945 resultados para Fish - Growth
Resumo:
El Proyecto que se presenta en esta convocatoria está relacionado con el diseño y desarrollo de procesos de gestión intersectorial para la reconversión formal del hábitat en asentamientos de crecimiento espontáneo e ilegal a partir de la la revisión de marcos legales y normativos respecto del derecho al uso de suelo urbano y la seguridad jurídica en la tenencia (regulación dominial) bajo un enfoque sustentable de los Derechos Humanos (DDHH) como así también a partir de la innovación tecnológica de los recursos para el mejoramiento habitacional en el marco de los aportes relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) .La originalidad, en este caso, se basa en la exploración de nuevos procesos de gestión mixta en los que intervienen diversos actores: ESTADO, SOCIEDAD, EMPRESA y COMUNIDAD CIENTIFICA, configurando un circuito intersectorial de gestión, capacitación y producción de hábitat que respondan al fortalecimiento del desarrollo comunitario, entendido como desarrollo económico con inclusión social y urbana.Los objetivos están relacionados con el fortalecimiento de la producción integral del hábitat social procurando el desarrollo genuino de las comunidades a partir de la expansión de sus capacidades y sus derechos.El presente proyecto de investigación explorará la producción de hábitat y de ciudad informal procurando reconvertirla hacia un modelo de gestión sustentable (normativo y tecnológico), basado en la necesidad de producir ciudadanía digna a partir de la construcción formal de hábitat.La propuesta del proyecto supone la participación intersectorial en la planificación formal y en la toma de decisiones para una inclusión social y económica, en el marco de un modelo de desarrollo de génesis inclusor, constituyéndose en un avance de conocimientos del propio campo disciplinar (hábitat) como así también de otros campos afines a los mismos (jurídico- social - económico- productivo- político ).
Resumo:
El desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso dependen de la formación de circuitos neuronales específicos y de programas intrínsecos y extrínsecos que actúan como moduladores del desarrollo neuronal. Inicialmente, los neuroblastos "sensan" a través de receptores específicos, la presencia en el medio de factores de crecimiento, como neurotrofinas clásicas (BDNF, NGF, etc), IGF-1, factores Wnts, que regulan la diferenciación neuronal, polarización, migración, etc. Hasta hace pocos años, las funciones específicas de los diferentes sistemas de factor de crecimiento-receptor en el establecimiento de polaridad y la regulación del crecimiento axonal eran mayormente desconocidas. Más recientemente, trabajos de nuestro y otros grupos de investigación han aportado significativamente al conocimiento de los mecanismos que involucran los sistemas IGF-1-receptor de IGF-1, BDNF-TrkB y NGF-TrkA sobre el desarrollo de polaridad neuronal. Sin embargo, si bien se conoce que los factores de crecimiento Wnt cumplen un rol crucial en eventos que ocurren durante la maduración neuronal (dendritogénesis, sinaptogénesis) poco se sabe sobre los mecanismos por los cuales estos factores regularían el establecimiento inicial de polaridad y el crecimiento axonal. Los factores Wnt como así también su primer efector intracelular Dishevelled (DVL) y sus cascadas de señalización participan de procesos como neurogénesis, guiado axonal, desarrollo dendrítico y formación y mantenimiento de sinápsis. Por estas razones, para el desarrollo del presente proyecto planeamos estudiar los efectos de los factores Wnts, su receptor Frizzled (Fz) y su efector DVL sobre el establecimiento de polaridad y la regulación del crecimiento axonal. También compararemos los efectos de los factores Wnt con los de IGF-1 (el único factor de crecimiento conocido esencial para el establecimiento de polaridad). Finalmente, intentaremos determinar cuál o cuáles de las cascadas intracelulares de señalización activadas por los Wnts están involucradas en sus efectos axogénicos. La metodología a utilizar se basará en el empleo de cultivos primarios de neuronas de hipocampo de embriones de rata de 18 días de gestación, los que serán expuestos a los factores Wnt y/o IGF-1. Se diseñarán experimentos tendientes a evaluar los efectos de dichos factores durante los diferentes estadíos de diferenciación neuronal que se analizarán por microscopía de fluorescencia confocal. Al mismo tiempo se realizarán ensayos de subfraccionamiento que permitan purificar conos de crecimiento aislados en los que se evaluará el rol local de Wnt y sus efectores sobre la fosforilación de quinasas que median la adición local de membrana y elongación axonal. Se examiná el rol de DVL sobre la especificación axonal a través de la expresión epistática en neuronas no diferenciadas como así también se bloqueará su expresión a tavés del uso de siRNA o cDNAs que actúen como dominantes negativas. Finalmente, se examinará una posible "transactivación" por IGF-1 o Wnts de sus receptores o primeros efectores intracelulares específicos, IRS-1- PI3K para IGF-1 y Dishevelled para Wnts. Para ello, se diseñarán experimentos en los que se utilizarán inhibidores farmacológicos específicos y se realizan ensayos de fosforilación en conos de crecimiento aislados y en cultivos neuronales. Los resultados serán cuantificados y sometidos softwares estadísticos adecuados.El desarrollo de estos experimentos nos permitirá examinar posibles paralelismos entre la activación del sistema Wnt-Frizzled-Dishevelled y del sistema IGF-1-Receptor de IGF-1-PI3K, el único sistema factor de crecimiento-receptor conocido esencial para el establecimiento de la polaridad neuronal y así poder lograr un acercamiento al/los posible mecanismo/s que regula/n la diferenciación neuronal y el crecimiento axonal.
