedimiento para la medida del coeficiente de absorción sonora normal en un tubo de impedancia. Para ello se han estudiado los fundamentos básicos de la ecuación de ondas y sus soluciones. Se han considerado las soluciones pertinentes que describen el comportamiento de una onda sonora dentro de un tubo rígido. Se ha considerado también la teoría básica de funciones de transferencia. Estas teorías son claves a la hora de poder desarrollar el procedimiento de medida, ya que el coeficiente de absorción acústica se obtendrá con la ayuda de un tubo de impedancias que mide las funciones de transferencia entre dos posiciones de micrófonos incorporados en una de las caras del tubo. La utilización de esta técnica tiene como principal ventaja, la necesidad de poco espacio en un laboratorio y el empleo de muestras pequeñas de material. La implementación de los visto teóricamente a su aplicación práctica se ha hecho a través de un procedimiento de medida que sigue la Norma UNE-EN ISO 10534-2 (2002) “Determinación del coeficiente de absorción sonoro y la impedancia en tubos de impedancia Parte 2: método función de transferencia”. El valor del coeficiente de absorción se puede obtener a través de una instrumentación específica y un programa computador. Para poder validar los cálculos que realiza el programa utilizado, se ha realizado una batería de medidas del coeficiente de absorción a diferentes tipos de materiales acústicos, y los cálculos se han hecho por la vía del programa y por la vía de una hoja de cálculo. Como parte del procedimiento de medida se ha calculado la incertidumbre en las medidas. En definitiva se pretende contribuir con este trabajo a establecer un procedimiento de medida del comportamiento acústico de diversos materiales. SUMMARY. The aim of this work is the development of a procedure for measuring the sound absorption coefficient normal of an impedance tube. To this end we have studied the basics of the wave equation and its solutions. We have considered the relevant solutions that describe the behavior of a sound wave in a rigid tube. It has also considered the basic theory of transfer functions. These theories are key when we want to develop the measurement method, since the absorption coefficient is obtained with the aid of an impedance tube measuring transfer functions between two positions of microphones incorporated into one side of the tube. The use of this technique has the main advantage, the need of little space on a laboratory and use of small samples of material. The implementation of theoretically seen to his practical application has been made through a measurement procedure following the UNE-EN ISO 10534-2 (2002) "Determination of sound absorption coefficient and impedance in impedance tubes Part 2 : transfer function method ". The value of the absorption coefficient can be obtained through a specific instrumentation and computer software. In order to validate the calculations performed by the program used, there has been realized a series of measures of the absorption coefficient at different types of acoustical materials, and calculations were made by means of the program and by means of a spreadsheet. As part of the measurement procedure has been estimated uncertainty in the measurements. Ultimately it’s tried to contribute with this work to establish a procedure measuring the acoustic behavior of various materials.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se ha realizado un estudio de las condiciones acústicas y del refuerzo sonoro de la sala de conciertos Ritmo y Compás (Madrid), repasando las principales magnitudes de calidad acústica. El proyecto combina medidas y simulaciones. Con las medidas se obtienen los parámetros acústicos de la sala, que permiten cuantificar la sensación que producen en la audiencia las cualidades acústicas de un espacio. Mediante software de simulación electroacústica (EASE) se ha generado el modelo geométrico y acústico de la sala, ajustado en base a los resultados experimentales. El objetivo fundamental del trabajo es generar un modelo virtual que refleje fielmente las condiciones reales de la sala de conciertos, de forma que se puedan estudiar en profundidad las características acústicas y electroacústicas del recinto. En el proceso de análisis se ha querido resaltar la importancia de la acústica en salas de conciertos de música amplificada, muchas veces relegada a un segundo plano por el diseño electroacústico. La calidad de una sala de este tipo depende estrechamente de la sonorización, pero su inevitable relación con las cualidades acústicas del recinto obliga a establecer una serie de criterios acústicos mínimos que aseguren las mejores condiciones para el sistema sonoro. Dado el peso de las simulaciones, en el proyecto se presentan los resultados obtenidos con distintos métodos y recursos de análisis software para apoyar el estudio, con una información completa que muestre, con la máxima claridad, el potencial de la sala Ritmo y Compás como sala de conciertos. SUMMARY. This project is about the acoustical and electroacustical studio of “Ritmo y Compás”, an important concert hall in Madrid, analyzing the main magnitudes of acoustic quality. The project combines measurements and simulations. With the measurements it is obtained the acoustic parameters of the hall, allowing the quantification of the sensation produced in the audience by the acoustic attributes of the hall. With the acoustic simulation software (Ease), based on the experimental results, the geometric and acoustic model has been created. The main purpose of this study is to generate a virtual model that accurately reflects the real conditions of the concert hall, allowing the deep study of the acoustic and electroacoustic features of the hall. In the process of the analysis, the importance of the acoustic characteristic in the amplified music concert halls was emphasized, which is often underestimate because of the electroacoustic design. The quality of this kind of hall strictly depends on the sound electrical system, but its inevitable relation with the acoustic characteristics of the hall, forces to establish a series of minimum acoustic rules that assures the best conditions for the sound system. Due to the importance of the simulations in the project, the results are presented with different methods and analysis software resources to back up the study with complete information that shows the maximum quality and clarity of the potential of the enclosure Ritmo y Compás as a concert hall.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el éxito de una grabación musical depende, en gran medida, de la acústica que caracteriza la sala de control y la sala de grabación de un estudio donde se haya realizado ésta, así como del equipo utilizado. La acústica de un estudio de grabación viene determinada por la absorción, reverberación y aislamiento acústico de ese recinto. Estos son los factores que le dan la personalidad las salas. En este proyecto, se analiza el comportamiento acústico de las dos salas que componen estudio de grabación de „Ritmo & Compas‟, una sala de control y una sala de grabación, mediante la realización de medidas in situ. Se comparan los resultados con los valores aconsejados y se observa si ambas salas cumplen las condiciones óptimas que corresponden a cada una de éstas. En el caso de haber deficiencias acústicas, se proporcionan soluciones de acondicionamiento acústico en las salas, que se validan mediante simulación. Además, se realiza el estudio sobre el aislamiento a ruido aéreo entre los dos recintos colindantes que componen el estudio de grabación. ABSTRACT. Nowadays, the success of a musical recording depends, to a large extent, on the good acoustics that characterizes the recording studio where it has been made, as well as the equipment used. The acoustics of a recording studio is determined by absorption, reverberation and sound insulation of the enclosure. These are the factors that give personality to the site. This project aims to study the acoustic behavior of the two rooms that make the recording studio 'Ritmo & Compas', a control room and a recording room, by performing in situ measurements. Results will be compared with the recommended values and examined if both rooms meet the optimal conditions that correspond to each of these. In the case of having acoustic deficiencies will be provided acoustic solutions in the rooms, which are validated by simulation. In addition, there will be the study of airborne sound insulation between the two neighboring enclosures that make up the recording studio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La acústica arquitectónica es la rama de la acústica que se dedica al estudio y control del campo sonoro en espacios destinados a la música y la palabra. Esta ciencia tiene la finalidad de recrear las mejores condiciones de escucha en una sala. Las cualidades acústicas que debe tener un espacio varían en función de diversos factores, como el tipo de señal reproducida, la actividad que se va a desarrollar en la sala o incluso los gustos, preferencias y costumbres del público. El acondicionamiento acústico es el proceso destinado a imprimir ese carácter acústico a la sala por medio de materiales y sistemas con propiedades absorbentes y difusoras. El trabajo está dedicado íntegramente al estudio de sistemas absorbentes y difusores para el acondicionamiento acústico de salas y pretende ser una guía para el diseño creativo de este tipo de sistemas. El trabajo incluye una parte teórica, en la que se desarrollan los conceptos sobre acústica de salas, absorbentes y difusores; y otra práctica, que incluye el diseño de un sistema acústico mixto absorbente-difusor, las correspondientes medidas de absorción y difusión y las simulaciones. Para estas últimas se emplean tanto modelos teóricos como software de predicción del campo sonoro por elementos de contorno (BEM). ABSTRACT. Architectural acoustics is the branch of acoustics that studies the sound field and his control in spaces devoted to music and speech. This science is aimed at reproducing the best listening conditions in a room. The acoustic qualities a enclosure