1000 resultados para FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Resumo:
O artigo tratará dos resultados preliminares de minha pesquisa de mestrado, ainda em andamento, cujo objetivo é refletir sobre as "equivocaçâo" (Viveiros de Castros, 2004) que ocorrem com a implantaçâo de projetos de manejo sustentável de animais entre populaçôes indígenas da Amazônia. Pretendo mostrar que essas equivocaçôes se devem ao fato de que os membros de projetos ecológicos e as populaçôes indígenas, apesar de semelhanças superficiais e interesses comuns possuiriam concepçôes e atitudes totalmente diferentes em relaçâo ao que chamamos de natureza e meio ambiente, que nâo existem sob a forma de uma esfera autônoma para muitos desses povo. A partir dessa discussâo, serâo focalizados alguns exemplos específicos de projetos em andamentoou concluídos, estabelecendo um diálogocom autores que discutem experiências de "desenvolvimento" entre povos indígenas.
Resumo:
Este artigo tematiza regimes jurídicos aplicáveis a animais no direito brasileiro e algumas de suas aplicaçôes em contraste com a tendência de incorporaçâo crescente de normas de proteçâo aos animais à legislaçâo do país, tramitam no congresso nacional numerosos projetos de lei visando à adoçâo de medidas restritivas, ou mesmo punitivas, em relaçâo a câes "perigosos". Ao explorar analíticamente um debate legislativo que perdura há mais de uma década, busca-se refletir sobre as dificultades suscitadas pela incorporaçâo de agências nâo humanas a uma tradiçâo jurídica fundada no dualismo entre pessoa e coisa.
Resumo:
Este proyecto se ha planteado una investigación básica-aplicada de tres años de desarrollo en el campo de la gramática y sus articulaciones con otras disciplinas colindantes (semiótica, análisis del discurso, retórica, alfabetización, sociolingüística, psicolingüística, pedagogía, estudios literarios, etc.). La primera etapa propuso actividades tendientes a actualizar el estado del arte y a configurar un marco conceptual consistente de los avances teóricos en relación con los problemas gramaticales para fortalecer la formación de docentes investigadores especialistas en esta disciplina y encaminar los resultados a una segunda etapa de transferencia a las cátedras universitarias de gramática en las carreras de letras y portugués (en tanto contenido teórico disciplinar y como aplicaciones al campo de la enseñanza), a seminarios especializados y a talleres de extensión para docentes. La inscripción del proyecto en el Programa de Semiótica, postula un abordaje transdisciplinar flexible y abierto a indagaciones que focalicen -desde las dimensiones de análisis e interpretación del campo gramatical- las características de la gramática en uso del dialecto misionero y sus particulares modos de operacionalización según los contactos con las lenguas vecinales y los sentidos que se entremezclan, hibridan o mestizan en las dinámicas socioculturales de la región.
Resumo:
El proyecto continúa con las indagaciones de La memoria literaria de Misiones (2007-09), en el que recopilamos, organizamos y comenzamos a analizar dossiers manuscritos de autores misioneros. La carencia de un archivo dedicado a estos documentos, hace imperativa la tarea de conservación – para su guarda y estudio – de los borradores, manuscritos, tapuscritos, hojas de apuntes, producidos por los autores y que forman parte del acervo literario provincial. Ante la urgente necesidad de rescatar dichos documentos – ya en manos de los herederos – corresponde a la Universidad, específicamente a la carrera de Letras, a través del Programa de Semiótica organizar el Archivo Genético del campo literario de Misiones. Se han llevado a cabo, están en marcha o se inician en la Secretaría de Investigación proyectos diversos que apuntan al mismo objeto, la literatura provincial, con variadas perspectivas teóricas e instrumentos metodológicos con las que estableceremos fructíferas relaciones e intercambios. La labor propuesta implica una sólida red de acuerdos teóricos, críticos y metodológicos iniciales, un arduo rastreo e identificación de los documentos, además de la tramitación ante deudos y poseedores actuales de los respectivos préstamos del material. Están en marcha indagaciones sobre Manuel Antonio Ramírez, Juan Enrique Acuña, Juan Mariano Areu Crespo, Hugo W. Amable.
Resumo:
A partir de obras literarias, relatos de viajes e informes de funcionarios nacionales, la autora realiza un estudio de base documental enfocándose en el proyecto educativo y su relación con el avance sobre las fronteras interiores del país, como parte del proceso de consolidación del Estado-nación argentino. La tesis analiza el momento en que se gestan los proyectos de nación y educación y su impacto en la frontera, tomando para ello textos paradigmáticos que tuvieron gran influencia en la conformación tanto de nuestra sociedad como del sistema educativo nacional.
