1000 resultados para Escuelas -- Administración y organización
Resumo:
En primer lugar se pretende el conocimiento, mediante el análisis estadístico, de la población de educandos y educadores. En segundo lugar, mediante proyecciones demográficas, se trata de determinar la estructura de la población escolarizada para el curso 1975-76. Para determinar las zonas de planificación fueron seleccionados 78 municipios no urbanos. El número de personas punteadas asciende a 65.556 y representa el 30,75 po ciento de la población rural de la provincia. La primera parte de la investigación describe los aspectos más importantes de la Enseñanza Básica. Se estudia la evolución del número de alumnos, profesores y centros desde 1964-65. La segunda parte completa a la primera y prepara la siguiente: a través de algunos indicadores ecológicos y socioeconómicos se identifican las zonas señaladas por la delegación del MEC en la provincia y se reagrupan de acuerdo con ellas los datos disponibles estableciendo así los supuestos espaciales de planificación. La tercera parte pretende anticipar estimativamente el futuro inmediato del sistema en la hipótesis de que continúe la lenta evolución espontánea de las estructuras vigentes y en la de que se cumplan los objetivos señalados en el III Plan de Desarrollo. Vease bibliografía. Análisis demográfico para prever el número de personas, por edades, en cada zona escolar, hacia 1975. El censo escolar de Salamanca en su evolución desde 1964-65 hasta 1971-72 es regresivo. Un tercio de los municipios salmantinos tenían censos escolares que oscilaban entre 50 y 99 alumnos. La quinta parte poseían entre 30 y 49, y en torno a la séptima parte entre 100 y 199. Desde 1968-69 se ha ampliado en toda la provincia el espacio con censos escolares inferiores a 20 alumnos. Los maestros de más edad se concentran en zonas que son cabezas de partidos judiciales o que tienen mejor comunicación con la capital. Los niveles de escolarización en EGB son más altos que en el resto del país. El subdesarrollo produce la emigración y ésta la reducción de los censos escolares. La reorganización de las escuelas implica la eliminación de las Escuelas Unitarias y exige la simultánea reordenación territorial de los efectivos humanos y técnicos. Las reformas educativas modernas comportan una planificación.
Resumo:
Resaltar la relevancia de las interacciones entre los distintos componentes sistémicos de la realidad social y escolar, a la hora de entender y promover los procesos de innovación. Tras el estudio de la normativa que regulaba la vida profesional, se extrajeron un conjunto de cuestiones sobre los temas más problemáticos, que se trataron en entrevistas concertadas con 14 sujetos; de sus respuestas se elaboraron hipótesis sobre las que se construyeron los primeros planes de acción investigativa y asesora que se desarrollaron durante dos años en un colegio, y durante otro año en otro, ambos de educación infantil y primaria, y situados en barrios marginales. Todas las informaciones y las conclusiones obtenidas fueron la base para una tarea asesora y de investigación llevada a cabo en un Instituto de Educación Secundaria, situado también en las afueras. Todas estas hipótesis se completarán con su validación, contrastándolas con la experiencia de los profesionales entrevistados al principio de la investigación. Los datos recogidos se aplican en un Estudio de Caso. Poner de manifiesto la complejidad de los cambios en educación y sus posibilidades de desarrollo.
Resumo:
Abordar el estudio del clima escolar, entendido como las condiciones materiales organizativas y de convivencia, que posibilitan o dificultan que todos los alumnos encuentren su lugar aprender. Tratar este ámbito de forma que permita establecer indicadores sobre el buen funcionamiento de las aulas y los centros escolares. Análisis de los artículos aparecidos en prensa escrita desde 1999 a 2001. Compone un total de 144 documentos. Análisis de contenido de artículos. Análisis del discurso de las manifestaciones de seis grupos de discusión entre profesores y profesoras de enseñanza secundaria. Se llega a la demostración sobre cómo la prensa, en el período que antecede a la aprobación de la LOCE presenta como uno de sus temas prioritarios la creación de una representación sobre 'lo que sucede' en los centros de secundaria. La prensa muestra un discurso caracterizado por el desánimo del profesorado, la falta de motivación de una parte del alumnado para el estudio, el incremento del fracaso escolar y, con especial énfasis, el aumento de la violencia en los centros públicos de secundaria. Las medidas para mejorar el clima escolar se fundamentan en favorecer lo que produce un buen clima y la evitación de las condiciones que lo dificultan. Se evidencian las representaciones sobre el clima actual de los centros escolares, desde una doble perspectiva: teniendo en cuenta cómo la prensa ha mostrado lo que supuestamente ocurre en los centros de secundaria y contrastando este estado de opinión con los pareceres y puntos de vista de varios grupos de discusión integrados por docentes de secundaria. Todo ello como el trasfondo del tránsito entre dos procesos de reforma: la LOGSE de 1990 y la LOCE de 2002.