must have vary depending upon several factors, as type of reproduced signal, the kind of activity in the room or even the preferences and customs of audience. Acoustic conditioning is the process that seeks to impress that acoustic character to the room by means of materials and devices with absorbent and diffusion properties. The monograph is entirely aimed at studying absorbent and diffusing devices for acoustic room conditioning and tries to be a guide for creative design of this type of devices. This monograph contains part of theory, which develops the concepts about room acoustics, absorbers and diffusers; and an experimental part, which includes the design of an hybrid absorber-diffuser acoustic device, the corresponding measures of absorption and diffusion and the simulations. For the last are used theoretical models and boundary elements (BEM) software for sound field prediction.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objeto caracterizar y optimizar un equipo de sonido profesional, entendiendo por “caracterizar” el determinar los atributos particulares de cada uno de los componentes integrados en el sistema, y entendiendo por “optimizar” el hallar la mejor manera de obtener una respuesta plana para todo el rango de frecuencias, libre de distorsión, y en la mayor área posible. El sistema de sonido utilizado pertenece a un grupo musical de directo, por lo que se instala y se configura en cada concierto en función de las características del recinto, sea cerrado o al aire libre. Con independencia de estas particularidades, el sistema completo se divide en dos formaciones, L y R (lado izquierdo y lado derecho del escenario), por lo que cada formación se compone de un procesador digital de la señal, cuatro etapas de amplificación, un sistema line array de ocho unidades, y un conjunto de ocho altavoces de subgraves. Para llevar a cabo el objetivo planteado, se ha dividido el proyecto en las fases que a continuación se describen. En primer lugar, se han realizado, en la cámara anecoica de la EUITT, las medidas que permiten obtener las características de cada uno de los elementos que componen el sistema. Estas medidas se han almacenado en formato ASCII. En segundo lugar, se ha diseñado una interfaz gráfica que permite, utilizando las medidas almacenadas, caracterizar tanto la respuesta individual de cada elemento de la cadena del sistema de sonido como la respuesta combinada de una unidad line array y una unidad de subgraves. La interfaz es interactiva, y tiene además la capacidad de entregar automáticamente los valores de configuración que permiten la optimización del conjunto. Esto es, obtener alineamiento en el rango de frecuencias compartido por ambas unidades. Las medidas realizadas en la cámara anecoica se han utilizado igualmente para modelar el sistema line array al completo y poder realizar simulaciones en campo libre utilizando programas de predicción acústica. Se ha experimentado con los valores de configuración que permiten el alineamiento de los elementos individuales y obtenidos a través de la interfaz desarrollada, para comprobar la validez de los mismos con la formación line array y subgraves al completo. Por otro lado, se han analizado los métodos de optimización de sistemas propuestos por profesionales reconocidos del medio con el objetivo de aplicarlos en un evento real. En la preparación y montaje del evento, se han aplicado los valores de configuración proporcionados por la interfaz, y se ha comprobado la validez de los mismos realizando medidas in situ según los criterios propuestos en los métodos de optimización estudiados. ABSTRACT. This project aims to characterize and optimize a professional sound system. Characterize must be understood as determining the particular attributes of each component integrated in the system; optimize must be understood as finding the best way to get a flat response for all the frequency range, distortion free, in the largest possible area. The sound system under test belongs to a live musical group, so it is setup and configured on each concert depending on the characteristics of the enclosure, whether it’s indoor or outdoor. Apart from these features, the whole system is divided into two clusters, L and R (left and right side of the stage), so that each one is provided with a digital signal processor, four amplification stages, an eight-units line array system, and a set of eight subwoofers . To accomplish the stated objective, the project has been divided into the steps described below. To begin with, measures have been realized in the anechoic chamber of EUITT, which make possible obtaining the characteristics of each of the elements of the system. These measures have been stored in ASCII format. Then, a graphical interface has been designed that allow, using the stored measurements and from graphics, to characterize both the individual response of each element of the string sound system and the combined response of the several elements. The interface is interactive, and also has the ability to automatically deliver the configuration