965 resultados para Innovación estratégica
Resumo:
Evaluar los objetivos por los que se crearon los Centros Rurales de Innovación Educativa de Teruel (CRIETs) y analizar el desarrollo y consecución de los mismos.. 217 alumnos de 6õ, 7õ y 8õ de EGB, 160 padres de alumnos, 30 profesores y 6 profesores del CRIET de Alcorisa (Teruel).. Se analizan las condiciones geográficas, socioeconómicas y la situación educativa de la provincia de Teruel en el curso 1982-1983 según las variables: 1. Unidades, 2. Numero de alumnos, 3. Tipo de centro. Se procede al análisis de las limitaciones de la escuela rural y se presentan las lineas de acción propuestas para resolver los problemas existentes. Como respuesta a las necesidades de la zona, se analiza la puesta en marcha de los CRIETs, presentando sus objetivos, metodología y las actividades desarrolladas. De los tres CRIETs existentes, Cantavieja, Albarracín y Alcorisa, éste último se toma como elemento de evaluación, aplicando un cuestionario y realizando el análisis de los datos obtenidos.. Porcentajes.. Un 85 por ciento de los padres y profesores considera bien planteada la experiencia respecto a su duración, aunque un 61,2 por ciento de los alumnos manifiesta que le gustaría pasar mas tiempo en el CRIET. Según el 90 por ciento de los padres y el 66 por ciento del profesorado, la convivencia en el CRIET favorece actividades de respeto y de diálogo hacia los demás y facilita la socialización del niño.. Se constata la necesidad de mejorar la acción del CRIET como Centro de Recursos y Servicios de Apoyo. Se recomienda la realización de otros estudios que analicen la posible incidencia de la vida en el CRIET en la decisión de continuar estudios de Enseñanzas Medias..
Resumo:
Diseñar un método para la introducción de la Sociología en FP2 determinando los objetivos pedagógicos, los contenidos, la secuenciación de contenidos, los recursos didácticos a emplear y los criterios de evaluación del rendimiento del alumno. Evaluar experimentalmente la idoneidad del método diseñado para alcanzar los objetivos pedagógicos propuestos. Nociones y técnicas de análisis sociológico en la asignatura de Formación humanística de FP2. Un número indeterminado de alumnos del Instituto de FP de Infiesto. Estratégica, no representativa respecto a la encuesta realizada por los alumnos: 523 alumnos de distintos centros de FP del país; se supone representativa. 1) Se consideran objetivos cognoscitivos (compresión, conceptualización, análisis y aplicación) y afectivos (trabajo en equipo, creatividad, innovación). 2) Se aborda el estudio de instrumentos teóricos (sistema, acción y jerarquía social) y estadísticos (encuesta, diseños de investigación, obtención y tratamiento de datos) de análisis sociológico y el estudio del entorno social del alumno. Los contenidos se secuencializan en ese orden, de forma que sólo con conocimientos de 1) y 2) pueda abordarse el estudio de 3) y que sólo con ayuda de 3) puedan terminar de entenderse 1) y 2). Los recursos se distribuyen por contenidos: para 1) se recurre a explicaciones en clase; para 2) y 3), a la realización por los alumnos de una investigación empírica. Ver apartados 12 y 13. Se considera la variable independiente del método elaborado y las dependientes de los objetivos pedagógicos propuestos. Respecto al diseño del método, se elabora una guía de contenidos sociales, objeto material de la sociología, jerarquía social, acción social (relaciones sociales, socialización, control social de la acción y fundamentos), roles, status, valores, ideología, cultura y una introducción a la encuesta, análisis sociológico (estrategias históricas, experimentales y descriptivas, tipos de encuesta y muestreo, fuentes de error), estudios descriptivos (diseño, objetivos y universo), obtención de datos (descripción e interpretación, validez de las técnicas empleadas) y tratamientos de los datos (problemas en el análisis de la muestra, medición, interpretación de resultados). También se procedió al estudio del entorno del alumno (ver apartado 12) mediante la realización de una encuesta. No constan resultados respecto a la consecución de los objetivos propuestos. Globalmente la experiencia se valora muy positivamente. Más que una programación de introducción a la Sociología en FP2, se ha ejemplificado un método activo de enseñanza de la asignatura. Los contenidos pueden variarse en función de los intereses particulares del centro, profesorado y alumnos donde se ponga en práctica. A falta de una evaluación objetiva de los resultados obtenidos destaca la realización de una encuesta por parte de los alumnos, eje sobre el que deben pivotar el resto de elementos del sistema pedagógico ideado el conocimiento del entorno más cercano al alumno motivará su creatividad y participación obligándole a adquirir conocimientos teóricos y técnicos de análisis sociológico.
