954 resultados para Iguaçu river basin


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron los principales cambios de uso del suelo en las unidades de paisaje (geosistemas) de la cuenca hidrográfica del río Boroa entre 1994 y 2004. Para ello se planteó la hipótesis de que los cambios en la estructura del paisaje han sido conducidos fundamentalmente por acción antrópica generando importantes alteraciones en el paisaje ecológico. Se utilizaron mapas categóricos de uso/cobertura de suelo elaborados con material cartográfico y fotografías aéreas con su posterior corrección en terreno, información que fue complementada con el análisis geomorfológico y de unidades ambientales de la cuenca. Se comprobó una fuerte variación en la superficie de plantaciones forestales (principalmente Eucalyptus spp.), con una tasa de incremento anual que varió entre 3,2 y 28%, asociado principalmente a reconversión de uso y ocupación de cordones montañosos metamórficos. A su vez, se constató la expansión de zonas de humedales en terrenos anegadizos de llanuras, todo lo cual ha reducido la superficie total con destino agrícola en 61%, transformando el paisaje en un periodo de sólo diez años. Estos cambios se discuten sobre la base de una combinación de factores económicos, legales y ambientales, concluyendo que el factor humano ha sido el principal responsable de la conducción de los cambios de uso del suelo en la cuenca del río Boroa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se evalúa el comportamiento del nivel freático (NF) en un área de regadío de 75.774 ha ubicadas en el tercio inferior de la cuenca del río Atuel, departamentos de General Alvear y San Rafael en la provincia de Mendoza, y su vinculación con: las pérdidas que se producen en la red de canales, las prácticas de riego y los escurrimientos sub-superficiales de zonas más elevadas. En la zona existe una red de 193 freatímetros en la que se han registrado lecturas de niveles freáticos desde 1980 a 2008, en distintas estaciones del año. El área de estudio se dividió en cuatro sub-zonas, cada una de ellas abastecida por un canal matriz de riego. La serie existente de lecturas de NF permitió elaborar planos estacionales de isohipsas e isobatas medias. Se definieron indicadores de factor de reacción freática (FRF) y de eficiencia del sistema (IES); además, se elaboraron planos de isolíneas y tablas de salinidad (conductividad eléctrica) media del agua subterránea. El análisis de los registros recopilados muestra la dirección del flujo de agua subterránea "noroeste-sureste", isohipsas con un gradiente medio de 1,54 m.Km-1 y nivel freático (NF) con una profundidad mínima media de 1.31 m. La evidencia de zonas de recarga de agua subterránea posibilita, junto a los otros planos, una rápida identificación de zonas vulnerables al ascenso del NF. El FRF permitió establecer que se incorpora al área cultivada de Alvear-Bowen un volumen de 3,7 veces más agua que la requerida por los cultivos y que el IES es del 27%. En primavera, el riego representa el 66% del volumen incorporado a la zona mientras que las precipitaciones representan el 34 % y la superficie con NF de hasta 1,0 m de profundidad es 4,8 veces mayor al promedio del área afectada en las demás estaciones. Los resultados brindan una fuente de información actualizada para la planificación del uso del suelo en la zona, para la operación del sistema de riego y para la implementación y priorización de planes de mejora en la infraestructura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

One of the expected scientific results of Ocean Drilling Program Leg 167 was to reconstruct the Neogene history of biogenic calcium carbonate accumulation in the northeastern Pacific along the California margin (Lyle, Koizumi, Richter, et al., 1997). This aims to constrain inorganic carbon burial rates, deep-water hydrography in the North Pacific, and linkages between deep Atlantic and Pacific circulation and carbonate accumulation or dissolution patterns. Data are presented for four sites. Two of them are located in the California bight-East Cortez Basin (Site 1012: 32°16.970?N 118°23.024?W, 1773 m) and San Nicholas Basin (Site 1013: 32°48.040??, 118°53.992?W, 1564 m). The others are the dedicated Hole 1017E at Site 1017 (34°32.099?N, 121°6.430?W, 955 m) and Site 1019 in the Eel River Basin (41¢X40.972?N, 124°55.975?W, 977 m). Reconstruction of paleo-sea-surface temperatures (SST) by determining the alkenone unsaturation index of the extractable organic matter is an independent technique and helps to verify oxygen-isotope-based estimates. Results from the uppermost 600 cm of the dedicated Hole 1017E are expected to reveal the local temperature history of the last 30 k.y.