Resumo:
Conocer cómo es la enseñanza de la Universidad de Sevilla, la utilidad de su proyecto de enseñanza y cuales son los medios, tanto materiales como personales, para conseguirlo. Alumnos, profesores, y personal de administración y servicios (PAS) de la 'Escuela de Arquitectura Técnica' y de la 'Facultad de Filología' de la Universidad de Sevilla, además de una representación aleatoria del colectivo de profesionales o titulados. Describir la estructuración de la universidad a través de estudios correlacionales entre sus variables. Definir y clasificar las variables a medir, especificar el material e instrumentos utilizados para su obtención y análisis de datos y por último, especificar el procedimiento seguido para llevar a cabo la investigación y emitir un informe de resultados sobre el estado de la docencia. Se ha utilizado el paquete de software informático SPAD.N. A pesar del bajo nivel de participación, ha habido una opinión positiva de los aspectos deportivos y negativa de los administrativos. También se ha valorado positivamente los planes de estudios y del profesorado. Las deficiencias más graves han sido la falta de aulas, medios técnicos y las prácticas realizadas. También ha permitido ver los errores en la realización del cuestionario y las limitaciones del software elegido. De los datos obtenidos, cabe destacar la gran relación existente entre el haber elegido la carrera por deseo propio o no, y el éxito o fracaso obtenido en su docencia. Por otro lado, la diferenciación en tantos colectivos es demasiado compleja, por lo que es conveniente realizar un diseño más simple e ilustrativo.
Resumo:
El objetivo principal del estudio es el de aumentar la motivación del alumnado. Para ello se apuesta por la intervención directa con los alumnos mediante la aplicación de un programa estructurado que pretende modificar algunos factores personales que influyen en la motivación por el aprendizaje. 237 alumnos de primer ciclo de ESO a lo largo de dos cursos (1 y 2) pertenecientes a cuatro Institutos de Educación Secundaria de Madrid. El programa propuesto para el desarrollo de la motivación está organizado en siete unidades didácticas a ser aplicadas a lo largo de nueve sesiones en clase de tutoría, como parte de un Plan de Acción Tutorial (PAT). De cada unidad existen dos versiones: una para los alumnos y otra para el profesor que aplica el programa. Como complemento del programa se incluyen unas orientaciones dirigidas a los profesores y otras dirigidas a los padres de los alumnos, ofreciéndoles pautas de actuación para aumentar el interés y la disposición del alumnado a esforzarse por aprender. Se aplicaron cuestionarios sobre motivación: MAPE-I (Motivación para el aprendizaje o la ejecución), EAT (Estilos atributivos), ECO (Expectativas de control), AM (Automensajes motivacionales) y TEA-2 (Test de aptitudes escolares). También se aplicaron cuestionarios de hábitos y técnicas de estudios que abarcaban aspectos como las condiciones materiales, planificación y organización del trabajo, método y técnicas de trabajo, y actitudes. Finalmente, para la evaluación de los efectos del programa se utilizaron las calificaciones y escala de valoración de la conducta académica de los alumnos. No se puede confirmar la eficacia del programa respecto a los efectos esperados. Los resultados se estructuraron en 9 hipótesis, ocho de ellas no confirmadas, excepto la primera: 1.Aumentará la motivación por el aprendizaje y por el incremento de competencia (hipótesis confirmada). 2.Disminuirá la motivación de lucimiento. 3.Disminuirán los automensajes negativos y aumentarán los automensajes positivos u orientados al aprendizaje. 4.Mejorarán los hábitos y técnicas de estudio: condiciones materiales de estudio, planificación y organización del trabajo... 5.Mejorará la conducta académica: aumentará la asistencia al centro, la atención en clase, la participación... 6.Mejorarán las calificaciones del alumno. El trabajo, más allá de los resultados obtenidos, supone una aportación a la búsqueda de soluciones al problema de la desmotivación de los estudiantes. Parece difícil modificar las actitudes de los alumnos directamente sin modificar las pautas de actuación de los profesores en el aula favorecedoras de la motivación de los alumnos y corregir las de los padres en casa.