Resumo:
Determinar y concretar los medios y recursos necesarios para que el profesorado universitario desarrolle procesos de mejora y perfeccionamiento en cuestiones docentes; comprender los procesos de innovación educativa, que permita un análisis de los elementos principales que favorecen la autoformación, interformación y,-o ecoformación del profesorado; delimitar y estudiar las competencias instruccionales que pueden favorecer los procesos de innovación; comprender y analizar la competencias de evaluación; reunir elementos que permitan una reflexión crítica sobre diversas cuestiones relativas a la profesionalidad. Planteamiento de hipótesis. Dos muestras. Por un lado, 112 profesores por muestreo aleatorio sistemático, de la Universidad de Málaga, 38 experiencias de innovación y 17 coordinadores de proyectos de innovación. Para el segundo diseño se seleccionaron 5 experiencias de innovación. Se planteó un diseño descriptivo (A) y un diseño multicaso de estudio de casos. Las variables implicadas en el diseño A fueron: competencias instruccionales, competencias de evaluación y profesionalidad. En el diseño B fueron: concepciones curriculares, condiciones que facilitan el cambio y aportaciones y exigencias que la innovación implica a cada profesor participante en una innovación. Las técnicas de recogida de datos en B fueron el diario de campo, la fotografía de escenarios relevantes, la aplicación de cuestionarios abiertos,etc. Para analizar los datos obtenidos en el diseño A, se realizaron análisis de frecuencias y porcentajes, tablas de contingencia. En el diseño B se aplicó un análisis cualitativo. Se presentan los resultados de los análisis estádístico y cualitativo. En cuanto al diseño A, las conclusiones indican que la Universidad de Málaga tiene un profesorado con poca experiencia, destacando un número elevado de diferencias de percepción entre los profesores que participan en experiencias o proyectos de innovación y los que no. Respecto al diseño B, las conclusiones se distinguen en dos niveles: uno metodológico y otro de contenido sustantivo. Finalmente, queda de manifiesto la figura del profesor innovador, quedando patente la conveniencia de que la innovación y la educación superior vayan siempre unidas.
Resumo:
Resaltar la relevancia de las interacciones entre los distintos componentes sistémicos de la realidad social y escolar, a la hora de entender y promover los procesos de innovación. Tras el estudio de la normativa que regulaba la vida profesional, se extrajeron un conjunto de cuestiones sobre los temas más problemáticos, que se trataron en entrevistas concertadas con 14 sujetos; de sus respuestas se elaboraron hipótesis sobre las que se construyeron los primeros planes de acción investigativa y asesora que se desarrollaron durante dos años en un colegio, y durante otro año en otro, ambos de educación infantil y primaria, y situados en barrios marginales. Todas las informaciones y las conclusiones obtenidas fueron la base para una tarea asesora y de investigación llevada a cabo en un Instituto de Educación Secundaria, situado también en las afueras. Todas estas hipótesis se completarán con su validación, contrastándolas con la experiencia de los profesionales entrevistados al principio de la investigación. Los datos recogidos se aplican en un Estudio de Caso. Poner de manifiesto la complejidad de los cambios en educación y sus posibilidades de desarrollo.