settings that allow the whole optimization. That means to get alignment in the frequency range shared by a line array unit and a subwoofer unit. The measurements made in the anechoic chamber have also been used to model the complete line array system and to perform free-field simulations using acoustical prediction programs. Simulations have been done with the configuration settings that allow the individual elements alignment (provided by the graphical interface developed), in order to check their validity with the full line array and subwoofer systems. On the other hand, analysis about the optimization methods, proposed by renowned professionals of the field, has been made in order to apply them in a real concert. In the setup and assembly of the event, configuration settings provided by the interface have been applied. Their validity has been proved by making measures on-site according to the criteria set in the studied optimization methods.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar se realiza una breve introducción a la historia del refuerzo sonoro, en el cual veremos cómo a ido evolucionando hasta lo que se conoce hoy en día como Line Array, luego nos centraremos en los factores acústicos a tener en cuenta, en ellos repasaremos los conceptos de fase y la importancia de este factor en cuanto a la interacción de más de altavoz, en esta parte también repasaremos como afectan las condiciones climáticas como la atenuación del aire y la temperatura, a la propagación de sonido. A continuación nos centraremos en el diseño de arreglos de altavoces, veremos las diferentes configuraciones para diferentes rangos de trabajo, veremos sus ventajas y desventajas de cada arreglo y también se verá la forma de controlar la directividad de los arreglos para optimizar la propagación del sonido en el área a cubrir, para terminar esta parte profundizaremos en el diseño de los sistemas Line Array, analizando su estructura interna para entender su comportamiento directivo y eficaz en cuanto a la propagación de ondas. Por último se hará el análisis de un montaje real, en el cual tuve participación directa en el montaje ya que la empresa para la que trabajaba se encargó de hacer la gira del grupo español Amaral. Esta gira se realiza en el año 2008-2009, gracias a esta experiencia he podido llevar a cabo este proyecto donde también he podido comprobar algunos conceptos empleados en el diseño de arreglos. De esta Gira, se analizará la efectividad y el rendimiento del diseño de arreglo empleado, para esto se generará mediante software de predicción acústica, el mapa de presión sonora generado por el diseño empleado, una vez visto los resultados, se planteará una reorganización del arreglo de altavoces, para poder conseguir un mejor rendimiento en el área a cubrir. ABSTRACT. First is a brief introduction to the history of sound reinforcement, in which we will see how to have evolved into what is known today as Line Array, then we will focus on acoustic factors to consider in they will review phase concepts and the importance of this factor as to the interaction of the speaker more in this part also review such as climatic conditions affecting air attenuation and temperature, to the propagation of sound. Here we focus on the speaker array design, we see the different configurations for different ranges of work, we will see the advantages and disadvantages of each arrangement and also see how to control the directivity of the arrays to optimize sound propagation in the area to be covered, to finish this part will delve into the design of line array systems, analyzing its internal structure to understand its behavior management and effective in terms of wave propagation. Finally, we will analyze a real assembly, which had direct involvement in the assembly as the company for which he worked was commissioned to do the tour of the Spanish group Amaral. This tour takes place in the year 2008-2009, thanks to this experience I have been able to conduct this project where I have seen also some concepts used in the array design. In this tour, we analyze the effectiveness and performance of the array design used for this is generated by acoustical prediction software, the map of sound pressure generated by the design employed, once seen the results, he will consider reorganization under speaker, in order to achieve better performance in the area to be covered.