941 resultados para Iglesia Católica en Guadalajara, Jalisco
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de la investigación del enfoque pedagógico del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi (SEIC) desde la década de 1970 hasta 1998, lo que sirve como referente para comprender lo que ocurrió en la educación indígena de Cotopaxi y del país. Esta investigación pedagógica permitirá proponer un desarrollo en la educación bilingüe. Este proceso educativo es una experiencia vinculada con la comunidad, es decir, es un acuerdo entre las necesidades de la comunidad y el proceso educativo; algunos pedagogos consideran a esta experiencia educativa como “la buena educación”. No hay pizarras electrónicas ni grandes instalaciones modernas, pero existe un sentido de educar, de defender sus necesidades y la dignidad cultural de los seres humanos. El primer capítulo describe el contexto y el lugar en donde nació el SEIC; creo necesario contextualizar su nacimiento para poder entenderlo. Se hace referencia a la relación del SEIC con la corriente liberadora de la Iglesia católica, con el movimiento indígena de Cotopaxi y con las autoridades y élites de la provincia y del país. El segundo capítulo relata el desarrollo del SEIC entre la primera y la segunda etapas del proceso educativo. La visión de la historia del SEIC permitirá apreciar cómo las presiones estatales y la misma dinámica social influyen en la construcción pedagógica de la educación. El tercer capítulo versa sobre los materiales didácticos que se utilizaron en la propuesta pedagógica para adultos, niñas y niños, lo que permite entender cómo se desarrolló el proceso de alfabetización en las escuelas del sector rural de la población indígena kichwa del Quilotoa.
Resumo:
El presente trabajo presenta una síntesis de la Independencia ecuatoriana, dividiéndola en tres apartados principales: la naturaleza o «carácter» de ese movimiento, los antecedentes que lo enmarcan y explican y su desarrollo desde 1808, cuando se formula un primer proyecto que llevaría a conseguir la Independencia, hasta 1830, cuando efectivamente se establece la República del Ecuador como Estado independiente.
Resumo:
Supported by newspaper, collected letters and other documents, this article explores the relationships between politics and religion, taking into account the proposal of “politicized religion” contextually bound to the times of Gabriel García Moreno in Ecuador. It seeks to deepen understanding concerning the use of spirituality, representations and religious institutions for purposes of strengthening the State and its legitimacy of power. At the same time, it goes beyond the limits of this plane in order to advance the construction of a model of a Catholic nation based on an opposition to impiety.
Resumo:
Mariana puede ser pensada desde la matriz dominante represora, pero al mismo tiempo se inserta en la versión de los reprimidos y sus estrategias para sobrevivir. Tuvo una vida de máxima obediencia, regida por confesores y padres de la Compañía de Jesús, sin embargo, contrajo matrimonio con su amado Jesús, a quien entregó sus casi inconcebibles penitencias corporales, que la llevaron a los extremos del éxtasis religioso, rompiendo con todo esquema moral católico. Su historia habla del proyecto de la Conquista, en el que la Iglesia católica, respaldada por la Corona, intentó restablecer su poder y crear una nueva y mejorada España. No obstante, los habitantes de América hallaron en ese escenario violento estrategias para modificar las formas de vida impuestas por sus represores, y adecuarlas para sí. Finalmente, la Iglesia tuvo que ceder y hacer suyas prácticas que consideraba profanas. Mariana se inserta justo en el medio de la delgada línea de lo profano, lo sagrado, lo prohibido y lo transgresor en el imaginario católico, evidenciando el contexto barroco de la ciudad de Quito. Su exacerbada práctica sacrificial sobrepasa las leyes y regulaciones de la Iglesia, haciendo que se acerque cada vez más al oscuro mundo de lo profano.