Resumo:
Analizar la percepción de la catástrofe del Prestige desde la perspectiva de diferentes actores afectados y no afectados directamente por el acontecimiento y sus implicaciones en el desarrollo de propuestas de innovación educativas. Se abordan cinco estudios: 1250 universitarios procedentes de 13 Comunidades Autónomas; 269 escolares de entre 9 y 12 años pertenecientes a 8 centros escolares diferentes de La Coruña, Lugo y Pontevedra; 260 voluntarios; 9 informantes clave de una localidad costera afectada; 4 muestras de las iniciativas educativas que han incorporado la catástrofe al currículum escolar. Cuestionarios, relatos, entrevistas en profundidad, observación del participante, y análisis de proyectos de intervención en el aula. Los universitarios piensan que la catástrofe del Prestige no va a cambiar radicalmente la forma de actuar respecto del medio ambiente. Los escolares son capaces de plantear los efectos de la contaminación tanto a nivel local como a nivel global. La implicación en procesos de voluntariado favorece positivamente la formación de una capacidad de autocrítica ante los conflictos ambientales. Dentro de la localidad costera, en un principio se reacciona, maximizando, ante lo que perciben sus sentidos y alentado por las ayudas económicas que posiblemente reciban; seguidamente, minimiza los posibles efectos por razones de salud psicológica. La variedad de propuestas didácticas interdisciplinares, materiales escolares, acciones de movilización, sensibilización y reconocimiento, basadas en metodología constructivistas e inspiradas en el análisis crítico y la reflexión sobre artículos, documentales y programas de un amplio número de medios de difusión masiva son un buen ejemplo de la versatilidad curricular con que se ha tratado el tema en las aulas.
Resumo:
Es dar cuenta de los procesos de socialización, innovación y adaptación en los que están inmersos los estudiantes de Magisterio. Para ello se estudian las tres dimensiones siguientes: los estudiantes como grupo social, los profesores de las Escuelas Universitarias de EGB como principales agentes socializadores y la interacción de ambos grupos en el marco de la Institución. Población teórica compuesta por todos los estudiantes matriculados en las 8 Escuelas estatales de Formación de Profesorado de EGB de la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid, y todos los profesores de estas escuelas. La muestra real obtenida fué del 11,5 por ciento del universo de estudiantes (988 sujetos) y del 21 por ciento del universo de profesores (93 sujetos). Para el estudio de los estudiantes como grupo social se consideraron variables que fuesen relevantes para determinar su origen social, su capital material y cultura, su trayectoria académica, sus motivaciones para el estudio y expectativas profesionales y sus actitudes y valores sociales. Para el estudio del profesorado se definieron las variables relevantes para determinar la posición social de los mismos, la estructura profesional y las orientaciones valorativas. Por último, la interacción profesores/alumnos ha sido analizada a través de la relación pedagógica y de las actitudes que ambos colectivos manifiestan ante el currículum formal y oculto. Respecto a los estudiantes, la clase social de procedencia es mayoritariamente media baja y sectores de la baja; un cuarto de ellos simultanea trabajo y estudio; su trayectoria académica se caracteriza por notas medias bajas en COU y selectividad; las motivaciones para el estudio de esta carrera son de carácter idealista para los estudiantes procedentes de nucleos urbanos y de carácter económico para los procedentes de rurales; su mentalidad es moderna y progresista. Respecto al profesorado, la mayoría se adscribe subjetivamente a la clase media, preferentemente al estrato alto; su procedencia profesional suele ser la enseñanza media, bajo porcentaje que proceda de la EGB o de facultades; el grado de satisfacción profesional es notable; alta proporción de profesores que nunca han investigado dentro de la Institución y que si lo han hecho ésta adolece de continuidad y regularidad; sus criterios morales y sociales son bastante modernos, aunque menos que los de sus alumnos. Respecto a la interacción alumnos-profesores dentro de la Institución, indican: la mayoría de los profesores consideran que sus alumnos actuales estan mejor preparados que los anteriores y que deberían participar en todas las actividades de gestión de la Institución, menos en evaluación; la mayoría de los alumnos piensan que los profesores conocen mejor la materia que enseñan que el modo de transmitirla; el 96 por cien creen que no participan en la organización de las actividades académicas. No constan. La utilidad de esta investigación para el planteamiento y verificación de nuevas hipótesis, el haber proporcionado a profesores y alumnos una información sociológica que les permita objetivar su posición en la Institución y comprender las funciones sociales que les son asignadas.
