944 resultados para Identity and belonging


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Paul Ricœur describes selfhood as the product of a communal narrative. Communal narratives structured as symbolic myths provide a narrative identity and an ethic of selfhood. The psychologist Jerome Bruner, for instance, places the source of such a narrative identity in the family, where ‘canonical stories’ are formed. ‘Home’ becomes a mode of discourse, a way of recognizing ourselves in the narratives given to us by others. This paper will draw on these concepts of narrative identity in order to investigate the problems to selfhood which face the character of The Doctor in the BBC series Doctor Who. I will identify The Doctor as a character who acts within a self-constructed narrative vacuum, reading the character by contrasting two types of personal myth-making, one ‘real’, as in a lived narrative, and one ‘counterfeit’; a conjured myth to replace and obscure the lived self. The paper will pay particular attention to the twenty-first century reincarnations of Doctor Who. I will argue that the writing of Russell T. Davis and later Steven Moffat in particular directly address this tension of myth and selfhood, as The Doctor struggles between his self-imposed role as a modern Prometheus and the insistent haunting and return of his own story. In these incarnations, his companions become mirrors to The Doctor, bringing with them their own narrative and ethical identities. In turn, it is through his companions that The Doctor is able to build his own lived narrative of sorts, which challenges his self-created ‘mythology’. In contrast to the weeping angels, whose horrific agency manifests only when not apprehended, the Doctor’s story continues to become more real the more he is ‘perceived’, both by the human race and by the viewer.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE To evaluate differences in bacterial numbers, identity, and susceptibility in samples obtained from the tympanic cavity on entry (preflush) and after evacuation and lavage (postflush) and assess perioperative and empiric antimicrobial selection in dogs that underwent total ear canal ablation (TECA) with lateral bulla osteotomy (LBO) or reoperation LBO. DESIGN Prospective clinical study. ANIMALS 34 dogs. PROCEDURE TECA with LBO or reoperation LBO was performed on 47 ears. Pre- and postflush aerobic and anaerobic samples were obtained from the tympanic cavity. Isolates and antimicrobial susceptibility patterns were compared. RESULTS Different isolates (31/44 [70%] ears) and susceptibility patterns of isolate pairs (6/44 [14%] ears) were detected in pre- and postflush samples from 84% of ears. Evacuation and lavage of the tympanic cavity decreased the number of bacterial isolates by 33%. In 26% of ears, bacteria were isolated from post-flush samples but not preflush samples. Only 26% of isolates tested were susceptible to cefazolin. At least 1 isolate from 53% of dogs that received empirically chosen antimicrobials postoperatively was resistant to the selected drugs. Anaerobic bacteria were recovered from 6 ears. CONCLUSIONS AND CLINICAL RELEVANCE Accurate microbiologic assessment of the tympanic cavity should be the basis for selection of antimicrobials in dogs undergoing TECA with LBO. Bacteria remain in the tympanic cavity after evacuation and lavage. Cefazolin was a poor choice for dogs that underwent TECA with LBO, as judged on the basis of culture and susceptibility testing results.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Since France, Italy and Spain are neighboring Western European countries, whose languages and cultures have descended from Latin, it is inevitable that these countries share similarities on many levels. France, Italy and Spain share similar lifestyles, religious values and cultural heritages. Throughout history France, Italy and Spain have experienced many of the same historical events because of their geographical proximity. Now that all three countries are members of the European Union they have become further united by occupying a common area without border controls, and sharing a common market, laws, and currency. While France, Italy and Spain share many commonalities, their opinions and relationships within the European Union are diverse. Although each nation struggles to balance its national identity with its European identity and to maintain its sovereignty while at the same time giving some of it up to the EU, each nation has its own ideas about how much its identity should change and how much sovereignty it should give up to the EU government. Each nation also has unique opinions about what it means to part of the European Union and what the requirements for becoming a member nation should be. Each nation has different goals it hopes to accomplish for its own country and for the European Union. The differing ideas amongst France, Italy and Spain are a result of the variance that exists amongst their political and economic relationships and institutions, which have been molded by the historical experiences of each nation. The focus of this paper will be examining why France, Spain and Italy share many cultural similarities, yet differ so greatly in their roles as members of the European Union. After a brief background on the European Union, I will discuss the cultural similarities France, Italy and Spain share. I will then mention several economic and political differences between the three countries and use supporting evidence to explain why and in what context these differences have arisen