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este Proyecto Fin de Carrera es realizar el estudio de las características acústicas del Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada mediante medidas y con el apoyo de los resultados obtenidos mediante la simulación del campo sonoro. El recinto está destinado principalmente a representaciones teatrales, empleándose también como sala polivalente, de forma que se analizará su comportamiento acústico e idoneidad ante la variedad de usos a los que se destina. Para ello, se realizan medidas experimentales in situ de todos los parámetros representativos de un recinto acústico y la predicción de los mismos mediante la simulación de la sala a través del software de simulación acústica EASE, de forma que las características acústicas obtenidas mediante ambos procesos sean comparadas proponiéndose mejoras en el entorno para cumplimiento de parámetros acústicos óptimos exigibles a la sala. En primer lugar se exponen los principales conceptos teóricos a tener en cuenta en el ámbito de la acústica, detallando las diferentes teorías de estudio, los principios básicos de la psicoacústica. Además, se definen los criterios utilizados en el diseño de recintos acústicos y parámetros que definan la calidad según el uso al que se destine en función del estudio de la utilización habitual de la sala y valores óptimos de los parámetros acústicos correspondientes a salas de tamaño y uso similar. A continuación, se describe la metodología aplicada para la realización de las medidas in situ obteniendo resultados de los parámetros acústicos representativos del recinto para el análisis de sus características acústicas y posterior comparación con la predicción de los mismos mediante la simulación del modelo informático. También se muestra el proceso que se ha seguido para el diseño del modelo acústico a partir de los planos del teatro y medidas realizadas en el recinto, para la simulación de parámetros y características acústicas. Finalmente se exponen las conclusiones extraídas tras el estudio realizado y la propuesta de mejoras en el entorno para cumplimiento de parámetros acústicos óptimos que se puedan exigir a esta sala, incluyendo un presupuesto que muestre la viabilidad económica del proyecto. ABSTRACT. The goal of this final project, is to perform an acoustic study and simulation of the Tomás y Valiente theatre in Fuenlabrada. These premises are mainly used for stage plays, but also as a multipurpose space, therefore its acustic behaviour and suitability for the expected uses will be analyzed. To accomplish this task, experimental measures for all the representative parameters for an acoustic hall, will be taken on site. The prediction for those measurements will be simulated through EASE software, so the acoustic characteristics obtained using both methods will be compared, and improvements will be proposed in order to achieve the best acoustic parameters, the hall can have. First at all, the theoretical concepts definition involves exposing the main concepts to consider in the acoustics field, detailing the basic principles of the psychoacoustic. On top of the criteria used in the design of acoustic enclosures and parameters defining the quality according to the use the enclosure is intended for. Research on the most common usage for the space, and optimal values, comparing it with similar rooms in size and use. Experimental measures are made of the acoustic parameters representative of the enclosure for the analysis of its acoustic characteristics and its later comparison with the prediction of the parameters through informatics model simulation. Also the process which has been followed for the design of acoustic model of the theater are taken from on site measurements, experimental representative measures and acoustic parameters, for the acoustic characteristics analysis and post comparison with the software model simulation and prediction. Acoustic design of the theater taking as a base the building blueprints, and manual measures, for the parameters and acoustic characteristics simulation. Finally, the conclusions extracted after the performed research are shown and the propose of improvements in the environment for fulfillment of acoustic optimal parameters which can be required to this room, including a quote with shows the economical viability of the project.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procedimientos de evaluación de la calidad de la voz basados en la valoración subjetiva a través de la percepción acústica por parte de un experto están bastante extendidos. Entre ellos,el protocolo GRBAS es el más comúnmente utilizado en la rutina clínica. Sin embargo existen varios problemas derivados de este tipo de estimaciones, el primero de los cuales es que se precisa de profesionales debidamente entrenados para su realización. Otro inconveniente reside en el hecho de que,al tratarse de una valoración subjetiva, múltiples circunstancias significativas influyen en la decisión final del evaluador, existiendo en muchos casos una variabilidad inter-evaluador e intra-evaluador en los juicios. Por estas razones se hace necesario el uso de parámetros objetivos que permitan realizar una valoración de la calidad de la voz y la detección de diversas patologías. Este trabajo tiene como objetivo comparar la efectividad de diversas técnicas de cálculo de parámetros representativos de la voz para su uso en la clasificación automática de escalas perceptuales. Algunos parámetros analizados serán los coeficientes Mel-Frequency Cepstral Coefficients(MFCC),las medidas de complejidad y las de ruido.Así mismo se introducirá un nuevo conjunto de características extraídas del Espectro de Modulación (EM) denominadas Centroides del Espectro de