Resumo:
Investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Andalucía con el objetivo de conocer los condicionantes que intervienen en los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía y cómo interactúan. Se analiza la figura del docente en los grupos multigrado; se describen las prácticas de agrupamiento y organización del tiempo y del espacio; ventajas e inconvenientes de la diferencia de edad; áreas de aprendizaje con más dificultad para los grupos multigrado; evolución del concepto tradicional de escuela rural; criterios clave para enfocar la enseñanza aprendizaje; descripción del alumnado. Se ha utilizado una metodología de investigación combinada, de tipo cuantitativa y cualitativa. Primero se desarrolla un estudio general en el que se parte de la aplicación de un cuestionario a tutores y tutoras de grupos multigrado de educación primaria de todas las provincias de Andalucía. El estudio general proporciona información descriptiva e inferencial fruto de análisis estadísticos complementarios. Los datos obtenidos permiten conocer de una manera general diversos factores que definen el contexto de enseñanza y aprendizaje en las aulas de con grupos multigrado. Complementando al estudio general, se lleva a cabo un estudio específico en un centro en el que existen grupos multigrado, con el propósito de apreciar la naturaleza contingente de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en grupos multigrado, sus características en situación y sus posibles efectos. Se ha utilizado el programa para análisis cualitativo AQUAD 6. El alumnado de Educación Primaria de CPR tiene mejores resultados académicos que el matriculado en la misma etapa educativa en otros centros de Andalucía; Los grupos multigrado son, además de espacios de aprendizaje, espacios para la convivencia; Los grupos multigrado se caracterizan por heterogeneidad cronológica y mayor proporción de alumnado inmigrante y de Necesidades Educativas Especiales que en el resto de grupos de educación primaria de Andalucía; El profesorado destaca en los grupos multigrado la mejora de las relaciones sociales, la atención personalizada, la elevada frecuencia de actividades de equipo y menor aparición de comportamientos agresivos del alumnado; Una cuarta parte del profesorado de grupos multigrado cuenta con menos de cuatro años de experiencia docente, y no suele prolongarse su actividad en este tipo de grupos; Con el tiempo, se atenúan las actitudes negativas del profesorado y se incrementan o mantiene las positivas; Un alto porcentaje del profesores prefieren trabajar en grupos unigrado; Áreas de aprendizaje con dificultades en estos grupos: inglés, matemáticas y lengua española; Las agrupaciones más frecuentes siguen el criterio de grados, después el individual, y finalmente grupal o filas; Los patrones de actuación docente aplicables a contextos graduados con frecuencia no lo son al de la multigraduación; La coexistencia de alumnado de diferentes edades permite la creación de agrupaciones flexibles que facilitan la atención didáctica y el desarrollo del alumnado en función de los niveles de competencia curricular; Los planes de estudio de los docentes para ejercer como tutores multigrado no han abordado las peculiaridades de la escuela rural; El adecuado dominio de la utilización del tiempo es fundamental en la gestión de las diferencias de edad por parte del docente; La titularidad pública gestiona la multigraduación con mucha más incidencia que la titularidad privada; La incorporación de la escuela rural a la Sociedad de la Información es considerada como algo ventajoso por el profesorado de grupos multigrado; La vida rural y las características de las escuelas rurales son consideradas por el profesorado como influencias positivas para el alumnado; El profesorado percibe un proceso de urbanización del medio rural; El fenómeno de la inmigración, va en aumento en la escuela rural; La integración de las diferentes mentalidades, situaciones socioeconómicas e idiosincrasias de familias y alumnos de las localidades que albergan un CPR es difícil de fomentar; El respaldo institucional municipal, cuando se depende de varios ayuntamientos para el mantenimiento, limpieza y aportaciones esporádicas de presupuesto y recursos, es fundamental en un CPR, ya que el CPR suele contar con pocos recursos.