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

HIV incidence has not changed since the introduction of the pandemic. Daily 14,000 persons are infected with HIV and 25 to 50% of the HIV-infected population and subgroups respectively are estimated to be unaware of their HIV diagnosis. Perinatally-infected HIV-positive youth, aged 13-24 years, have survived unexpectedly into adulthood, have had unique HIV disclosure experiences and now face HIV disclosure issues of adulthood and perhaps parenthood. Despite new effective HIV therapies, no HIV prevention plan exists that has diminished the rate of new HIV infections. HIV stigma and lack of universal HIV reporting laws dissuade timely HIV disclosure. Missed HIV disclosure perpetuates HIV transmission and infection. Understanding the attitudes and beliefs of HIV disclosure among perinatally-infected HIV-positive youth and their caregivers may uncover reasons to HIV disclosure delays, avoidance and intentions. The Care to Share HIV Disclosure study was designed to identify the attitudes and beliefs of HIV disclosure among HIV-positve youth (aged 13-24 years), who were infected from birth and who knew their HIV diagnosis, along with their caregivers. Twenty-six participants (15 youth and 11 caregivers) completed the theory-based questionnaires of a 21-item multiple choice survey on HIV disclosure framed in the Theory of Reasoned Action and Theory of Planned Behavior and included an additional open-ended survey that applied the Transactional Model of Stress and Coping to address youth's and caregivers' HIV disclosure experiences. Youth were found to have a selective unfavorable HIV disclosure outcome when among referents of close friends. However youth did believe in HIV partner notification. For caregivers, it mattered who disclosed the HIV illness to the youth. HIV stigma was of concern based on the youths' tendency to believe in keeping HIV a secret and their caregivers' ambivalence to HIV secrecy. However, favorable HIV disclosure outcomes were identified for both youth and caregivers the potential for HIV disclosure: when seeking HIV knowledge, when around caregivers and close family and in situations of perceived controllability as when helping others learn about HIV. These findings unveil HIV disclosure attitudes and beliefs within this population and may reveal the attributes that may inhibit or promote HIV disclosure behaviors. HIV disclosure studies that address attitudes and beliefs among larger populations of youth and HIV-infected persons are necessary to identify effective individual, group and society approaches that would promote timely, responsible and meaningful HIV disclosure methods that promote a healthy identity and interrupt HIV transmission.^

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Many mental disorders disrupt social skills, yet few studies have examined how the brain processes social information. Functional neuroimaging, neuroconnectivity and electrophysiological studies suggest that orbital frontal cortex plays important roles in social cognition, including the analysis of information from faces, which are important cues in social interactions. Studies in humans and non-human primates show that damage to orbital frontal cortex produces social behavior impairments, including abnormal aggression, but these studies have failed to determine whether damage to this area impairs face processing. In addition, it is not known whether damage early in life is more detrimental than damage in adulthood. This study examined whether orbital frontal cortex is necessary for the discrimination of face identity and facial expressions, and for appropriate behavioral responses to aggressive (threatening) facial expressions. Rhesus monkeys (Macaca mulatta) received selective lesions of orbital frontal cortex as newborns or adults. As adults, these animals were compared with sham-operated controls on their ability to discriminate between faces of individual monkeys and between different facial expressions of emotion. A passive visual paired-comparison task with standardized rhesus monkey face stimuli was designed and used to assess discrimination. In addition, looking behavior toward aggressive expressions was assessed and compared with that of normal control animals. The results showed that lesion of orbital frontal cortex (1) may impair discrimination between faces of individual monkeys, (2) does not impair facial expression discrimination, and (3) changes the amount of time spent looking at aggressive (threatening) facial expressions depending on the context. The effects of early and late lesions did not differ. Thus, orbital frontal cortex appears to be part of the neural circuitry for recognizing individuals and for modulating the response to aggression in faces, and the plasticity of the immature brain does not allow for recovery of these functions when the damage occurs early in life. This study opens new avenues for the assessment of rhesus monkey face processing and the neural basis of social cognition, and allows a better understanding of the nature of the neuropathology in patients with mental disorders that disrupt social behavior, such as autism. ^

