994 resultados para Héctor Libertella
Resumo:
El documento tiene como pretensión, en un primer momento, establecer líneas de diferenciación entre la ciencia clásica y la ciencia contemporánea, develando las lógicas convencionales de la razón positiva y sus dinámicas instrumentales, que no favorecen los espacios para la comprensión ni el reconocimiento de la misma comprensión (preocupada, ciertamente, por la hiperespecialización y la binarización de la cotidianidad).
Resumo:
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo es parte de un Proyecto de Incentivos de mayor envergadura. En esta oportunidad, se presenta el análisis realizado sobre las dinámicas del sector industrial y los espacios portuarios de la microregión de Zárate y Campana haciendo énfasis en las tensiones territoriales resultantes durante la etapa neoliberal y neodesarrollista iniciada en el año 2002. La elección de estas ciudades se debió a que han mostrado en los últimos años un dinamismo superior a la media de la región y conforman un importante polo industrial y portuario. En los períodos analizados se pudo observar que recibieron grandes inversiones en industria, servicios e infraestructuras de parte de firmas trasnacionales y del Estado, en sus diversos niveles jurisdiccionales, que ayudaron a consolidar su liderazgo en la Región Metropolitana de Buenos Aires y redefinir su posición a diferentes escalas. Pasaron así a integrar un nuevo espacio geoeconómico, por su inserción en cadenas productivas globales en el contexto del Mercosur
Resumo:
Este artículo presenta el Análisis Descriptivo como una estrategia del tratamiento de la información durante el proceso de investigación y su posible uso en estudios de diseño cualitativo. Muchas investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas no contemplan la importancia de explicitar los soportes teórico-metodológicos de las inferencias explicativas o interpretación/es a la/s que se arriba, es decir, cómo es que se ha pasado del referente seleccionado (unidad de referencia), al argumento (modelo explicativo o interpretativo) con el que se lo pretende representar. De este modo, se suele ignorar el problema de la representación del referente en un dato tratable y la necesaria transformación del lenguaje natural (LN) en lenguaje descriptivo (LD). Se desarrollan dos ejemplos del campo de la Etología y de la Psicología, aplicando la estrategia metodológica del Análisis Descriptivo. En ellos se demuestra que la codificación que permite realizar este método toma en cuenta por un lado, la base de conocimientos e informaciones relativas a un dominio disciplinar particular y, por otro, permite evidenciar las inferencias seguidas en el razonamiento y las reglas de interpretación utilizadas para arribar a nuevos conocimientos
Resumo:
Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior
Resumo:
Tabla de contenidos: La pregunta por los límites de la ciencia / Alfredo Marcos. Creencia pragmática. Justificación y valores epistémicos según el pragmatismo clásico / Evelyn Vargas. El problema de la reflexividad de los estudios de la ciencia: una perspectiva deweyana / Federico E. López. Enseñanza de las ciencias naturales: de los productos a las prácticas / Hernán Miguel. Experiencia e Inteligencia: la relación medios-fines en la filosofía de la educación de John Dewey / Horacio Héctor Mercau. El boicot a Elsevier y sus implicaciones respecto del acceso a las publicaciones científicas / Miguel Fuentes. Hacia una filosofía política del conocimiento científico / Ricardo J. Gómez. Dimensiones colectivas del conocimiento en la Modernidad / Silvia Manzo. Filosofía del conocimiento y racionalidad: Lacey vs. Douglas en torno al ideal de ciencia libre de valores / Victoria Paz Sánchez García. Compreensao e Significado / Wagner de Campos Sanz. O significado do Autoconhecimento e Racionalidade / Waldomiro J. Silva Filho. Conocimiento simbólico de Leibniz a Husserl / Jairo J. da Silva, Abel Lassalle Casanave, Javier Legris.
Resumo:
A large spatial scale study of the diatom species inhabiting waters from the subantarctic (Argentine shelf) to antarctic was made for the first time in order to understand the relationships between these two regions with regard to the fluctuations in diatom abundances in relation with environmental features, their floristic associations and the effect of the Polar Front as a biogeographic barrier. Species-specific diatom abundance, nutrient and chlorophyll-a concentration were assessed from 64 subsurface oceanographic stations carried out during the austral summer 2002, a period characterized by an anomalous sea-ice coverage corresponding to a ''warm year". Significant relationships of both diatom density and biomass with chlorophyll-a (positive) and water temperature (negative) were found for the study area as a whole. Within the Subantarctic region, diatom density and biomass values were more uniform and significantly (in average: 35 and 11 times) lower than those of the Antarctic region, and did not correlate with chlorophyll-a. In antarctic waters, instead, biomass was directly related with chlorophyll-a, thus confirming the important contribution of diatoms to the Antarctic phytoplanktonic stock. A total of 167 taxa were recorded for the entire study area, with Chaetoceros and Thalassiosira being the best represented genera. Species richness was maximum in subantarctic waters (46; Argentine shelf) and minimum in the Antarctic region (21; Antarctic Peninsula), and showed a significant decrease with latitude. Floristic associations were examined both qualitatively (Jaccard Index) and quantitatively (correlation) by cluster analyses and results allowed differentiating a similar number of associations (12 vs. 13, respectively) and two main groups of stations. In the Drake Passage, the former revealed that the main floristic change was found at the Polar Front, while the latter reflected the Southern ACC Front as a main boundary, and yielded a higher number of isolated sites, most of them located next to different Antarctic islands. Such differences are attributed to the high relative density of Fragilariopsis kerguelensis in Argentine shelf and Drake Passage waters and of Porosira glacialis and species of Chaetoceros and Thalasiosira in the Weddell Sea and near the Antarctic Peninsula. From a total of 84 taxa recorded in antarctic waters, only 17 were found exclusively in this region, and the great majority (67) was also present in subantarctic waters but in extremely low (< 1 cell/l) concentrations, probably as a result of expatriation processes via the ACC-Malvinas Current system. The present results were compared with those of previous studies on the Antarctic region with respect to both diatom associations in regular vs. atypically warm years, and the distribution and abundance of some selected planktonic species reported for surface sediments.