Resumo:
El objetivo del trabajo es realizar un diagnóstico de la situación de escolarización de la población preescolar de la provincia de Córdoba y, apuntar soluciones a la problemática social y pedagógica que la escolarización de estos niños trae consigo. Población de niños de 2 a 6 años de Córdoba. Para determinar el número de niños en edad preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba y dictaminar las necesidades educativas se han obtenido datos de diversas fuentes oficiales (Delegación Provincial, Inspección Técnica de Enseñanza Primaria, Sección de Planificación, Departamento Nacional y Provincial de Estadística), de centros de enseñanza (12 centros experimentales de Córdoba capital y provincia, 30 escuelas hogar) y de alcaldías. Para el análisis de los datos obtenidos se dividió, por un lado, el Distrito Universitario de Córdoba en 4 zonas geográficas y éstas a su vez en demarcaciones (15) y, por otro lado, Córdoba capital en 10 distritos. Encuestas a padres y profesores. Informes de diversos organismos oficiales. Censo del 31 de diciembre de 1970. Informes de centros escolares. Informes de alcaldías. Índices descriptivos (proporciones). Los datos de escolarización se presentan en 3 bloques: 1- situación de la Educación Preescolar en el Distrito Universitario de Córdoba durante el curso 1974-75; 2- situación de la enseñanza preescolar en Córdoba capital, según sus distritos en el curso 1975-76; 3- situación de la Educación Preescolar en la provincia de Córdoba desglosada por demarcaciones en el curso 1975-76. En la mayoría de las demarcaciones y regiones existe una deficiencia de plazas escolares para niños en edad preescolar en un número especificado en el estudio, por lo que se señala la necesidad de construir nuevos centros. Por otro lado, se apunta la necesidad de crear la especialidad de Preescolar en las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB.
Resumo:
Buscar qué organización metodológica que combine técnicas de resolución de problemas, microordenadores y programación en Logo puede optimizar la adquisición de contenidos Matemáticos, estrategias de resolución de problemas y nociones de programación.. 647 alumnos de séptimo de EGB y segundo de BUP y nivel socio-económico medio-bajo, divididos en 5 muestras, dos de Colegios de EGB (n=104 y 89 respectivamente) y tres de Institutos de BUP (n=159, 137 y 158). No representativas. VI: Método de Enseñanza (4 niveles): tradicional, resolución de problemas en ambientes no computacionales, Enseñanza asistida por ordenador (CAI) con programas tutoriales y resolución de problemas en ambientes computacionales con uso del lenguaje de programación Logo. VD: Tres medidas: aprendizaje de conceptos Matemáticos, adquisición y desarrollo de estrategias de resolución de problemas y adquisición de nociones de programación de ordenadores. Variables controladas: conocimientos previos, inteligencia general, razonamiento numérico, aptitud espacial, razonamiento abstracto, percepción de diferencias, experiencia previa con los ordenadores, edad, status y Centro escolar. Los profesores recibieron instrucciones específicas según el método didáctico que desarrollaron. Cada muestra se subdividió en 4 submuestras, asignando cada una a un nivel determinado de la VI.. Dos pruebas para medir el aprendizaje, protocolo de estrategias de resolución, hoja-protocolo con información sobre el alumno, construir un diagrama de flujo para medir las nociones de programación, test factor G de Cattell, subescalas NA, SR y RA del test DAT, tests de Formas Idénticas. Cálculo de la matriz de correlaciones entre variables. Diferencias de medias pretest posttest entre muestras pertenecientes a un mismo método didáctico para EGB, ANOVA y ANCOVA para los INB comprobar el efecto de la VI: ANCOVA. Tipos y frecuencia de uso de diferentes estrategias de resolución: estadística descriptiva y análisis Cluster. Homogeneidad entre grupos de EGB: diferencia de medias. Se observan efectos debidos al tipo de Colegio o Instituto dentro de un mismo método didáctico y una relación entre las variables y los factores de inteligencia y de aptitud. Al considerar como covariables los conocimientos previos o a inteligencia y los factores de actitud se observan diferencias debidas al empleo o no de ordenador y al uso de una metodología basada en la resolución de problemas en las variables de Cálculo y Geometría. También existen diferencias en nociones de programación. Respecto a las estrategias de resolución empleadas al comparar los análisis pretest y posttest, se observa una influencia moderada del tipo de método. En general, los métodos basados en la resolución de problemas son más eficaces. El uso del ordenador favorece determinadas estrategias y su valor fundamental es curricular.