Modulación (CEM).En concreto se analizará el proceso de detección automática de dos de los cinco rasgos que componen la escala GRBAS: G y R. A lo largo de este documento se muestra cómo las características CEM proporcionan resultados similares a los de otras técnicas anteriormente utilizadas y propician en algún caso un incremento en la efectividad de la clasificación cuando son combinados con otros parámetros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente nivel de calidad de vida exigido por la sociedad de nuestro tiempo ha dado lugar al desarrollo de una normativa de Medio Ambiente por parte de los órganos de gobierno de distintas naciones, estableciendo limitaciones al nivel de ruido y vibraciones en los locales habitados, ya tratando de proteger el organismo humano frente a posibles daños o molestias, ya intentando evitar el deterioro o la disfunción de los medios materiales. En particular, el estudio del impacto ambiental provocado por el ruido y las vibraciones generadas por el tráfico ha alcanzado especial auge en las últimas dos décadas. En España, la normativa sobre el particular corresponde al ámbito municipal, lo que supone gran diversificación de normas y disposiciones. Aunque la casi totalidad de la normativa está basada en recomendaciones internacionales, existe una amplia diversidad de criterios. algunos de los cuales son erróneos o están mal transcritos. También es notable la falta de recomendaciones sobre vibraciones producidas por tráfico. Para realizar este estudio cuyas conclusiones se exponen a continuación se han elegido de forma aleatoria diez ayuntamientos españoles y se ha analizado su normativa sobre vibraciones y ruido. Las ordenanzas municipales que se han utilizado corresponden a los Ayuntamientos de Barcelona, Bilbao, Gijón, Málaga, Oviedo, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. La normativa sobre ruido y vibraciones de estos ayuntamientos engloba las imputables al tráfico de forma general. Así entre sus objetivos suelen incluir la organización del tráfico y los transportes colectivos, y la planificación y proyecto de vías de circulación con sus elementos de aislamiento y amortiguación acústica. Todas las normativas analizadas tienen un capítulo específico sobre vehículos automóviles. El presente estudio ha sido realizado a partir de la documentación facilitada por los referidos ayuntamientos. Los autores no se hacen responsables de las posibles inexactitudes que pudieran derivarse de trabajar con documentación incompleta o no actualizada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas industriales de exploración y producción de petróleo y gas disponen de numerosos sistemas de comunicación que permiten el correcto funcionamiento de los procesos que tienen lugar en ella así como la seguridad de la propia planta. Para el presente Proyecto Fin de Carrera se ha llevado a cabo el diseño del sistema de megafonía PAGA (Public Address and General Alarm) y del circuito cerrado de televisión (CCTV) en la unidad de procesos Hydrocrcaker encargada del craqueo de hidrógeno. Partiendo de los requisitos definidos por las especificaciones corporativas de los grupos petroleros para ambos sistemas, PAGA y CCTV, se han expuesto los principios teóricos sobre los que se fundamenta cada uno de ellos y las pautas a seguir para el diseño y demostración del buen funcionamiento a partir de software específico. Se ha empleado las siguientes herramientas software: EASE para la simulación acústica, PSpice para la simulación eléctrica de las etapas de amplificación en la megafonía; y JVSG para el diseño de CCTV. La sonorización tanto de las unidades como del resto de instalaciones interiores ha de garantizar la inteligibilidad de los mensajes transmitidos. La realización de una simulación acústica permite conocer cómo va a ser el comportamiento de la megafonía sin necesidad de instalar el sistema, lo cual es muy útil para este tipo de proyectos cuya ingeniería se realiza previamente a la construcción de la planta. Además se comprueba el correcto diseño de las etapas de amplificación basadas en líneas de alta impedancia o de tensión constante (100 V). El circuito cerrado de televisión (CCTV) garantiza la transmisión de señales visuales de todos los accesos a las instalaciones y unidades de la planta así como la visión en tiempo real del correcto funcionamiento de los procesos químicos llevados a cabo en la refinería. El sistema dispone de puestos de control remoto para el manejo y gestión de las cámaras desplegadas; y de un sistema de almacenamiento de las grabaciones en discos duros (RAID-5) a través de una red SAN (Storage Area Network). Se especifican las diferentes fases de un proyecto de ingeniería en el sector de E&P de hidrocarburos entre las que se destaca: propuesta y adquisición, reunión de arranque (KOM, Kick Off Meeting), estudio in situ (Site Survey), plan de proyecto, diseño y documentación, procedimientos de pruebas, instalación, puesta en marcha y aceptaciones del sistema. Se opta por utilizar terminología inglesa dado al ámbito global del sector. En la última parte