Resumo:
Con un sugerente prólogo del Profesor José Andrés-Gallego comienza este trabajo de Carlos A. Page. Una de las personas que más interés ha mostrado por los territorios, la arquitectura y el funcionamiento de las misiones emplazadas en lo que fuera la Provincia de Paraguay, en la Antigua Compañía de Jesús.
Resumo:
El heterogéneo campo disciplinar de la Semiótica se encuentra abierto al abordaje de una multiplicidad de objetos, temas y problemáticas que configuran un espectro que incumbe, entre otros, a los discursos sociales, la literatura, los medios de comunicación y la educación. Con una movilidad metodológica que entabla diálogos con otras disciplinas, pero también con una variación de enfoques vinculados con las tradiciones teóricas del campo y las tensas discusiones que estas establecen, los estudios semióticos despliegan sus inúmeros enseres interpretativos para leer, como escribe el sutil Barthes, los signos del mundo.
Resumo:
El estudio y análisis de los procesos de movilización social y política producidos en el contexto de lo que podríamos denominar la historia reciente de nuestro país,2 afortunadamente se ha ido convirtiendo al cabo de las últimas décadas, en un vasto campo en el cual confluyen perspectivas, disciplinas y propuestas teórico-metodológicas diferentes, dando lugar a una producción cada vez más amplia y plural acerca de dichos procesos. En nuestra región, en cambio, estas temáticas resultan ser todavía escasamente abordadas y tratadas por parte del campo investigativo y académico, la mayoría de las veces abocado y ocupado en otros objetos y problemáticas de interés. Responder a esta “deuda interna”, entre otras cosas, requiere de un particular compromiso ético, intelectual y político, que siendo capaz de trascender las fronteras rígidas y las lógicas de los propios campos, logre superar la seducción inmediata que suelen producir ciertos temas-problemas que logran instalarse y constituirse, casi siempre con relativo éxito, en objetos que concitan el interés mayoritario.El trabajo de tesis que en este caso reseñamos, entendemos que constituye un genuino aporte en ese sentido, al proponernos una narrativa y análisis posible sobre el proceso de constitución, conformación y expresión de los docentes autoconvocados de la ciudad de Paso de los Libres-Corrientes, durante el año 1999; en el marco de los conflictos gremiales y sociales que por entonces se producían en esa provincia, cuando los “cantos de sirena neoliberales” que supieron cautivar a más de uno, ya por entonces, daban muestras sobradas de su rotundo fracaso.
Resumo:
Contiene: Leopoldo nos cambió la vida / María Rosa Fogeler. El Don de Leopoldo / María Elena Elena Krautstofl. El gran anfitrión / Omar Arach. El tiempo mide al hombre / Manuel Moreira. El extranjero peregrino / Andrea Mastrángelo. Cortes de luz / Marina Hlebovich. Hasta siempre querido Leo / Natalia Otero C. Hay que fundar donde no hay nada / Brián Ferrero. Los consejos del maestro / Carolina Diez. El gran minimalista / Brígida Renoldi.
Resumo:
Consideramos que la actuación profesional de las/os Trabajadoras/es Sociales debe ser entendida como una construcción de sentidos y significaciones, porque dan cuenta de la presencia de distintas dimensiones (epistemológica, teórica, metodológica y operativa),un posicionamiento ideológico que atraviesa y configura el hacer y, que permite transitar el camino de reconocimiento, interpretación y direccionalidad de la acción. Cuando hacemos referencias al quehacer, involucramos como parte intrínseca del proceso, la puesta en acto de un posicionamiento ideológico en el que se conjugan valores y principios que sustentan esta acción y, a este sentido de la acción, denominamos el “Proyecto Ético Político”. Las prácticas profesionales deben ser analizadas sociohistóricamente dado que las mismas están atravesadas por diferentes dimensiones: históricas, sociales, políticas, económicas, institucionales, etc. pero no podemos considerar como determinantes en la producción de los servicios sociales institucionales; por ello, nos ocupa y preocupa, reconocer en el hacer cotidiano cómo se materializa el Proyecto Ético Político del profesional del Trabajo Social, materializándose así el objetivo central de la investigación: “Reconstruir las prácticas profesionales de los Trabajadores Sociales en la Provincia de Misiones, egresados en el periodo 2003-2010, en el marco del proyecto ético
Resumo:
Se realizó un análisis de las perspectivas teóricas que predominan en los encuadres investigativos del turismo y que provienen de otros dominios del saber. En consecuencia, se trató de indagar en esos encuadres desde las mismas disciplinas que los concibieron, procurando identificar en ellos tanto puntos de encuentro como de rupturas epistémicos. Este análisis condujo a visibilizar aquello que al interior del campo discursivo del turismo no aparece como evidente y que, consecuentemente, al transponerlos mediante su aplicación a dicho campo, producen desviaciones, distorsiones y/o resignificaciones respecto de su significación original, las que operan como obstáculos epistemológicos. Estos últimos impiden la emergencia de nuevas formaciones discursivas a través de las cuales puedan producirse nuevos sentidos y significados a los objetos estudiados e investigados. Para tal propósito, su principal anclaje estuvo centrado en el análisis de las fuentes bibliográficas más referenciadas por los productores de conocimiento de este dominio. Se trata de un estudio explicativo, abordado desde el enfoque pragmático de la perspectiva teórico-metodológica foucaultiana. Dicho enfoque se circunscribe a la repercusión del “efecto de verdad” sobre las prácticas que, en este caso, son las realizadas por los sujetos productores de conocimiento.