Resumo:
Medir la eficacia de la Enseñanza asistida por ordenador de simulación, para desplazar en el alumno sus ideas preconcebidas en el campo de la Mecánica Newtoniana, registrar la actitud que el estudiante adopta frente a éste nuevo método de Enseñanza. Se tomaron 70 sujetos del alumnado del segundo curso de FP del Instituto 'La Dehesilla' de la localidad de Cercedilla (Madrid), dos submuestras aleatorias: -50 sujetos para medir los resultados según los conocimientos. Se controlaron las variables: edad, sexo y especialidad. -40 sujetos con el fin de unir las características familiares y las actitudes. Se suministró a una muestra de 40 alumnos, los cuestionarios A y B. Se pidió a todos los alumnos que rellenasen la encuesta CI de errores preconceptuales, 50 para realizar el análisis de resultados. A lo largo de 12 horas lectivas se desarrolló la unidad didáctica de fuerzas con ayuda del ordenador. Se prosiguió durante 4 semanas con el estudio convencional de un tema diferente. Al final se suministraron las encuestas CII y 'A' para medir la evolución de los conocimientos y de la actitud ante la asignatura y se procedió a la tabulación e interpretación de resultados. Programa de simulación realizado en Pascal, dos cuestionarios CI y CII, un cuestionario -A- y otro -B- de actitudes y un cuaderno de ejercicios. Análisis cualitativos de la información obtenida. Se pasaron dos cuestionarios CI y CII, las respuestas a éstos permiten corroborar y estudiar las ideas previas compartidas y las intuitivas del alumnado tras la exposición a la simulación por ordenador. El análisis se hizo por separado, se observó que persisten las ideas intuitivas a través de la simulación, la forma de los enunciados del CII influyó significativamente en el carácter discordante de las respuestas. Rechazo del alumno a la falacia de la autoimpulsión y la incorporación a su esquema conceptual. Los alumnos están satisfechos con los estudios en general, inclinándose por las asignaturas prácticas de su especialidad, aceptación de la EAO. Consideran la Física una de las asignaturas más difíciles y ello no cambia por efecto de la EAO, pero sí por el cambio del profesor y su modificación. Los ejercicios realizados con el ordenador producen un alto nivel de asimilación intuitiva de los contenidos de las 2 primeras leyes de Newton (dificultad en la extrapolación de los conocimientos adquiridos, si se produce un cambio en las ideas preconcebidas de los sujetos). La EAO es acogida con gran interés por todos los sujetos. Necesidad de buscar un método que posibilite al alumno la aplicación de un modelo Newtoniano aprendido en EAO a sistemas físicos reales.