del proyecto se presenta un presupuesto aproximado de los materiales empleados en el diseño de PAGA y CCTV. ABSTRACT. Integrated communications for Oil and Gas allows reducing risks, improving productivity, reducing costs, and countering threats to safety and security. Both PAGA system (Public Address and General Alarm) and Closed Circuit Television have been designed for this project in order to ensure a reliable security of an oil refinery. Based on the requirements defined by corporate specifications for both systems (PAGA and CCTV), theoretical principles have been presented as well as the guidelines for the design and demonstration of a reliable design. The following software has been used: EASE for acoustic simulation; PSpice for simulation of the megaphony amplification loops; and JVSG tool for CCTV design. Acoustic for both the units and the other indoor facilities must ensure intelligibility of the transmitted messages. An acoustic simulation allows us to know how will be the performance of the PAGA system without installing loudspeakers, which is very useful for this type of project whose engineering is performed prior to the construction of the plant. Furthermore, it has been verified the correct design of the amplifier stages based on high impedance lines or constant voltage (100 V). Closed circuit television (CCTV) ensures the transmission of visual signals of all access to facilities as well as real-time view of the proper functioning of chemical processes carried out at the refinery. The system has remote control stations for the handling and management of deployed cameras. It is also included a storage system of the recordings on hard drives (RAID - 5) through a SAN (Storage Area Network). Phases of an engineering project in Oil and Gas are defined in the current project. It includes: proposal and acquisition, kick-off meeting (KOM), Site Survey, project plan, design and documentation, testing procedures (SAT and FAT), installation, commissioning and acceptance of the systems. Finally, it has been presented an estimate budget of the materials used in the design of PAGA and CCTV.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this thesis is the subjective and objective evaluation of angledependent absorption coefficients. As the assumption of a constant absorption coefficient over the angle of incidence is not always held, a new model acknowledging an angle-dependent reflection must be considered, to get a more accurate prediction in the sound field. The study provides information about the behavior of different materials in several rooms, depending on the reflection modeling of incident sound waves. An objective evaluation was run for an implementation of angle-dependent reflection factors in the image source and ray tracing simulation models. Results obtained were analysed after comparison to diffuse-field averaged data. However, changes in acoustic characteristics of a room do not always mean a variation in the listener’s perception. Thus, additional subjective evaluation allowed a comparison between the different results obtained with the computer simulation and the response from the individuals who participated in the listening test. The listening test was designed following a three-alternative forced-choice (3AFC) paradigm. In each interaction asked to the subjects a sequence of either three pink noise bursts or three natural signals was alternated. These results were supposed to show the influence and perception of the two different ways to implement surface reflection –either with diffuse or angle-dependent absorption properties. Results show slightly audible effects when material properties were exaggerated. El objetivo de este trabajo es la evaluación objetiva y subjetiva del coeficiente de absorción en función del ángulo de incidencia de la onda de sonido. La suposición de un coeficiente de absorción constante con respecto al ángulo de incidencia no siempre se sostiene. Por ello, un nuevo modelo considerando la reflexión dependiente del ángulo se debe tener en cuenta para obtener predicciones más certeras en el campo del sonido. El estudio proporciona información sobre el comportamiento de diferentes materiales en distintos recintos, dependientes del modelo de reflexión de las ondas de sonido incidentes. Debido a las dificultades a la hora de realizar las medidas y, por lo tanto, a la falta de datos, los coeficientes de absorción dependientes del ángulo a menudo no se tienen en cuenta a la hora de realizar las simulaciones. Hoy en día, aún no hay una tendencia de aplicar el coeficiente de absorción dependiente del ángulo para mejorar los modelos de reflexión. Por otra parte, para una medición satisfactoria de la absorción dependiente del ángulo, sólo hay unos pocos métodos. Las técnicas de medición actuales llevan mucho tiempo y hay algunos materiales, condiciones y ángulos que no pueden ser reproducidos y, por lo tanto, no es posible su medición. Sin embargo, en el presente estudio, los ángulos de incidencia de las ondas de sonido son conocidos y almacenados en una de base de