Resumo:
En este trabajo analizo un texto de mi autoría donde quise efectuar una descripción etnográfica de mi objeto de investigación, con el propósito de reflexionar acerca de esa escritura y del trabajo de campo que la sustenta. Con este objetivo, tras reproducir ese texto, ordeno el artículo en tres secciones analíticas. En la primera indago las características del trabajo de campo que posibilitó el escrito, y la incidencia que la teoría y el sentido común tuvieron sobre él. Seguidamente analizo los logros y dificultades acaecidos en mi acercamiento a la perspectiva del actor. La tercera sección focaliza en mi experiencia de campo y su impacto en mi investigación, texto y persona, así como en el campo mismo. Para culminar, ofrezco reflexiones generales acerca del texto analizado y efectúo algunos señalamientos de los retos a superar en las siguientes etapas de mi investigación, a los que detecté tras este ejercicio reflexivo.
Resumo:
El objetivo de este artículo es indagar los modos a través de los cuales el ámbito judicial desarrolla diferentes intervenciones que teniendo como meta explícita la “protección” de niños y niñas, se orientan también a administrar y normalizar sus familias. Para ello focalizamos nuestro análisis en expedientes judiciales relevados en un tribunal de menores y en un juzgado de familia, con el fin de describir las resoluciones y medidas dictadas, y de analizar la trama de relaciones y las interacciones producidas entre los agentes judiciales, administrativos y los familiares de los niños, ya que a partir de ellas se configuran y postulan distintas soluciones posibles. Con este repertorio de soluciones, que serán ofrecidas o impuestas y que variarán a lo largo del proceso judicial, se busca componer un “orden familiar”, ya sea preservando el vínculo de los niños con su familia de origen o bien encaminándolos hacia la adopción.
Resumo:
Este proyecto problematiza los procesos de alfabetización en los umbrales escolares sobre la base de un enfoque semiótico a partir de conocimientos construidos en investigaciones anteriores. La profundización y sistematización de aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos apuntan a configurar un método de adquisición de la lengua escrita mediante el montaje/la instalación de atmósferas conversacionales en torno de protocolos de experiencias de la vida cotidiana. Considera la configuración pluriétnica y multilingüe de la jurisdicción de Misiones y las metas apuntan a resultados de interés teórico, metodológico y de incidencia en políticas públicas.
Resumo:
Este proyecto conjuga la investigación bibliográfica o de campo con formas singulares de investigación-acción. En este sentido se aboca a un trabajo sostenido con experiencias de escritura en el umbral de ingreso académico a partir de la problemática que visualizamos en los primeros años universitarios en cátedras de las Carreras de Letras (Licenciatura y Profesorado) a las cuales una importante porción de la población estudiantil accede con limitadas, escasas -y en ocasiones ausentes- competencias para la lecto - comprensión y la producción escrita avanzada. Advertimos dichas limitaciones o ausencias en situaciones concretas prototípicas (por ejemplo, elaboración de trabajos prácticos individuales y grupales, realización de parciales domiciliarios o presenciales) e incluso, en situaciones menos estandarizadas en el ámbito académico, como la redacción espontánea a partir de consignas desencadenantes de una escritura más íntima o autográfica. Para abordar esta problemática, hemos propuesto desde este proyecto: 1) Trabajar en talleres de producción de textos académicos y en tutorías de escritura (personalizadas y/o en pequeños grupos), con situaciones de lecto - escritura capaces de provocar experiencias enriquecidas con interacciones entre pares, desencadenantes de intensa y sistemática reflexión metadiscursiva sobre procesos de escritura, géneros y formatos usuales, logros y dificultades que se evidencian en producciones propias y ajenas. 2) Diseñar propuestas metodológicas innovadoras para desarrollar competencias discursivas mediante intervenciones docentes basadas en investigaciones y experiencias consistentes.