Resumo:
Revisar los conceptos y teorías implicadas en la definición de deficiencia y analizar el estado asistencial en España y otros países. Posteriormente se analiza con detalle la situación en la Comunidad Gallega (atendiendo a las áreas de asistencia, dotación humana y material y organización) y se profundiza en el estudio de las características personales y familiares de este colectivo. Centros de EE de Galicia. Muestra elegida al azar de sujetos deficientes (n= 58). A) Revisión del concepto. Evolución histórica. Problemas teóricos. B) Estado asistencial: Suecia, USA y URSS. Caso de España: evolución histórica y marco legal. C) Análisis de la incidencia de la deficiencia mental en Galicia y su asistencia. En esta parte se realiza un trabajo empírico de recogida de datos aplicando cuestionarios en centros de EE (aspectos de asistencia, recursos humanos, recursos materiales y organización). Variables de clasificación: edad, sexo, nivel de deficiencia, cualificación, etc. Variable de cruce: la provincia. D) Características de la población asistida. V. Clasificación muestral: sexo, edad, grado de deficiencia. Información recogida por cuestionarios sobre el sujeto y su familia. E) Análisis de correlación. A) y B): Documentación bibliográfica y textos legales. C) y D) Cuestionarios. Datos directos. Porcentajes. Análisis de correlación (Spearman y Pearson) para evaluar determinadas relaciones entre variables. Se constata una gran dispersión a nivel teórico en la definición del concepto de deficiencia y una gran imprecisión en sus límites. Las dificultades de diagnóstico y para establecer etiologías comunes apuntan hacia una fragmentación del concepto en otros más específicos. Desde una perspectiva mundial, los países más avanzados han superado la etapa asistencial y se enfocan hacia la integración social. Se destaca la importancia de la detección precoz y de la Educación Especial. España: el grado de escolarización de deficientes es del 21,5 por ciento; el grado de incidencia de estos trastornos tiene un promedio del 0,42 por ciento, destacando el elevado índice de la provincia de Lugo (61). En Galicia, la población deficiente es prioritariamente de origen rural siendo a su vez la menos atendida. Mayor incidencia de estos trastornos en los hombres. Se observan ciertas relaciones entre algunas de las variables evaluadas.
