1000 resultados para Información-Sistemas de almacenamiento y recuperación-Orientación vocacional
Resumo:
En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicación e información se tornó amplio y acelerado, con diversificación y expansión geográfica de los servicios. En la transformación, se registró la progresiva masificación de Internet, que favoreció nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los años 1990 y la revolución tecnológica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansión del sector financiero. En ese contexto, el Estado actúa fundamentalmente como "garante" y promotor de vínculos entre actores privados. El sector de tecnologías de información y comunicación se posicionó en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologías de la información y comunicación. A partir del estudio de las políticas públicas de promoción o regulación del sector, este trabajo indaga la expansión de las redes técnicas y los servicios
Resumo:
El artículo analiza la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el escenario de algunos países europeos en el ámbito de la Orientación Educativa y Profesional.
Resumo:
En este artículo pretendo plantear algunos interrogantes en torno a la orientación y transición sociolaboral de los jóvenes en las coordenadas de la sociedad contemporánea; se analiza también la tremenda paradoja en la que se ven envueltos muchos jóvenes cuando tratan de acceder a un primer, segundo, tercer... empleo: "El trabajo de buscar trabajo". Esta es una experiencia común y compartida por muchos jóvenes cuando tratan de hacerse un hueco en el complejo panorama laboral. La situación de búsqueda de un puesto de trabajo es recurrente en la sociedad contemporánea, debido a las altas dosis de precariedad laboral en la que se mueve el mundo productivo. Los trabajos para toda la vida pertenecen a una historia pasada y lo normal es que las personas se afanen en hacerse un hueco en el competitivo mercado laboral de forma reiterada. Se ofrece asimismo los resultados parciales de un proyecto de investigación más amplio que aborda la tutoría, la toma de decisiones y las expectativas ante el futuro académico-laboral del alumnado de Bachillerato. Finalmente, se planean algunas reflexiones en la línea de que ya no es tan factible realizar labores de orientación a la antigua usanza, tratando de encauzar la vocación de las personas y ofreciéndoles información para que consigan un puesto de trabajo que les proporcione la felicidad de "trabajar en lo que a uno le gusta". Detrás de estas ideas subyacían las biografías normales, los itinerarios predecibles. La complejidad del mercado laboral hace harto difícil la transición a la vida activa. Una vez inmersos en ella, las biografías y los itinerarios laborales se construyen y reconstruyen al vaivén de las cambiantes fortunas de los tiempos.
Resumo:
La O.V. se encuentra ante replanteos teóricos y metodológicos. Esto exige repensar los supuestos científicos y éticos, el papel y la formación de los orientadores. La O.V. brinda un espacio para informarse sobre sí y el mundo ocupacional y elaborar proyectos ante el futuro. Se detallan diversas situaciones de orientación en adolescentes y jóvenes, puntualizando los principales emergentes actuales. Se destaca el protagonismo de los consultantes y el marco reflexivo de la orientación, que prepara para los cambios de etapa educativa y para la inserción ocupacional trabajando sobre los aspectos que amplían la autonomía para la elección y el desarrollo de habilidades sociales y actitudes para realizar el proyecto vocacional y el desarrollo laboral. Es importante la formación continua de los orientadores ante transformaciones socioculturales y económicas turbulentas, para lo cual se sugieren campos de incumbencia posibles y temas a trabajar en dicha formación.
Resumo:
Este trabajo se apoya en algunas conclusiones del Proyecto de Investigación: "Perfil de la orientación vocacional ocupacional y servicios de ubicación y empleo" en la Ciudad de La Plata y Gran La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Esta investigación se llevó a cabo entre los años 1998 y 2002 y exploró cuatro ejes o sistemas: Salud - Trabajo - Políticas Sociales y Educación. En este último eje se hizo referencia a informaciones sobre los equipos de orientación escolar (psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, etc.) quienes deberían tener a su cargo la función orientadora, y desplazaban su actividad hacia la atención de las urgencias demandadas desde las instituciones educativas, ante problemáticas psicosociales actuales, perdiendo de vista la importancia que la orientación adquiere desde la "prevención" evitando posibles situaciones de riesgo. Los resultados obtenidos en este contexto (La Plata, capital de la Provincia de Bueno Aires, Ensenada y Berisso), debido a la importancia estratégica de la zona en el contexto nacional, permitieron establecer relaciones, correlaciones y proyecciones de significación en otros ámbitos sociales y regionales.