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del Río Quequén Grande constituye una región representativa de los sistemas agrícolas pampeanos. El acuífero en esta región es la principal fuente de abastecimiento de agua para todos los usos, lo que pone de manifiesto la importancia de desarrollar los elementos necesarios para el estudio de la movilidad de los contaminantes a través de los suelos hacia la zona saturada. El objetivo del presente trabajo fue obtener parámetros hidráulicos bajo condiciones de saturación en columnas intactas de distintos tipos de suelos de la región, contemplando suelos de uso agrícola y natural. Se estudiaron dos series de suelo: Serie Azul y Serie Semillero Buck, con muestras tomadas en dos sectores próximos a las localidades de Lobería y La Dulce, respectivamente. Las columnas fueron eluidas con una solución acuosa de iones cloruro y se midió el incremento progresivo de conductividad. A partir de las curvas de arribo obtenidas, se ajustó la ecuación de transporte, obteniendo los valores de dispersividad y porosidad. Dichos parámetros no presentaron diferencias significativas según el uso para los suelos de Lobería, de textura franco arcillosa, indicando que la labranza no produciría modificaciones evidentes en el perfil del suelo. En La Dulce, donde los suelos poseen una textura más arenosa, los parámetros variaron según el uso del suelo, presentando una mayor dispersividad y menor porosidad del suelo bajo explotación agrícola extensiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Kilca es uno de los principales sistemas hidrográficos de la región antecordillerana, ubicada en el centro de la provincia de Neuquén. En esta zona, de clima subhúmedo, el uso de suelo dominante es el de "veranada", que consiste en una de las tres etapas anuales de un tipo de ganadería trashumante, basado en el aprovechamiento forrajero de pastizales naturales. Dada la constitución fisiográfica de estos paisajes, existe en ellos una gran propensión al desarrollo de procesos geomorfológicos de erosión y remoción en masa. Los factores históricos vinculados a la evolución de la actividad ganadera en la región a ambos lados del eje cordillerano, han determinado desde fines del siglo XIX, modalidades de uso de suelo caracterizadas por el exceso estacional de la carga ganadera. Esta organización de la actividad implicó, no sólo un deterioro de las pasturas, sino además el desencadenamiento y aceleración de los procesos geomorfológicos. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática actual, enfocando los procesos del medio biofísico, vinculados con las prácticas sociales. En este sentido, se describen y explican las condiciones fisiográficas, en términos del grado de inestabilidad y deterioro de las tierras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Kilca es uno de los principales sistemas hidrográficos de la región antecordillerana, ubicada en el centro de la provincia de Neuquén. En esta zona, de clima subhúmedo, el uso de suelo dominante es el de "veranada", que consiste en una de las tres etapas anuales de un tipo de ganadería trashumante, basado en el aprovechamiento forrajero de pastizales naturales. Dada la constitución fisiográfica de estos paisajes, existe en ellos una gran propensión al desarrollo de procesos geomorfológicos de erosión y remoción en masa. Los factores históricos vinculados a la evolución de la actividad ganadera en la región a ambos lados del eje cordillerano, han determinado desde fines del siglo XIX, modalidades de uso de suelo caracterizadas por el exceso estacional de la carga ganadera. Esta organización de la actividad implicó, no sólo un deterioro de las pasturas, sino además el desencadenamiento y aceleración de los procesos geomorfológicos. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática actual, enfocando los procesos del medio biofísico, vinculados con las prácticas sociales. En este sentido, se describen y explican las condiciones fisiográficas, en términos del grado de inestabilidad y deterioro de las tierras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Kilca es uno de los principales sistemas hidrográficos de la región antecordillerana, ubicada en el centro de la provincia de Neuquén. En esta zona, de clima subhúmedo, el uso de suelo dominante es el de "veranada", que consiste en una de las tres etapas anuales de un tipo de ganadería trashumante, basado en el aprovechamiento forrajero de pastizales naturales. Dada la constitución fisiográfica de estos paisajes, existe en ellos una gran propensión al desarrollo de procesos geomorfológicos de erosión y remoción en masa. Los factores históricos vinculados a la evolución de la actividad ganadera en la región a ambos lados del eje cordillerano, han determinado desde fines del siglo XIX, modalidades de uso de suelo caracterizadas por el exceso estacional de la carga ganadera. Esta organización de la actividad implicó, no sólo un deterioro de las pasturas, sino además el desencadenamiento y aceleración de los procesos geomorfológicos. El objetivo de este trabajo es analizar la problemática actual, enfocando los procesos del medio biofísico, vinculados con las prácticas sociales. En este sentido, se describen y explican las condiciones fisiográficas, en términos del grado de inestabilidad y deterioro de las tierras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The formation of Lake Melkoe (64°51'30''N, 175°14'E, altitude 36 m), one of the largest lakes of the Anadyr Lowland, is related to the moraine left by the Tyellakh Glacier, which originated on the Pekul'nei Ridge. The lake (6 km long and 4.4 km wide) extends in the northwestern direction. The Kholmy Priozernye moraine (16 km long along the arc, 1.5 km wide, and 92-103 masl) surrounds the lake in the west and south. The lake coasts are covered by sand with pebbles and shingle. The flat lake bottom dips toward its central part to a depth of 160 cm. In distinction from many other lakes of the Anadyr Lowland, the thickness of the upper layer of water-saturated sediments overlying compact aleurites in Lake Melkoe is only 5-6 cm. Such a peculiarity of the bottom is explained by the large size of the lake, low sedimentation rates, and frequent storms caused by strong winds. Regional and local vegetation corresponds to a mosaic tundra represented by high shrubs Pinus pumila, Duschekia fruticosa , and hummocky Betula - Ericales - Eriophorum communities. Pinus pumila and Alnus form thickets on the banks of the Anadyr River, coasts of lakes, and moraine slopes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Methane (CH4) is a strong greenhouse gas known to have perturbed global climate in the past, especially when released in large quantities over short time periods from continental or marine sources. It is therefore crucial to understand and, if possible, quantify the individual and combined response of these variable methane sources to natural climate variability. However, past changes in the stability of greenhouse gas reservoirs remain uncertain and poorly constrained by geological evidence. Here, we present a record from the Congo fan of a highly specific bacteriohopanepolyol (BHP) biomarker for aerobic methane oxidation (AMO), 35-aminobacteriohopane-30,31,32,33,34-pentol (aminopentol), that identifies discrete periods of increased AMO as far back as 1.2 Ma. Fluctuations in the concentration of aminopentol, and other 35-aminoBHPs, follow a pattern that correlates with late Quaternary glacial-interglacial climate cycles, with highest concentrations during warm periods. We discuss possible sources of aminopentol, and the methane consumed by the precursor methanotrophs, within the context of the Congo River setting, including supply of methane oxidation markers from terrestrial watersheds and/or marine sources (gas hydrate and/or deep subsurface gas reservoir). Compound-specific carbon isotope values of -30 per mil to -40 per mil for BHPs in ODP 1075 and strong similarities between the BHP signature of the core and surface sediments from the Congo estuary and floodplain wetlands from the interior of the Congo River Basin, support a methanotrophic and likely terrigenous origin of the 35-aminoBHPs found in the fan sediments. This new evidence supports a causal connection between marine sediment BHP records of tropical deep sea fans and wetland settings in the feeding river catchments, and thus tropical continental hydrology. Further research is needed to better constrain the different sources and pathways of methane emission. However, this study identifies the large potential of aminoBHPs, in particular aminopentol, to trace and, once better calibrated and understood, quantify past methane sources and fluxes from terrestrial and potentially also marine sources.