Resumo:
Se intentan analizar los aspectos fundamentales del cambio educativo producido en la universidad: transformación del modelo educativo de la universidad de los profesores (educación de una élite); las causas de la crisis y la transformación del alumnado. El cambio-crisis del modelo de universidad. Comparación de la situación en diferentes países y la visión del problema en diferentes estudios y autores. Se comparan los diferentes modelos de universidad, diacrónica y sincrónicamente, revisando sus características más importantes en cuanto a la estructura y organización del profesor universitario. En el capítulo 2 se revisan las controversias que giran en torno a la crisis versus cambio en Educación Superior y los factores que contribuyen a hacer necesaria la Reforma. La hipótesis de este trabajo es que la crisis no es decadencia absoluta de la vieja institución llamada universidad, sino más bien cambio radical que obedece a factores diversos. La crisis económica con la que se inicia la decada de los 70, puede provocar la verdadera explosión de la universidad. En el último capítulo se estudia y analiza el crecimiento de la población de la población estudiantil, su transformación desde el punto de vista sociodemográfico y las repercusiones de lo que se ha dado en llamar masificación universitaria. Continuo incremento de matriculados en los últimos años. Cambio en la composición del profesorado: aumento de profesores no numerarios desproporcionado. El privilegio de ser profesor universitario, sigue siendo importante. Existen una serie de factores que han contribuido a la necesidad de cambio en la institución universitaria y que son comunes a todos los países: expansión del tipo de enseñanza, incremento de los costes, cambio en la estructura de la población universitaria, cambio en el significado del título y su correspondiente currículum, una mayor exigencia de responsabilidades a las autoridades académicas; el derecho a estudiar en nuestra sociedad y factores de politización. La masificación es un fenómeno ideológico. La realidad es que las tasas de alumnos matriculados en España, son las más bajas en Europa. Alcanzadas ciertas cotas no se prevé un incremento similar en el futuro. Necesidad de planificación y coordinación a través del Ministerio de Universidades. La crisis del modelo actual de universidad, más que crisis concebida como algo que se desmantela, se trata de un proceso de cambio radical emergente y necesario dentro de la estructura de la universidad. Dicho proceso apunta hacia una necesidad de transformación integral de la universidad. La masificación es en nuestro país un fenómeno ideológico, no obstante la masificación puede resultar real debido a la escasez de recursos humanos y físicos y falta de planificación. Ahora bien, se prevé un estancamiento de las cotas alcanzadas. Las razones son económicas y de expectativas y el estancamiento o decrecimiento es un fenómeno ya vigente en diversos países europeos.
Resumo:
El trabajo intentará a lo largo del tiempo difundir, seleccionar, relacionar toda producción educativa que sensibilice, anime y promueva tanto el conocimiento de nuestra estructura educativa regional como otras dimensiones importantes de la educación versus innovación educativa y permita mejorar las respuestas educacionales al previsible incremento de la demanda social en educación que cada día incidirá más en sus aspectos cualitativos. 8 centros del campo de Cartagena, dos grupos de escuelas universitarias y mixtas. Todos los colegios nacionales del casco de Murcia. El libro gira en torno a dos grandes bloques temáticos entre sí, claramente relacionados: a) población y estructura educativa; b) demografía escolar. Al interior de cada uno de los dos bloques temáticos se han incluido varias cuestiones: 1) la dimensión espacial de la educación, Formación Profesional y desarrollo económico, educación universitaria, realidad y expectativas, la educación desde el análisis Institucional, mujer y educación, los gitanos; 2) proceso de urbanización y educación, movilidad poblacional y educación, perspectivas demográficas y educación, educación y planificación. Encuestas y estadísticas del MEC, y Delegación Provincial de Educación y Ciencia. Porcentajes. Queda establecida una desigualdad de carácter geográfico entre los núcleos urbanos y las zonas rurales, existiendo entre los primeros una mayor facilidad física de acceso educativo. El proyecto de Reforma de las Enseñanzas Medias pone en evidencia lo complejo, problemático e importante que es la FP. La opinión del profesorado en relación a la adecuación de las enseñanzas impartidas a las ocupacionales futuras de sus alumnos las considera bastante aceptables y adecuadas. La crisis económica ha hecho que la oferta de trabajo no sea capaz de absorber un número considerado de titulados, llevando al paro y subempleo. Lo que requiere la realidad institucional es un adecuado análisis que permita discernir y evaluar los objetivos de la institución. La mujer tiene mayor presencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras, profesorado de EGB, en centros de baja consideración social. El colectivo o comunidad gitana, vive en alto grado de pobreza y miseria y goza de un bajo nivel de instrucción. El desarrollo del proceso de industrialización-urbanización está dando paso a una mayor terciarización. El crecimiento económico da lugar a una gran movilidad poblacional. Las consecuencias del proceso sobre la planificación fueron de naturaleza negativa, desde un punto de vista puramente técnico.