Resumo:
El plan de trabajo está dirigido a profundizar el análisis de los supuestos teóricos que sostienen la práctica en Orientación Vocacional: analizar la incidencia de factores endógenos y exógenos en la elección y cursado de una carrera y en la resolución ocupacional del egresado. Esto permite la revisión y reconceptualización teórica que luego es transferida a la asignatura, y a diversos grupos e instituciones de la provincia, donde se realizan prácticas de Orientación Vocacional, como así a escuelas de otras provincias del Noroeste Argentino. Nos apoyamos en el análisis semiótico y en la elaboración estadística y en la modalidad investigación-acción, que a la vez que indaga datos, brinda un servicio al medio. El proyecto comprende las siguientes líneas de investigación: 1) ingresantes, a partir de los cuales se indaga: a) los factores que favorecen o perturban la inserción de los alumnos del ciclo básico; b) las condiciones que configuran la situación de aprendizaje en cada asignatura desde la perspectiva docente; c) la influencia de la dimensión institucional en el proceso de inserción. 2) egresantes, se investigan las características de la situación de egreso de la Facultad y del campo ocupacional y sus vías de acceso. Este análisis se hace en la carrera de Psicología y en la carrera de inglés (formación de Profesionales en Inglés y en Inglés para Profesionales)
Resumo:
El mundo cambia rápidamente. Se enfrentan muchos desafíos para acceder a una vida plena y con sentido. Muchos países padecen de graves obstáculos como el desempleo masivo, el SIDA, la desintegración social, una infraestructura inadecuada. Ya no puede pensarse en un trabajo para toda la vida. Para algunos inclusive nunca existió. Los antiguos modelos de carrera ya no están vigentes. Se necesitan entonces nuevos modelos que tengan en cuenta el contexto en el cual la gente vive, la realidad del mercado laboral actual y el hecho de que el viaje que se realiza hacia una ocupación o carrera es un camino con bifurcaciones y obstáculos, pero que también cuenta con aliados y con ayuda disponible. Es importante mantenerse flexible y abierto a opciones para asegurarse así un camino pleno de sentido. La orientación vocacional ocupacional debe empezar en los primeros años de vida, trabajando conjuntamente con otros profesionales para generar actitudes que alienten a que cada uno esté a cargo del camino elegido. Se necesita contar con una visión de la propia vida que conduzca a proponerse una carrera, en lo posible sin tropiezos. Si orientadores, autoridades, políticos y legisladores trabajan en forma conjunta, podrán asegurar un servicio efectivo y accesible para quienes lo necesitan, siempre incluyendo el contexto en el que los marginados viven y trabajan.
Resumo:
Tanto profesionales como quienes tienen a su cargo diferentes servicios están de acuerdo en que la evaluación es importante. Sin embargo, los orientadores rara vez evalúan su trabajo de manera de hallar una relación causal entre los servicios que los usuarios reciben y los cambios a los que acceden. Se ha desarrollado un marco teórico para evaluar los cambios en los conocimientos, habilidades, actitudes y creencias del usuario y examinar el impacto que dichos cambios han hecho en su vida y en la sociedad en la que se desenvuelve. El marco incluye también un sistema de seguimiento de las intervenciones realizadas y de los recursos necesarios para poder implementar exitosamente estas acciones. Ha sido empleado en diversas situaciones orientadoras, establecimientos educativos y acciones de orientación vocacional, con el objeto de proporcionar evidencia de que el servicio brindado realmente produce un impacto sobre la vida del usuarioTanto profesionales como quienes tienen a su cargo diferentes servicios están de acuerdo en que la evaluación es importante. Sin embargo, los orientadores rara vez evalúan su trabajo de manera de hallar una relación causal entre los servicios que los usuarios reciben y los cambios a los que acceden. Se ha desarrollado un marco teórico para evaluar los cambios en los conocimientos, habilidades, actitudes y creencias del usuario y examinar el impacto que dichos cambios han hecho en su vida y en la sociedad en la que se desenvuelve. El marco incluye también un sistema de seguimiento de las intervenciones realizadas y de los recursos necesarios para poder implementar exitosamente estas acciones. Ha sido empleado en diversas situaciones orientadoras, establecimientos educativos y acciones de orientación vocacional, con el objeto de proporcionar evidencia de que el servicio brindado realmente produce un impacto sobre la vida del usuario
Resumo:
En este trabajo se presentan resultados parciales de una investigación en el área de Orientación Vocacional Ocupacional de la Universidad Nacional de San Luis, sobre el tema "Transición Escuela-Universidad", en el que se ofrece información, obtenida a través de una encuesta, sobre la vinculación del sector educación con los organismos, personas y programas del área de trabajo y empleo. Se hace referencia a la información que reciben los distintos participantes así como a la importancia que le otorgan a dicha vinculación. Se discute el interés de los resultados obtenidos con vistas a optimizar las intervenciones de la especialidad, a partir de la consideración de la necesidad de la articulación de acciones entre las áreas involucradas.
Resumo:
La crisis global comenzó en 2008 a golpear la economía argentina y puso en cuestión nuevamente las políticas sociales y de empleo. La respuesta del gobierno fue profundizar un esquema que asume que el crecimiento podrá resolver -por sí solo- el problema del bienestar. En este trabajo nos proponemos alcanzar dos objetivos principales. Primero discutir la actual crisis y las formas en que se articula el ciclo del capital en Argentina. Segundo analizar las políticas de empleo y sostenimiento de ingresos implementadas con posterioridad al 2001, en especial aquellas que se creadas en el marco de la crisis. Con este fin se trabajará a partir de información estadística e informes y evaluaciones de los principales programas implementados: el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, el Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y el Plan de Ingreso Social con Trabajo "Argentina Trabaja".
Resumo:
La conferencia estuvo dedicada a cuestiones clave sobre los desafíos reales en todas las sociedades, independientemente de sus niveles de desarrollo, y a cómo la comunidad internacional de orientación maneja estos desafíos. Trata sobre la importancia de la orientación en una sociedad cambiante, la garantía de calidad, el acceso a los servicios y la calificación profesional de los orientadores bajo una perspectiva internacional.
Resumo:
En una perspectiva de desarrollo personal, la intervención psicológica en orientación no solo posiciona al individuo en los varios roles que desempeña, sino que apela a la vivencia del pasado e intenta aumentar la orientación para el futuro a través del planeamiento y exploración de la carrera. Con énfasis en este tipo de abordaje, se procura intervenir junto a varios grupos etarios en diferentes fases y subfases del desarrollo de la carrera. Se presentan datos obtenidos en una investigación llevada a cabo con estudiantes de los primeros años de diferentes cursos y establecimientos de la enseñanza superior.
Resumo:
Fil: Martínez Tamayo, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.