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The datasets present measurements of cDOM absorption in lakes, rivers and streams of Yamal and Gydan Peninsula area during the summer periods from 2012-2014 and 2016. In summer seasons of 2012 - 2013 water samples was collected during "Yamal-Arctic" Expedition. All of the research areas were located near the coastline of Yamal, Yavay, and Gydan Peninsula and Bely Island. In 2012 water samples from rivers, lakes and streams were taken near New Port, Cape Kamenny and Tambey settlements and in basins (water catchments) of the Sabetta, Seyakha, Yuribey (Baydaratskaya Bay, Gydan Peninsula) and Mongocheyakha rivers. In 2013 water samples from rivers, lakes and streams were taken in the Yavai Peninsula, Yayne Vong bay and in the basins (water catchments) of the Sabetta, Mongocheyakha and Yuribey (Gydan Peninsula) rivers. In 2014 lakes were sampled in the Erkuta River basin, south of Yamal Peninsula. In 2016 lakes and rivers were sampled it the Erkuta River basin and Polar Ural area. cDOM is operationally defined by the chosen filter pore size. Samples have been consistently filtrated through 0.7 µm pore size glas fibre filters. cDOM filtrates have been stored in darkness and have been measured after the expedition using the dual-beam Specord200 laboratory spectrometer (Jena Analytik) at the Otto Schmidt Laboratory OSL, Arctic and Antarctic Research Institute, St. Petersburg, Russia. The OSL cDOM protocol (Heim and Roessler, 2016) prescribes 3 Absorbance (A) measurements per sample from UV to 750 nm against ultra-pure water. The absorption coefficient, a, is calculated by a = 2.303A/L, where L is the pathlength of the cuvette [m], and the factor 2.303 converts log10 to loge. The output of the calculation is a continuous spectrum of a. The cDOM a spectra are used to determine the exponential slope value for specific wavelength ranges, S by fitting the data between min and max wavelength to an exponential function. We provide cDOM absorption coefficients for the wavelengths 254, 260, 350, 375, 400, 412, 440, 443 nm [1/m] and Slope values for three different UV, VIS, wavelength ranges: 275 to 295 nm, 350 to 400 nm, 300 to 500 nm [1/m]. All data were carried out by scientists from Arctic and Antarctic Research Institute and Saint Petersburg State University of Russia during "Yamal-Arctic" expeditions in 2012-2013, RFBR project No 14-04-10065 in 2014, No 14-05-00787 in 2016.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Clay mineralogic and inorganic geochemical investigations of Cretaceous and Cenozoic sediments of the western Gulf of Mexico lead to the following main conclusions. (1) Transition of lowermost Cretaceous continental to marine sedimentation is marked by a clay evaporitic stage, north of the Campeche Escarpment. (2) Existence of combined mineralogic and geochemical stratigraphy allows us to propose correlations between Sites 535 and 540, especially for the Albian. (3) Predominance of detrital clay assemblages is indicative of hot and variably humid continental climate until the early late Cenozoic. (4) Tectonic destabilization of the margins of Gulf of Mexico occurred at different periods, especially until the middle Cretaceous, with a mixed erosion of rocks and soils and temporary oxidized conditions of deposition. (5) Successive developments of confined perimarine basins occurred from the earliest Cretaceous until the Miocene, chiefly in the Florida area. The sources of inorganic materials were chiefly situated on the east of the studied area until the late Tertiary and after that in the Mississippi River basin. (6) Occasionally, volcanic activity influenced the clay mineralogy and mainly the geochemistry, and possibly contributed to the rather strong magnesian character of the deposition until the late Paleogene. (7) The argillaceous diagenesis is weak; variability of the carbonate diagenesis is marked by the relation Sr = f(CaO) and chiefly depends on the depth of burial, the clay content, the porosity, and the geologic age.