Resumo:
Mensaje de su Santidad Juan Pablo II con motivo de su visita a la Sede de CEPAL, Santiago de Chile, 3 de abril de 1987.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Functional gastrointestinal disorders (FGIDs) are defined as ailments of the mid or lower gastrointestinal tract which are not attributable to any discernable anatomic or biochemical defects.1 FGIDs include functional bowel disorders, also known as persisting abdominal symptoms (PAS). Irritable bowel syndrome (IBS) is one of the most common illnesses classified under PAS.2,3 This is the first prospective study that looks at the etiology and pathogenesis of post-infectious PAS in the context of environmental exposure and genetic susceptibility in a cohort of US travelers to Mexico. Our objective was to identify infectious, genetic and environmental factors that predispose to post infectious PAS. ^ Methods. This is a secondary data analysis of a prospective study on a cohort of 704 healthy North American tourists to Cuernavaca, Morelos and Guadalajara, Jalisco in Mexico. The subjects at risk for Travelers' diarrhea were assessed for chronic abdominal symptoms on enrollment and six months after the return to the US. ^ Outcomes. PAS was defined as disturbances of mid and lower gastrointestinal system without any known pathological or radiological abnormalities, or infectious, or metabolic causes. It refers to functional bowel disease, category C of functional gastrointestinal diseases as defined by the Rome II criterion. PAS was sub classified into Irritable bowel syndrome (IBS) and functional abdominal disease (FAD). ^ IBS is defined as recurrent abdominal pain or discomfort present at least 25% and associated with improvement with defecation, change in frequency and form of stool. FAD encompasses other abdominal symptoms of chronic nature that do not meet the criteria for IBS. It includes functional diarrhea, functional constipation, functional bloating: and unspecified bowel symptoms. ^ Results. Among the 704 travelers studied, there were 202 cases of PAS. The PAS cases included 175 cases of FAD and 27 cases of IBS. PAS was more frequent among subjects who developed traveler's diarrhea in Mexico compared to travelers who remained healthy during the short term visit to Mexico (52 vs. 38; OR = 1.8; CI, 1.3–2.5, P < 0.001). A statistically significant difference was noted in the mean age of subjects with PAS compared to healthy controls (28 vs. 34 yrs; OR = 0.97, CI, 0.95–0.98; P < 0.001). Travelers who experienced multiple episodes, a later onset of diarrhea in Mexico and passed greater numbers of unformed stools were more likely to be identified in PAS group at six months. Participants who developed TD caused by enterotoxigenic E.coli in Mexico showed a 2.6 times higher risk of developing FAD (P = 0.003). Infection with Providencia ssp. also demonstrated a greater risk to developing PAS. Subjects who sought treatment for diarrhea while in Mexico also displayed a significantly lower frequency of IBS at six months follow up (OR = 0.30; CI, 0.10–0.80; P = 0.02). ^ Forty six SNPs belonging to 14 genes were studied. Seven SNPs were associated with PAS at 6 months. These included four SNPs from the Caspase Recruitment Domain-Containing Protein 15 gene (CARD15), two SNPs from Surfactant Pulmonary-Associated Protein D gene (SFTPD) and one from Decay-Accelerating Factor For Complement gene (CD55). A genetic risk score (GRS) was composed based on the 7 SNPs that showed significant association with PAS. A 20% greater risk for PAS was noted for every unit increase in GRS. The risk increased by 30% for IBS. The mean GRS was high for IBS (2.2) and PAS (1.1) compared to healthy controls (0.51). These data suggests a role for these genetic polymorphisms in defining the susceptibility to PAS. ^ Conclusions. The study allows us to identify individuals at risk for developing post infectious IBS (PI-IBS) and persisting abdominal symptoms after an episode of TD. The observations in this study will be of use in developing measures to prevent and treat post-infectious irritable bowel syndrome among travelers including pre-travel counseling, the use of vaccines, antibiotic prophylaxis or the initiation of early antimicrobial therapy. This study also provides insights into the pathogenesis of post infectious PAS and IBS. (Abstract shortened by UMI.)^
Resumo:
En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad
Resumo:
Este artículo centra su atención en el tipo de relaciones establecidas entre el gobierno radical de Amadeo Sabattini (1936-1939) y el movimiento obrero desde una perspectiva de análisis que correlaciona tres planos: el desarrollo de nuevas prácticas estatales marcadas por la conciliación y el arbitraje en los conflictos laborales, la expansión de las corrientes sindicales de izquierda y su unificación en una sola central obrera, y las respuestas que frente a ambos fenómenos ofreció el conservadorismo cordobés. En este último aspecto, se indaga especialmente en el papel desempeñado por el Partido Demócrata y por la Iglesia Católica
Resumo:
Este artículo tiene por objeto analizar la contribución de los exiliados para que Chile volviera a la democracia. Llama la atención la falta de conocimiento de gran parte de la sociedad chilena respecto a la experiencia del exilio. Generalmente, cuando se analiza la dictadura chilena (1973-1990) se hace mucho hincapié en los factores internos, léase manifestaciones, protestas, la influencia de los políticos, la Iglesia, etc., en Chile. Cuando se analiza la influencia externa, ésta generalmente se refiere a la de otros gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales. ¿Y qué hay de los exiliados, que en su momento constituyeron prácticamente el 10 de la población chilena? En general, existe la percepción que éstos llevaban una vida distanciada de los acontecimientos en Chile. Nada más alejado de la realidad. Constantemente, los exiliados chilenos no sólo mantuvieron el interés en su país, sino que se movilizaron activamente en la lucha contra la dictadura. Mediante numerosas asociaciones en el mundo entero, los exiliados chilenos mantuvieron un constante nexo con la oposición en Chile y realizaron todo tipo de actividades de solidaridad. Las asociaciones de exiliados chilenos constituían un lobby incansable ante los distintos gobiernos y sociedades de acogida. Gracias a éstas, varios gobiernos de acogida ejercieron una presión constante para que Chile respetara los derechos humanos y transitara hacia la democracia
Resumo:
El estudio de la Iglesia colonial de la campaña de Buenos Aires ha sido abordado desde distintas perspectivas y aristas; desde el análisis de la recolección del diezmo hasta el funcionamiento de una estancia eclesiástica, desde el culto a la virgen de Luján hasta la conformación de cofradías. En este trabajo el tema es la parroquia de Magdalena y sus estrategias de subsistencia económicas en la zona de frontera. Intentado establecer a partir del análisis de los libros de fábrica algunas consideraciones en torno al manejo económico y social de la institución. Se señala la importancia que tiene el reducir la escala de análisis para realizar posibles estudios de comparación en toda la campaña de Buenos Aires y obtener una imagen particular que contribuya a la dilucidación de una imagen general.