987 resultados para Gaviria Trujillo, Cesar 1947


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antiguo puente sobre el río Cauca en la vía Tulua -Trujillo. C. 1940 Con la modernización de las carreteras intermunicipales en las décadas de los 80's - 90's en el Valle, estos puentes cayeron en desuso y se les conservó como hitos de la ingeniería y como muestra de las primeras obras modernizadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

José Renán Trujillo caleño, abogado de la San Buenaventura, ex senador y concejal de Cali.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines deindustrialisation, the declining contribution of industrial activities to economic output and employment, in Lanarkshire, Scotland’s largest coalfield between the early nineteenth and mid-twentieth century. It focuses on contraction between the National Coal Board’s (NCB) vesting in 1947 and the closure of Lanarkshire’s last colliery, Cardowan, in 1983. Deindustrialisation was not the natural outcome of either market forces or geological exhaustion. Colliery closures and falling coal employment were the result of policy-makers’ decisions. The thesis consists of four thematic chapters: political economy, moral economy, class and community, and generation and gender. The analysis is based on archival sources including Scottish Office reports and correspondence relating to regional policy, and NCB records. These are supported by National Union of Mineworkers Scottish Area and STUC meeting minutes, and oral history testimonies from over 30 men and women with Lanarkshire coalfield backgrounds, as well as two focus groups. The first two chapters analyse the process of deindustrialisation, with the first offering a top-down perspective and the second a bottom-up viewpoint. In chapter one deindustrialisation is analysed through changes in political economy. Shifts in labour market structure are examined through the development of regional policy and its administration by the Scottish Office. The analysis centres upon a policy network of Scottish business elites and civil servants who shaped a vision of modernisation via industrial diversification through attracting inward investment. In chapter two the perspective shifts to community and workforce. It analyses responses to coalfield contraction through a moral economy of customary rights to colliery employment. A detailed investigation of Lanarkshire colliery closures between the 1940s and 1980s emphasises the protracted nature of deindustrialisation. Chapters three and four consider the social and cultural structures which shaped the moral economy but were heavily altered by deindustrialisation. Chapter three focuses on the dense networks that linked occupation, community, and class consciousness. Increasing coalfield centralisation and remote control of pits from NCB headquarters in London, and mounting hostility to coal closures, contributed to an accentuated sense of Scottish-ness. Chapter four illuminates gender and generational dimensions. The differing experiences of cohorts of men who faced either early retirement, redundancy or transfer to alternative sectors, or those who never attained anticipated industrial employment due to final closures, are analysed in terms of constructions of masculinity and the endurance of cultural as well as material losses. This is counterpoised to women who gained industrial work in assembly plants and the perceived gradual attainment of an improved economic and social position whilst continuing to navigate structures of patriarchy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia ha sido escenario de disputas violentas por poder político y económico entre diferentes sectores. Del mismo modo, el país también ha manifestado una debilidad muy significativa en cuanto a su memoria histórica, hecho que se ha traducido en la segmentación del país entre quienes tienen conocimiento y conciencia acerca del conflicto interno armado y aquellos que parecen considerarlo como una serie de eventos violentos que se da en un contexto ajeno, en una suerte de país paralelo. Por lo tanto, el interés de este trabajo es el de participar en la construcción de una memoria histórica que permita al lector evidenciar y dimensionar el alcance de las acciones gubernamentales en relación a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta monografía es explicar cómo se ha desarrollado la participación política de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana; lo cual permitirá tener una visión clara del problema, y entender el cómo y el porqué de esta participación. La pregunta de investigación, guía de esta monografía, es la siguiente: ¿cómo se ha desarrollado la participación política de las Fuerzas Militares en la democracia colombiana?. A partir de esta pregunta se planteó la siguiente hipótesis: las Fuerzas Militares han participado dentro de la política colombiana, ya sea por medio de la formulación de la política de seguridad y defensa nacional o por las opiniones y actuaciones de los altos mandos militares, lo cual ha convertido a la institución en uno de los actores más importantes dentro de la democracia nacional. A su vez, se estableció cómo se llevan a cabo las relaciones entre las Fuerzas Militares y el Estado, en qué situaciones las Fuerzas Militares han recibido funciones constitucionales que no les corresponden y, qué tipo de actores y factores han motivado a las Fuerzas Militares a participar en política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contexto: La eficacia de los cannabinoides en el dolor neuropático es desconocida. El control del dolor es determinante en los pacientes ya que genera un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El presente trabajo pretende demostrar la evidencia sobre la eficacia de los medicamentos cannabinoides en el control del dolor neuropático oncológico, mediante la evaluación de la literatura disponible. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo estudios experimentales, observacionales y revisiones sistemáticas en un periodo de 15 años. Se incluyeron todos los estudios desde el años 2000 con evidencia IB según la escala de evidencia de Oxford. Resultados: Cuatro estudios cumplieron criterios para su inclusión, sin embargo la evidencia es baja y no permite recomendar o descartar los cannabinoides como terapia coadyuvante en control del dolor neuropático oncológico. La combinación de THC/CDB (Sativex®) parece ser un medicamento seguro pues no se reportaron muertes asociadas a su uso, sin embargo la presentación de eventos adversos a nivel gastrointestinal y neurológico podría aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas y tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Conclusiones: No hay suficiente literatura y la evidencia no es suficiente para recomendar o descartar el uso de los cannabinoides en dolor neuropático oncológico. Futuros estudios deben realizarse para analizar el beneficio de estos medicamentos. Aunque ética y socialmente hay resistencia para el uso de los cannabinoides, actualmente hay una gran discusión política en el mundo y en Colombia para su aceptación como terapia en el control del dolor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés principal de esta monografía es demostrar, cómo dentro del marco institucional colombiano, cambió el tipo de Democracia en dos periodos de gobierno, y cómo dicho cambio afectó negativamente al sistema de partidos y específicamente a los partidos de oposición. Esto será analizado desde la teoría de Arend Lijphart sobre Democracia mayoritaria y Democracia consensual, incluyendo dentro del análisis, el marco institucional donde se desenvuelve el sistema político colombiano. Para un mayor entendimiento de la temática, se realiza un recuento de la institucionalidad de los partidos políticos en Colombia desde su formación hasta el día de hoy, prestando principal interés a los periodos de Gobierno comprendidos entre 2006 y 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEste artículo analiza cómo un territorio mam en el marginal altiplano guatemalteco, Colotenango, se articuló en el siglo XIX con la economía liberal, como municipio de mozos para las fincas agroexportadoras de café ubicadas en la bocacosta. Siendo un territorio no apto para el cultivo del café, la política estatal de impulso de la economía vinculada a ese producto tuvo efectos devastadores para los municipios del altiplano indígena, como fue el caso de Colotenango. Especialmente, se explora el papel de la Municipalidad en el sistema agroexportador, sustrato de los permanentes conflictos jurisdiccionales que existen en la zona.AbstractThis article analyzes the way in which Colotenango, a mam territory in the impoverished Guatemalan highlands, became a part of the liberal economy in the nineteenth century by constituting a municipio de mozos for the coffee export plantations located in the coastal region. Since this land had traditionally been considered not apt for coffee-growing purposes, the governmental policy aimed at boosting the economy based on this product, had devastating effects on the municipalities of the indigenous highlands, such as the case of Colotenango. Particularly, this article delves into the role played by the Municipality in the agricultural export system, which became the essence of continuous jurisdictional conflicts in the region still present today.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentalmente basado en documentación del Archivo de la Dirección Nacional de Información c Inteligencia de la Policía de Montevideo, este artículo resume una investigación que pretende contribuir en el avance de una "revaloración" de la frecuentada "excepcionalidad democrática" del Uruguay. Para ello, en el texto se documentan los orígenes y evolución de las sistemáticas estrategias de control desplegadas por el Estado uruguayo desde la persecución de "actividades comunistas" en los años 40 hasta la conformación de la doctrina de abatimiento del "enemigo interno" en los 60.Abstract:This article, mainly based on documents from the Archives of National Burcau of Information and Intelligence Police of Montevideo, summarizes research that aims to contribute to the "revaluation" of the popu­lar "democratic exceptionalism" of Uruguay. To do this, this essay documents the origins and evolution of the systematic control strategies deployed by the Uruguayan State since the persecution of "Communist activities" during the 1940s to the formation of the doctrine of abatement "internal enemy" at the 1960s.