Resumo:
Presentar una metodología de enseñanza de la mecánica de las rocas basada en el estudio fenomenológico de casos, presentados de forma clara y asimilable, en los que se pueda analizar la influencia de las variables más relevantes. Alumnos de quinto curso de la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, divididos aleatoriamente en dos grupos de 14 a 20 sujetos cada uno. Diseño de dos grupos, control y experimental, con medidas pretest posttest de la variable dependiente: comprensión de un tema específico de Geología operativizada mediante un cuestionario y valorando el trabajo efectuado por los alumnos. La variable independiente es la metodología didáctica, que consiste en sesiones de trabajo en equipo y ejemplos con maquetas. Encuestas y tests elaborados ad hoc. Pruebas de Significación Estadística. Índices de correlación. Aumento de la comprensión del fenómeno estudiado cuando el alumno realiza la clase práctica. Se produjo una mejora sensible en la actitud de los sujetos ante problemas nuevos, pero menos sensible en relación a la adquisición de conocimientos. Las puntuaciones obtenidas en el test por el grupo de control correlacionan en un 80 por ciento con las puntuaciones obtenidas en el curso, no siendo así en el grupo experimental, donde la correlación es prácticamente nula. Se concluye que la clase práctica es válida en cuanto a su posibilidad de motivar y vencer la pasividad inicial del alumnado.
Resumo:
Detección, evaluación y análisis de las actitudes de los profesionales de la educación ante el empleo de las NTI. Elaboración de un mapa de la situación actual en España y de un modelo operativo para la formación y cambio de actitudes en dicho colectivo hacia las nuevas tecnologías. Estudio de las soluciones propuestas y adoptadas por los países más avanzados tecnológicamente. 386 profesores escogidos al azar de los niveles de EGB. La metodología será de carácter análitico-evaluativo, de análisis de las actitudes de los profesionales de la educación, a través de la aplicación de un cuestionario escala, y de seguimiento de experiencias innovadoras de formación y cambio de actitudes. Las variables más explicativas y discriminates son : sexo, edad, titulación académica, experiencia en nuevas tecnologías, experiencia docente. Variables fuente de diferencia: personales, profesionales, administrativas y contextuales. En síntesis, el problema de la introducción de las NTE (Nuevas Tecnologías) en el ámbito escolar, debe plantearse dentro de un marco en el que se estudien los mecanismos de formación, evaluación diagnóstico y cambio de actitudes de los educadores hacia la innovación curricular y el desarrollo de una mentalidad en el profesor, y una educación, en el alumno tecnologías ligadas al aprendizaje del análisis y resolución de problemas educativos. Los resultados obtenidos del presente estudio podrán ser útiles como contribución al establecimiento de políticas coherentes, tanto en el sector educacional, como en el industrial. En el sector de la política educativa, contribuirá al establecimiento de políticas y programas concretos sobre formación y perfeccionamiento de profesores, desarrollo de programas y acciones ligadas a la introducción de las NTE como factor de innovación educativa.
Resumo:
Conseguir un aprendizaje significativo de los procesos de resolución de problemas al implicar al estudiante en la comprensión de la tarea que esta realizando y en la revisión personal de sus estrategias de trabajo. 10 grupos desde el curso de segundo de BUP a COU. Este trabajo se limita a la resolución de problemas-ejercicios de corte convencional y por consiguiente cerrados. El problema utilizado de Física y Química. Se resuelve previamente en su forma más tradicional y, posteriormente, se analiza el proceso seguido, en forma de esquema similar a un diagrama de flujo que representa cada uno de los pasos que han sido necesarios para la resolución. Estos pasos pueden ser operativos, de transformación de unidades, aplicaciones de leyes y fórmulas. Por otra parte, se analizan en el problema ya resuelto, los conocimientos teóricos que han sido necesarios a lo largo de todo el proceso y cuya ignorancia y olvido puede imposibilitar la resolución total o parcial del problema. La resolución de un problema-ejercicio supone para muchos alumnos la realización de una serie de operaciones a menudo mecánicas que han aprendido por repetición. Desde el punto de vista del aprendizaje, la realización del esquema de resolución del problema ayuda al alumno a: reflexionar sobre sus procesos de pensamiento, comprender la importancia de los conocimientos teóricos y sus relaciones, para su aplicación a los problemas, diferenciar la importancia de las dificultades a las que ha de enfrentarse, comprensión del enunciado, necesidad de conocimientos sobre el tema, etc., conocer los errores cometidos, para evaluar su trabajo con mayor objetividad. Referido a la enseñanza ofrece ayuda al profesor para: analizar el grado de dificultad de los problemas que propone, situar la importancia de la enseñanza de los problemas en la comprensión de procesos, establecer con facilidad la similitud del proceso de resolución en problemas con enunciados muy diferentes, simplificar a la vez que hacer más rigurosa la corrección, detectar los errores más frecuentes cometidos por los alumnos.
