1000 resultados para Historia País Vasco s.VIII-XIX
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
La sección “Homenaje” del número 3 de La Rivada hace foco en la «Historia Regional», celebrando el crecimiento de esta área del conocimiento histórico en las últimas décadas, tanto en Argentina como en América Latina. Con el regreso de la democracia (1983) la historia como conocimiento científico ha vivido, con diferentes ritmos, un tiempo que algunos historiadores denominan como la (re)profesionalización de la historia (Pagano, 2010), en el que los quehaceres historiográficos han abierto un abanico de posibilidades para conocer el pasado –y el presente- de nuestras sociedades regionales y latinoamericanas. Este homenaje es también una celebración de ese derrotero. En esa trama de desarrollo del pensamiento científico social se despliega la Historia Regional, poniendo en cuestión a la matriz tradicional de la «Historia Nacional». Esta matriz, forjada a fines del siglo XIX con la formación de los Estados Nacionales y consolidada durante el siglo XX, ha sido fuertemente cuestionada en la transición secular, a partir de la expansión de nuevos enfoques, renovados recortes temporales y espaciales, nuevas perspectivas y problematizaciones teóricas donde el énfasis está dado en conocer qué pasó con las sociedades concretas de todo el país y la región americana, entendidas en sus diferentes dimensiones: económicas, sociales, culturales y políticas; en espacios sociales e históricos que antecedieron y atravesaron las fronteras nacionales, rompiendo, en el caso de la historiografía argentina, la tradicional dicotomía fundada y naturalizada por la historiografía nacional de “Buenos Aires y el interior”, donde la historia era necesariamente “Historia Nacional”. Conocer, desde la docencia y la investigación, ese camino a través del trabajo y los aportes al quehacer científico de muchos científicos sociales que desde la historia, la geografía, la antropología y otras áreas del conocimiento han pensado los problemas de las historias regionales, nos ha motivado a hacer este homenaje, para el que hemos entrevistado a prestigiosas historiadoras de diferentes regiones del país, con trayectorias e intereses diversos pero con un denominador común: abordar el conocimiento del pasado desde nuevas y provocadoras posiciones, y con un comprometido y constante trabajo intelectual, tejiendo una trama nueva en el quehacer de la Historia y los historiadores. Es un honor presentar a nuestras entrevistadas: Susana Bandieri (UNCo), Noemí Girbal Blacha (UNQUI), Yolanda Urquiza (UNaM), Claudia Salomón Tarquini (UNLPam), Norma Oviedo (UNaM) y María del Mar Solís Carnicer (UNNE), verdaderas maestras de la profesión y referentes en la historia regional con sus áreas de trabajo particulares. El homenaje propone una serie de preguntas en común a partir de las cuales las entrevistadas desarrollan sus argumentos y trayectorias en el campo de la investigación histórica regional. De esta manera, los lectores tendrán un panorama, sino completo, al menos bastante aproximado de las temáticas, preocupaciones y líneas de desarrollo de buena parte de la historiografía regional contemporánea. Las lúcidas y comprometidas respuestas de estas historiadoras constituyen mucho más que un “estado de la cuestión” de la historia regional en el tiempo presente. No sólo formulan aportes para pensar teórica y metodológicamente a esta área específica del conocimiento científico, sino que también proponen nuevos caminos y estimulan a andar y desandar tramas profundas de la Historia. Conocer sus análisis y reflexiones nos induce a “armar” el rompecabezas de las historias regionales comparando procesos regionales, incorporando sujetos sociales y espacios concretos, y avanzando en la definición de ciertos universales sobre las sociedades pasadas y contemporáneas en Argentina. Un muy especial agradecimiento a todas estas prestigiosas historiadoras por acompañarnos y posibilitarnos este Homenaje a la Historia Regional, que es también un reconocimiento y homenaje a nuestro trabajo como docentes y como investigadores. Esperamos que los lectores disfruten del mismo como nosotros disfrutamos haciéndolo, y ojala se convierta en material de lectura en muchas cátedras, para orientar hacia nuevas reflexiones e indagaciones a todos los interesados en conocer y debatir sobre las formas de conocer el pasado. Al mismo tiempo, inspirar y motivar a los historiadores nóveles a dedicarse de forma comprometida a la investigación de las problemáticas regionales que aún aguardan ser exploradas.