Resumo:
Señalar los aspectos más sobresalientes de la gratuidad de la enseñanza, presentar los argumentos más utilizados por uno y otro bando, analizar su validez y ofrecer una ligera visión del estado de la cuestión en los principales países, que puede servir de ejemplo al maestro. El Sistema Educativo de 23 países. El trabajo aparece dividido en cuatro capítulos. Los tres primeros tratan, respectivamente, de la financiación de la educación en sus dos vertientes, fuentes y formas de financiación; de la oposición entre la escuela privada y la pública, y de la gratuidad general extendido a los centros privados. En el cuarto se pasa revista a la legislación sobre gratuidad y financiación de la educación en los principales países. La gratuidad de la enseñanza es defendible en los países menos desarrollados, donde el nivel de vida es más bajo y menores las posibilidades de existencia de mercados financieros que pudieran conceder préstamos o ayudas a los estudiantes. A medida que el país se desarrolla, la gratuidad se hace más discutible. En países como Inglaterra, Suecia, la enseñanza pública está a cargo fundamentalemente de los municipios. En otros como Estados Unidos, Canadá, Alemania, India, URSS, es la provincia o los estados quienes tienen a su cargo la administración y financiación de la educación. En los países más centralistas como Alemania Federal, Francia, Chile, Guatemala, Portugal, es el estado central quien soporta el peso más importante en la financiación de la educación. En la mayoría de los países europeos la enseñanza pública acoge a la mayor parte del alumnado total. En general, el sector privado está subvencionado sólo con carácter excepcional y con la contrapartida de someter los centros a requisistos análogos a los que rigen en los estatales.
Resumo:
Tratar en profundidad los derechos y deberes de los protagonistas de la educación, espigando para ello las normas constitucionales de los países de la Europa Occidental. Justificar la existencia de la enseñanza privada y las ayudas de los poderes públicos a ella. Ley Española General de Educación de 1970. Art. 27 de la Constitución de 1978 dedicado a la educación. Normas constitucionales de la Europa Occidental. El estudio se estructura en capítulos: introducción. 1. Derechos y deberes de las personas en materia educativa: ¿qué comprende la libertad de enseñanza? 2. Deberes y derechos del estado en la educación: sirve para justificar y delimitar la intervención estatal y sus funciones respecto a los centros privados y a la ayuda y fomento de las mismas. 3. Educación e igualdad: recoge los principios de libertad de enseñanza y de igualdad de oportunidades ante la educación. 4. Educación y gratuidad: se analiza la obligatoriedad de la asistencia a la escuela y la obligatoriedad de la gratuidad por parte de los centros que prestan la enseñanza. 5. Sobre las ayudas del estado a la enseñanza privada; examen sintético del derecho comparado europeo occidental. 6. Los conciertos educativos. 7. Examen evaluativo de las distintas formas jurídicas dependientes de la Iglesia o institutos religiosos acogidos al derecho canónico como los que utilizan formas de derecho mercantil. 8. Constitución y educación: regulación de los derechos y libertades educativas en la nueva Constitución Española. La gratuidad de la enseñanza no es un principio esencial de la educación. Este derecho corresponde al alumno y no a los centros educativos. La libertad de enseñanza mejora la calidad de ésta. La enseñanza no estatal, aun cuando se subvenciona, resulta más barata para el Estado ya que suele poseer mejor administración y mayor interés en el aquilatamiento de los costos y control de los gastos. El Estado tiene el derecho y el deber de crear directamente y sostener escuelas propias, mas no en régimen de monopolio ni cerrando indebidamente las privadas o suplantándolas de manera innecesaria. La homologación, como la apertura de nuevos centros, de ser reglada y concederse automáticamente, siempre que se cumplan las condiciones mínimas establecidas.