Resumo:
Divulgar la lengua, la literatura y la cultura españolas, en un medio generalmente adverso. Correlacionar los diferentes niveles de escolarización en una actividad común. Aprovechar los tiempos libres de los alumnos en un régimen de semi internado. Relacionar las disciplinas de diferente naturaleza y permitir la colaboración de los profesores de Lengua y Literatura española en todos sus niveles. Estructuración de una compañía teatral en un Centro Docente Integrado. Durante los dos años que ha durado la experiencia, la compañía estuvo compuesta de 18 actores, todos ellos alumnos de EGB y BUP. Se crea una compañía de teatro para divulgar la lengua y autores españoles, y por tanto, el primer paso consiste en seleccionar las obras a representar y elegir a los alumnos que formaran el núcleo de la compañía. En los dos años que duro la experiencia, se llegaron a montar 9 obras. En cada una los alumnos intervienen en todo el proceso. Empiezan por la creación de un cartel publicitario con motivos alegóricos a la obra que anuncia. Realizan una presentación de la vida y obra del autor, una crítica a la obra presentada y una aclaración al vocabulario del texto. Tras la elección de los actores y del vestuario, tienen lugar los ensayos. A la vez se realiza el montaje del decorado y del escenario, la distribución de las escenas y el movimiento de los actores en el espacio escénico. Se consigue montar la compañía de teatro en el centro docente y realizar la representación de 9 obras teatrales de distintos autores españoles.
Resumo:
A. Definir el papel que desempeñan distintos modelos didácticos en los objetivos de instrucción, interrelación y expectativas para los estudiantes de tercero de BUP en la asignatura de Filosofía. Ello exige partir de la situación real y actual del instituto y de la disciplina, con el fin de contextualizar desde una perspectiva sociológica las actitudes, valores y comportamientos de los alumnos. B. Destacar el talante interdisciplinar y el afán de presentar la Filosofía como algo atractivo y vinculado a la creatividad e innovación social. C. Reelaborar el programa de Filosofía. 105 alumnos, distribuídos en 4 grupos (3 experimentales y 1 control). El muestreo es aleatorio simple. Investigación cuasiexperimental, en la medida que sólo van a ser controladas las variables objeto de estudio dejando las restantes al azar, o experimento de campo en la medida que se llevó a efecto en el ambiente natural en el que se desenvolvieron los hechos. Tiene como objetivo general demostrar la influencia que diferentes estilos de enseñanza ejercen sobre las variables dependientes: rendimiento, comunicación grupal, percepción del profesor por los alumnos y actitudes de estos hacia la materia impartida. Estas variables han sido objeto de una medición pretest que permitió comprobar, mediante las pruebas de Duncan, la ausencia de diferencias significativas intergrupales. Las variables independientes (estilos de enseñanza) se presentan en 4 valores: estilo activo, liberal o abierto; estilo activo, liberal o abierto con menos grado de libertad en determinación del temario y mayor democracia en el control del aula: plan experimental del MEC; enseñanza formal o tradicional. Prueba actitudinal, elaborada por Escotet (1984), pruebas de evaluación sobre conocimiento de sí mismo y del entorno, y desarrollo de las actitudes crítica, reflexiva y creativa. Porcentajes. A. La propuesta de un programa abierto, flexible y receptivo de los problemas de los alumnos favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje. B. Los métodos didácticos liberales y democráticos son favorables para el rendimiento del alumnado. También el llamado método tradicional (con específicas matizaciones) es positivo, sin que a priori debamos rechazarlo por ineficaz o anacrónico. La liberalidad extremosa (cercana al 'laissez-faire') no coadyuva en el rendimiento. C. El profesor es percibido positivamente con el empleo de los métodos didácticos: liberal, democrático o tradicional matizado, aunque la percepción no es igual con cada uno de los estilos. La valoración del profesor es negativa (pero cercana a la media teórica) con el empleo de la metodología del 'laissez-faire'. D. La actitud de los alumnos ante la Filosofía (en cuanto asignatura del currículum de tercero de BUP es favorable (aunque con distinta intensidad) en todos los grupos, excepto para el método liberal extremoso o 'laissez-faire'.