Resumo:
Fil: Hintze, Gloria. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
Resumo:
En este trabajo intentamos historiar los cauces que la Psicología ha seguido en nuestro país. Iniciamos el camino con una breve referencia a las características de la enseñanza de la Psicología en la época colonial, en que esta disciplina era sólo una rama del generoso tronco de la Filosofía, de la que recién comenzó a separarse a fines del siglo XIX con la aparición de la Psicología Experimental. En la época independiente pasamos revista a la enseñanza de los profesores inspirados en la Ideología e indicamos las características del movimiento romántico y del eclecticismo, a cuyo exponente máximo, Amadeo Jacques, dedicamos un párrafo especial. En las últimas décadas del siglo pasado surge una nueva corriente filosófica que dará gran importancia a los resultados de las ciencias positivas. Este positivismo es el que asiste a la constitución de la Psicología como ciencia natural e independiente. Surgen las laboratorios de psicología y los trabajos experimentales, y la Psicología entra en la Universidad. En 1896 se crea la primera cátedra universitaria de Psicología en nuestro país. Este cambio en la Psicología influye en gran medida sobre todas las ciencias afines. Se renuevan los estudios sobre Psicopatología y Psiquiatría, sobre Medicina Legal y Criminología, sobre Psicofisiología y Psicopedagogía, sobre Psicología social, Psicología colectiva, etc. Destacados investigadores y profesores universitarios comienzan a participar de congresos internacionales, presentando trabajos que señalan la madurez de los estudios psicológicos en la Argentina. Se crean diversas instituciones que tienen por finalidad promover las investigaciones psicológicas y auxiliares y se comienzan a publicar en libros y revistas numerosos trabajos con los resultados de esta labor. En los primeros años del presente siglo se destacan hombres que con sus obras han trascendido el ámbito nacional. Nos referimos especialmente a José Ingenieros, Horacio G. Pinero, Víctor Mercante, José M. Ramos Mejía, Rodolfo Senet, Enrique Mouchet y muchos otros que marcaron inicialnente el rumbo de la Psicología Científica Argentina. A pesar del rico y abundante material con que cuenta la Psicología en Argentina, pocos autores se han detenido a investigarla. Sólo tenemos noticia de los trabajos de José Ingenieros y Américo Toradori, que nos han servido de utilísima guía en nuestro estudio. Hay también otros estudios pero que no pretenden dar un detallado panorama del conjunto. El trabajo intenta combinar el relato horizontal de la trayectoria histórica de la psicología en nuestro país, con la referencia en profundidad a las obras e ideas de algunos de sus autores. Sabemos que este trabajo está incompleto y declaramos no haber pretendido hacer un estudio exhaustivo, sino sólo señalar las corrientes filosóficas o psicológicas, los autores, las investigaciones, los textos y las instituciones que han participado activamente en el desarrollo de la Psicología en la Argentina, desde sus orígenes hasta las primeras décadas del siglo XX.
Resumo:
Fil: Pas, Hernán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.
Reescrituras de la historia y la memoria en Adolecer y Archivo General de Indias de Francisco Urondo
Resumo:
En este artículo se aborda el modo en que dos textos de Francisco Urondo: Adolecer y Archivo General de Indias proponen una relectura de episodios ligados a la historia en gran medida latinoamericana y nacional. Adolecer, desde un matiz autobiográfico, hace confluir la historia personal con la historia política y social del país en un movimiento que explora causalidades y efectos del adolecer que atraviesa el derrotero de la nación y de una generación En Archivo General de Indias se narra la historia soslayada u oculta del proceso de dependencia-independencia política y económica de América Latina (primero de España, luego de Inglaterra y, por último, de EEUU); este texto coloca en jaque la versión oficial propagada desde la voz escolar
Resumo:
Tabla de contenidos: El seguro : Institución capitalista. La economía del seguro : Su evolución. La legislación española del seguro. La industria aseguradora en España a fines del siglo XVIII y principios del siguiente. La industria aseguradora en el Río de la Plata durante la época virreinal. Un ensayo de nacionalización del seguro. El carácter americano de la tenencia nacionalizadora en el seguro. Posibilidades y beneficios de la nacionalización del seguro. Etapa evolutiva en que se encontraba la economía rioplatense hacia 1800 : Análisis a través de la industria aseguradora. Repercusiones de la Revolución de Mayo en la industria aseguradora.
Resumo:
El texto presenta las obras ficcionales preferidas entre los lectores de Río de Janeiro en la primera mitad del ochocientos. Se hace una comparación con los libros de mayor difusión en Paris en el mismo período, observando de manera sincrónica las lecturas realizadas en ambos lugares. Algunas discrepancias notables entre las novelas en circulación en las dos ciudades son también consideradas y discutidas. El impacto que el conocimiento del gusto de los lectores puede tener sobre la manera como se escribe la historia de la literatura es analizado a lo largo del texto
Resumo:
En la Argentina, el siglo XIX -fundante en cuanto a traducción literaria- resulta también pródigo en reflexiones sobre la praxis traslativa. Entre 1899 y 1900, Matías Calandrelli instaura la polémica acerca de las versiones de Horacio y la enseñanza misma del latín en la Revista de Derecho, Historia y Letras. El análisis focaliza la valoración de la controversia como generadora de traductología, el carácter performativo de las publicaciones periódicas que operan en la construcción de un conocimiento pedagógico y disciplinar de la lengua latina, y, asimismo, la resignificación de la tradición clásica en el campo letrado
Resumo:
El artículo recuerda los intentos de sistematización de saberes anteriores al Romanticismo y recapitula la evolución de la historiografía literaria durante los siglos XIX y XX para presentar después algunas reflexiones metodológicas con respecto a la clasificación de obras literarias a partir de las propuestas formuladas por Ottmar Ette en un libro reciente. Muestra que cualquier intento de "sistematizar" un conjunto de saberes o de obras literarias desemboca rápidamente en sistemas de pertenencias parcialmente compartidas cuyas estructuras parecen arbitrarias, y que quizás sea a veces preferible visualizarlos en esquemas parecidos a los que se utilizaron para sintetizar las numerosas corrientes que caracterizan la evolución de las artes plásticas a partir de 1890.