datos para cada uno de los materiales, de modo que los coeficientes de absorción para el ángulo dado pueden ser devueltos siempre que sean requeridos por el usuario. Para realizar el estudio se llevó a cabo una evaluación objetiva, por medio de la implementación del factor de reflexión dependiente del ángulo en los modelos de fuentes imagen y trazado de rayos. Los resultados fueron analizados después de ser comparados con el promedio de los datos obtenidos en medidas en el campo difuso. La simulación se hizo una vez se configuraron un número de materiales creados por el autor, a partir de los datos existentes en la literatura y los catálogos de fabricantes. Los modelos de Komatsu y Mechel sirvieron como referencia para los materiales porosos, configurando la resistividad al aire o el grosor, y para los paneles perforados, introduciendo el radio de los orificios y la distancia entre centros, respectivamente. Estos materiales se situaban en la pared opuesta a la que se consideraba que debía alojar a la fuente sonora. El resto de superficies se modelaban con el mismo material, variando su coeficiente de absorción y/o de dispersión. Al mismo tiempo, una serie de recintos fueron modelados para poder reproducir distintos escenarios de los que obtener los resultados. Sin embargo, los cambios en las características acústicas de un recinto no significan variaciones en la percepción por parte del oyente. Por ello, una evaluación subjetiva adicional permitió una comparación entre los diferentes resultados obtenidos mediante la simulación informática y la respuesta de los individuos que participaron en la prueba de escucha. Ésta fue diseñada bajo las pautas del modelo de test three-alternative forced-choice (3AFC), con treinta y dos preguntas diferentes. En cada iteración los sujetos fueron preguntados por una secuencia alterna entre tres señales, siendo dos de ellas iguales. Éstas podían ser tanto ráfagas de ruido rosa como señales naturales, en este test se utilizó un fragmento de una obra clásica interpretada por un piano. Antes de contestar al cuestionario, los bloques de preguntas eran ordenados al azar. Para cada ensayo, la mezcla era diferente, así los sujetos no repetían la misma prueba, evitando un sesgo por efectos de aprendizaje. Los bloques se barajaban recordando siempre el orden inicial, para después almacenar los resultados reordenados. La prueba de escucha fue realizada por veintitrés personas, toda ellas con conocimientos dentro del campo de la acústica. Antes de llevar a cabo la prueba de escucha en un entorno adecuado, una hoja con las instrucciones fue facilitada a cada persona. Los resultados muestran la influencia y percepción de las dos maneras distintas de implementar las reflexiones de una superficie –ya sea con respecto a la propiedad de difusión o de absorción dependiente del ángulo de los materiales. Los resultados objetivos, después de ejecutar las simulaciones, muestran los datos medios obtenidos para comprender el comportamiento de distintos materiales de acuerdo con el modelo de reflexión utilizado en el caso de estudio. En las tablas proporcionadas en la memoria se muestran los valores del tiempo de reverberación, la claridad y el tiempo de caída temprana. Los datos de las características del recinto obtenidos en este análisis tienen una fuerte dependencia respecto al coeficiente de absorción de los diferentes materiales que recubren las superficies del cuarto. En los resultados subjetivos, la media de percepción, a la hora de distinguir las distintas señales, por parte de los sujetos, se situó significativamente por debajo del umbral marcado por el punto de inflexión de la función psicométrica. Sin embargo, es posible concluir que la mayoría de los individuos tienden a ser capaces de detectar alguna diferencia entre los estímulos presentados en el 3AFC test. En conclusión, la hipótesis de que los valores del coeficiente de absorción dependiente del ángulo difieren es contrastada. Pero la respuesta subjetiva de los individuos muestra que únicamente hay ligeras variaciones en la percepción si el coeficiente varía en intervalos pequeños entre los valores manejados en la simulación. Además, si los parámetros de los materiales acústicos no son exagerados, los sujetos no perciben ninguna variación. Los primeros resultados obtenidos, proporcionando información respecto a la dependencia del ángulo, llevan a una nueva consideración en el campo de la acústica, y en la realización de nuevos proyectos en el futuro. Para futuras líneas de investigación, las simulaciones se deberían realizar con distintos tipos de recintos, buscando escenarios con geometrías irregulares. También, la implementación de distintos materiales para obtener resultados más certeros. Otra de las fases de los futuros proyectos puede realizarse teniendo en cuenta el coeficiente de dispersión dependiente del ángulo de incidencia de la onda de sonido. En la parte de la evaluación subjetiva, realizar una serie de pruebas de escucha con distintos individuos, incluyendo personas sin una formación relacionada con la ingeniería acústica.