Resumo:
Potenciar la enseñanza de la Informática como ciencia, en cuanto herramienta imprescindible en el mundo actual. Ayudar al profesor mediante las técnicas de enseñanza asistida por ordenador a realizar una enseñanza más personalizada. La investigación se realiza en el INB 'Eduardo Pondal' y en el Instituto Politécnico Nacional de Santiago de Compostela. Enseñanza de la Informática: 30 alumnos seleccionados de BUP y COU. Implantación de los módulos: un grupo de 39 alumnos de primero de BUP y otro de 35 alumnos de COU. Mes de Informática: 400 alumnos de FP II y 500 alumnos de BUP y COU. Trabajo de investigación por alumnos: 10 alumnos de COU. En cuanto a ciencia a enseñar, se desarrolló un programa de la enseñanza de la Informática, valorando sus resultados en utilidad, atractivo y asequibilidad para el alumno. Respecto a la enseñanza asistida por ordenador, el proyecto está centrado en elaborar y procesar módulos de temas correspondientes a las asignaturas de Ciencias Naturales, Latín, Geografía e Historia y Física. Por la amplitud del trabajo solamente se han podido experimentar con los alumnos los módulos correspondientes a la asignatura de Ciencias Naturales. Los alumnos aprenden con rapidez las particularidades referentes a la programación y funcionamiento de los ordenadores. Son capaces de aprender y repasar conceptos con facilidad y rapidez. Es más, la versatilidad de las máquinas ofrece una nueva dimensión que se adapta a la mente inquieta y curiosa de nuestros adolescentes, acoplándose a la personalidad de cada uno con gran rendimiento. Como elemento auxiliar en la calificación, el ordenador resulto sorprendentemente eficaz ya que los alumnos se examinaron en un estado de mayor relax que si se tratase de una prueba tradicional. En lo referente al profesorado es recomendable el iniciarlo, a través de cursos de Informática, reuniones, jornadas, etc. para favorecer su aceptación total. El sistema educativo puede ignorar los medios que la técnica le ofrece, ni las necesidades de la sociedad. Aspectos ambos que encajan perfectamente con las inquietudes de nuestros alumnos.