Resumo:
En este proyecto propone aplicar técnicas de citogenética molecular analizando principalmente patrones de distribución de secuencias de ADN repetitivo, en especies sudamericanas de Cactaceae (Notocacteae, Trichocereeae, Hylocereae y Rhipsalideae) y Solanaceae (Cestroideae, Nicotianoideae, Petunioideae, Schizanthoideae, Schwenckioideae y Solanoideae). Las tres familias presentan importantes centros de diversificación en Sudamérica y un enorme interés desde el punto de vista económico, biológico y ecológico. Para lo cual serán utilizadas técnicas de coloración convencional y de hibridación in situ fluorescente (FISH) en especies de diferentes tribus y subfamilias. Estos estudios cariotípicos, en especial la distribución de secuencias de ADN repetitivo, permitirán explorar nuevos aspectos de la diferenciación cromosómica, aportando marcadores cromosómicos que podrían ser utilizados en estudios de evolución cariotípica y ser importantes para robustecer la comprensión de relaciones sistemáticas y filogenéticas. Los estudios citogenéticos en estas familias son esenciales para contribuir al conocimiento de su origen, diversificación y evolución, como así también para colaborar con el diseño de estrategias de mejoramiento genético de especies cultivadas y conservación de especies amenazadas.
Resumo:
1
Resumo:
The recruitment of 0-group plaice to sandy beach nursery grounds in Galway Bay was examined, using a Riley push-net, from February to June in 2005 and 2006. Sampling was carried out every two weeks on spring tides. Three beaches were sampled, Ballyloughan, Silverstrand and Glann na Ri. Archived 0-group plaice, for Ballyloughan and Silverstrand, from 2004, were processed. Results were compared to findings from a previous study carried out in 2002 and 2003 (Allen 2004). Otolith microstructure analysis was used to determine hatching dates, larval duration, settlement dates, post-larval age and daily growth rates of 0-group plaice in April and May 2005. Results were compared to a previous study (Allen 2004). Hatching dates in Galway Bay ranged from late January to early April in 2005. No significant difference in hatching dates was observed between years or between beaches sampled. Larval duration of 0-group plaice in Galway Bay ranged from 21 to 45 days for fish sampled in April and May 2005. No significant difference was observed in larval age between beaches sampled in Galway Bay or between years in April 2003 and 2005. A significant difference was observed between larval age and years in May 2003 and 2005, however no significant difference was observed between beaches. Settlement timing was calculated using push-net data and otolith microstructure analysis. Settlement of 0-group plaice in Galway Bay generally started in early March and finished in May. Settlement patterns, calculated using otolith microstructure analysis, in 2003 and 2005, were not significantly different to one another. There was also no difference in settlement patterns between the beaches sampled. Results from the present study showed no spatial difference in the pelagic life cycle stages of fish caught in April and May 2003 and 2005.
Resumo:
Finfish pots have emerged as a “responsible” gear, when used in combination with conservational and technical measures to sustain fisheries. Previous trials in Irish waters have offered no published reported data and so three designs tested in the current study provide new information on this gear. The most successful traps in terms of fish catch were rigid steel framed rectangular pots used to target Conger eel. Although commercial yield was low (0.2 per trap haul), potential existed for a viable pot fishery. Deployment and storage of Norwegian floating pots was conducted with relative ease but performance in the water was poor resulting in loss of gear. Catch returns were notable even though effort was restricted as mega-faunal by-catch was a problem, which lead to ending this trial. From these initial trials it was evident that catch rates were low compared to established Norwegian fisheries (3.6 cod per pot), which resulted in the utilisation of pots, already established in the crustacean fishery, to find species readily accessible to pot capture. Although fished and designed differently, these gears provided an opportunity to establish the benefits of pot fishing to fish quality and to determine the effects on by-catch. The fishing effects of three catching methods (pots, angling and trawl) and the effects of air exposure on the physiological status of a common by-catch, the lesser spotted dogfish Scyliorhinus canícula (L.) were examined using a range of physiological biomarkers (plasma catecholamine, glucose, lactate, muscle pH and muscle lactate). Physiological responses of fish to an emersion stress regime resulted in a significant metabolic disturbance in groups, but may not have weakened the overall health of these fish, as signified in the revival of some metabolites. Plasma glucose and lactate concentrations did not however recovery to baseline levels indicating that to achieve an accurate profile, responses should be determined by a suite of biomarkers. Responses did not demonstrate that samples from the pots were significantly less stressed than for the other two methods; angling and trawling, which are in contrast to many other studies. Employment of finfish potting therefore in Irish waters needs further consideration before further promotion as a more responsible method to supplement or replace established techniques.