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del trabajo no deja de ser ambicioso: tratar de recorrer casi un siglo (1910-2002) de un país controvertido, de una historia compleja expresada a través de algunos textos de sus exponentes más representativos. El planteo es sencillo: a comienzos de siglo, en el contexto modernista, Lugones propone una visión altamente positiva, de alabanza y de grandeza. Borges reconoce algunos desaciertos pero pervive fervientemente en él el orgullo de ser argentino y de ser el descendiente de quienes forjaron la patria. En nuestro esquema, este autor constituye el gozne entre la imagen inicial de principios de siglo y la que sobrevendrá después, en la segunda mitad y fines del siglo XX. En efecto, Cortázar y Tomás Eloy Martínez abandonan la mirada positiva y se inscriben en la crítica afanosa, en la desesperanza y el profundo dolor de pertenecer a un país que parece eyectarlos, rechazarlos, enviándolos al extranjero, donde estos escritores producirán lo mejor de su obra. Los textos elegidos son también un pretexto para reflexionar sobre nuestra identidad y nuestra literatura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia histórica, vigencia y protagonismo de personalidades como la de Víctor Raúl Haya de la Torre, abarcando las ideologías que pretendieron imponer sus proyectos y discursos políticos occidentales en la región. Para referirse al aprismo y al indoamericanismo, es menester preguntarse sobre la densidad romántica de las motivaciones que tuvieron los revolucionarios del siglo XIX y de los de la década del 30 para ejercer sus derechos ciudadanos en tiempos de colonización, dependencia y emancipación en medio de los rudimentarios influjos de la modernización. Preguntarse por qué en aquellos tiempos la Patria era Vida y Muerte, fuente de identidad primordial; qué estaban pensando los ideólogos norteamericanos en las últimas décadas del siglo XIX acerca de América Latina y luego dirigir nuestra mirada a Perú, su círculo serrano y costeño como espacio de contradicción migratoria e intercultural.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la experiencia de desarrollo llevada a cabo por el gobierno del Chaco, Argentina, entre los años 2000 y 2007 mediante la organización del territorio provincial en microrregiones. El énfasis ha sido puesto en los aspectos participativos y en el sentido que el proceso adquirió para sus propios actores. La noción de territorio, en su vinculación con el término ?campo? de Bourdieu, constituyó un concepto relevante a los efectos del análisis. En primer lugar, se explicitan los ejes teóricos del discurso oficial que origina y promueve el proceso: la opción por el desarrollo sustentable, la perspectiva de integración de lo económico con lo social y la generación de espacios participativos para la gestión de las políticas públicas. En la descripción de la experiencia se identifican las tensiones, actores y lógicas subyacentes: iniciativas y razones para la creación de cada microrregión, modalidad de la participación, consecuencias y obstáculos. El análisis muestra que la tensión entre los intereses económicos de los sectores productivos más estabilizados y las expectativas sociales de los sectores vulnerados no logra dirimirse, por lo cual la voluntad asociativa discurre en el marco de esta lógica. El Estado no puede ser un actor prescindente. Estos procesos deben contribuir a afirmar la identidad cultural y el sentido de pertenencia desde una perspectiva que reconozca la diversidad pero no legitime la desigualdad. En este contexto, se destaca la importancia de abrir espacios que permitan nuclear a la población de las distintas jurisdicciones para la discusión de ejes, la definición de políticas y la construcción de consensos que incluyan el reconocimiento del otro como igual, fortaleciendo los mecanismos de cohesión social