Resumo:
1) Elaborar y aplicar estrategias a través de las cuales los profesores se habitúen a introducir mejoras en sus respectivos ámbitos profesionales y se comprometan en procesos de investigación orientados a generar cambios e innovación. 2) Se plantean diversas hipótesis. 1) Estudio exploratorio: A). Exploración inicial: 210 docentes de centros de Educación Infantil y de EGB de Gijón y Oviedo. B) Exploración sistemática: Muestra a: 321 docentes de C.P. de comarcas de Asturias. Muestra b: 135 docentes de la enseñanza concertada, de centros de diferentes comunidades autónomas (Asturias, Castilla-León, Galicia). El objeto del trabajo es intentar averiguar los argumentos que los profesores utilizan para no implicarse en los procesos de innovación y se considera el desarrollo profesional como variable que condiciona su participación real en estos procesos. La investigación se estructura en 3 apartados. En el primero se recoge una síntesis de los diversos estudios exploratorios con el fin de conocer las opiniones de los docentes sobre varios temas: el concepto de buen profesor y las dificultades para llegar a serlo, etc. El segundo da cuenta del diseño, proceso y resultados de la investigación en la acción cooperativa que han realizado con un grupo de docentes para detectar de forma directa las resistencias del profesorado ante la innovación y la investigación. Finalmente, en el tercer apartado se recogen las principales conclusiones que se derivan de este estudio y se elaboran algunas propuestas que sería necesario introducir en el sistema educativo para estimular la participación de los docentes en los procesos de cambio. Grupos de debate, opiniones, autoobservación, interobservación, triangulación. Frecuencias, porcentajes, cuadros estadísticos. 1) Los profesores suelen considerar con mayor frecuencia factores internos como condicionantes del desarrollo profesional y de la puesta en práctica de innovaciones educativas. 2) Los resultados de las dos fases del estudio se organizan atendiendo a 3 temas: desarrollo profesional, procesos de cambio y reforma y resistencias a la innovación. 3) Los autores formulan una serie de propuestas para impulsar la innovación educativa y el desarrollo docente. Entre ellas puede señalarse el uso de la investigación-acción como modelo de formación preferible a los tradicionales, el fomento de los procesos de desarrollo organizacional en el centro y el establecimiento de políticas explícitas y flexibles por parte de la administración de cara a la innovación y a la formación permanente del profesorado.
Resumo:
Conseguir una mejora en el aprendizaje de los alumnos de didáctica. Desarrollar las aptitudes de reflexión, discusión y crítica. Innovar la metodología didáctica utilizada en la universidad. Distribución en 4 grupos naturales. La muestra igual a 250 alumnos matriculados en la asignatura de Didáctica General de la Universidad de Barcelona. Se puede generalizar a los estudiantes de tercer curso de Ciencias de la Educación de las Universidades de Cataluña. El diseño de la investigación es experimental. El modelo es de pretest-postest con tres grupos experimentales y uno de control. Agruparon las variables en 4 grandes grupos: 1. El alumno y su realidad. 2. Intereses del alumno. 3. Conocimientos previos a la materia. 4. Elementos que influyen en el aprendizaje, como variables independientes y el rendimiento instructivo, el instrumental y el actitudinal, la actitud afectiva y la académica como variables dependientes. La variable inteligencia con la escala B, del 16 PF de RB. Cattell (forma A); y una prueba objetiva sobre conocimientos previos para el pre-test además de prueba de rendimiento instructivo y cuestionario de actitud, opinión y estilo de aprendizaje, utilizados de nuevo en el postest. Con el programa del SPSS-X, utilizaron el descriptive, t-test groups, Crosstabulation para hallar la V de Cramer y la TAU de Kendall, Oneway (análisis de varianza) y el Kruskal-Wallis 1-Way Anova, para la comparación ordinal de los ítems del cuestionario de opinión-actitud. Respecto a la equivalencia de los grupos de la muestra se encontraron diferencias significativas en las siguientes variables: trabajo en la enseñanza o no, sexo, edad, inteligencia, forma o estilo de aprender. Los resultados de la variable dependiente, rendimiento instruccional, muestran diferencias significativas entre grupos. Pero no se confirma la hipótesis de partida de los investigadores, pues las diferencias con mejores resultados se hallaron precisamente en el grupo de control. En cuanto a la actitud académica y afectiva de dos de los grupos experimentales sufrieron mejoras significativas relativas. La metodología didáctica procesal ha producido una mejora significativa del aprendizaje de los alumnos en cuanto a las actitudes ante los elementos del proceso instructivo. No así en cuanto a rendimiento instructivo, aunque tampoco puede concluirse la superioridad del método expositivo habitual. El rendimiento instructivo viene significativamente determinado por la aptitud mental y procesamiento de la información. En el futuro incidirán en las situaciones del contexto del aprendizaje.