Resumo:
Poner en marcha el Departamento de Orientación, en el Centro de Formación Profesional Galileo (Pajarillos altos) de Valladolid, en sus tres vertientes: escolar, personal y profesional. Buscar métodos y procesos adecuados que ayuden al estudiante para que sea capaz: de resolver todos aquellos problemas que la actividad académica le plantee, de llegar a un conocimiento personal de sí mismo y del medio que le rodea y de elegir la especialidad más apropiada para él. Alumnos de primer y segundo curso de primer grado y del segundo y tercer curso de segundo grado del Instituto de Formación Profesional número uno Galileo de Valladolid. El presente trabajo se divide en seis partes diferenciadas: I. Marco teórico del Departamento de Orientación, en el cual se plantean los objetivos, recursos humanos, materiales e instituciones, actividades y metodología que se llevarán a cabo. II. Condicionantes generales en el proceso educativo, donde se analiza la realidad concreta del barrio, centro, funcionamiento y organización administrativa de éste, los adolescentes y su actividad académica. III. Conocimiento global del alumno, que se obtiene de dos maneras; colectiva e individualmente. IV. Actividades orientadoras, se realizan a través de la acción tutorial y abarcan tres campos: la orientación escolar, personal y profesional. En cada uno de ellos se desarrollan unos objetivos determinados. La orientación escolar trata de hallar las causas que provocan el fracaso de cada alumno e intenta subsanarlo. La orientación personal trata de conseguir considerables grados de integración en los alumnos y en el centro y la orientación profesional pretende ayudar a los alumnos a elegir mejor su especialidad y salida laboral. V. Recursos utilizados o a utilizar (material, asesoramiento, bibliografía). VI. Apéndices. Cuestionario general, pruebas de maduración intelectual, entrevistas, análisis de las calificaciones, opiniones de los profesores, técnicas de trabajo intelectual. Coeficientes de variación y tantos por ciento. Se pone en marcha el Departamento de Orientación en el Instituto, habiendo observado que dicho Departamento se contempla de forma vaga y ambigua en los estudios de Formación Profesional. Los planteamientos de la Ley General de Educación de 1970 se han cumplido en dichos centros solamente en parte. En muchos casos estos departamentos se han reducido a contactos con empresas, visitas técnicas, a buscar posibilidades de empleo etc. El profesor encargado cumple solamente funciones docentes y carece de preparación espefícica para desempeñar la actividad orientadora. Las características del alumnado que llega a Formación Profesional. Hacen especialmente aconsejables unos servicios de orientación empleados a fondo. A falta de estos servicios, este centro comenzó una labor que suple en pequeñas parcelas y acciones estas carencias. Para ello se estudian las características concretas del centro y del alumnado (ubicación del barrio, los índices de fracaso, las características familiares) que obligan a poner en práctica estrategias concretas de acción. Se espera que este planteamiento alejado del tradicional sirva como punto de referencia para nuevas experiencias de este tipo.
Resumo:
Conocer las aspiraciones del alumnado del curso de acceso a la universidad de seguir unos estudios determinados y centros donde aspiraban cursar estos. Estudiantes de COU de ambos sexos de todo el territorio nacional. El tamaño de la muestra fue de 26.218 entrevistas (los datos estudiados han sido ponderados). Sólo se seleccionaron alumnos que fueran a seguir estudios superiores. Se analizan los resultados de la consulta realizada por el CIDE a una muestra de alumnos de COU que desean seguir estudios superiores en el curso académico 1983-1984, y sólo excepcionalmente se contrastan resultados con cifras y datos de estudios y años anteriores. Los datos y contrastaciones se ofrecen de forma 'aséptica' a la interpretación. A) Las mujeres tienen una representación superior en el colectivo de COU que los varones (54,4 y 45,6 por ciento respectivamente). Las mujeres se inclinan hacia los estudios de letras y los hombres por los de ciencias. B) El 84,2 por ciento del alumnado tiene 17 o 18 años. C) Los grupos sociales más representados en este colectivo son las profesiones liberales y altos cargos de la administración, y los que menos participan son los obreros agrícolas y no agrícolas. Las diferencias clasistas se mantienen en la elección de estudios. La clase baja tiende a seleccionar estudios bajos y poco costosos, mientras que los de clases altas prefieren cursar estudios de cierto prestigio social. D) Un 13,5 por ciento de los alumnos disfrutan de ayudas al estudio. E) Los currículum de los estudiantes que han optado en BUP y COU por las ciencias son más brillantes que los de letras. F) Los estudiantes viven prioritariamente con sus padres. G) Las provincias con más poblacion estudiantil son las de Madrid, Barcelona y Valencia. H) En la elección de estudios tampoco hay que esperar grades variaciones en un futuro. I) Al igual que en los países de la CEE, los alumnos españoles prefieren cursar estudios de Humanidades antes que de Ciencias.