946 resultados para Escuela Nacional de Sanidad


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como propósito central analizar los procesos de cambio y crisis de la escuela media desde perspectivas socioculturales. Los contextos desiguales y conflictivos que caracterizan la reestructuración del capitalismo mundial y el grado en que los mismos están atravesados por relaciones de poder, permiten vislumbrar la enorme complejidad sociocultural que atraviesa al campo educativo, profundizando la hibridación cultural, modificando lazos sociales y aspectos subjetivos. Los sentidos en disputa se refieren, entre otros, a la necesidad de que la escuela media asuma una función asistencial y contenedora de los sujetos que sufren de cerca la exclusión social y el debilitamiento de los lazos sociales. Otras posiciones proponen repensar a la educación desde una función íntimamente ligada al avance del conocimiento, la tecnología y la relación con el mundo productivo-económico Por otra parte, continúan posiciones que plantean a la educación secundaria como una vía de ascenso social, con una formación académica que permita el acceso a los niveles superiores del sistema educativo. Estas múltiples "visiones" se "traducen" en posturas teóricas en educación, que obedecen a posiciones de grupos sociales diferenciados y fragmentados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia desarrolla el proceso de construcción de "lo doméstico" en la cotidianeidad de una escuela albergue rural. Expone los debates teóricos-empíricos y su articulación en esta dimensión analítica. Tal planteo deriva de interrogantes emergentes en las conclusiones arrojadas en una investigación anterior, que apuntan a una dimensión doméstico - escolar, como configuración particular de posiciones. Investigación que continúa en tesis de maestría. La primera parte expone una breve presentación empírica del caso, y una introducción al marco teórico. La segunda parte desarrolla el material de campo en tres secciones. Finalmente la conclusión expone las hipótesis que orientan el curso de la presente investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que aquí presentamos se encuentra enmarcado en un proyecto de investigación en curso que se interroga sobre las características que presentan los dispositivos pedagógicos en emplazamientos urbanos de extrema pobreza y degradación ambiental del Partido de San Martín - Provincia de Buenos Aires. Específicamente nos ocupa la descripción de las formas que asume la vida escolar así como los modos en que los sujetos -docentes y estudiantes- experiencian dicha escolaridad en contextos de profunda fragmentación y desigualdad social. En este trabajo nos detendremos, específicamente, en los modos corporales de estar en la escuela, indagando las formas en que los estudiantes habitan el espacio y el tiempo escolar a partir de la perspectiva del Embodiment: la experiencia corporizada como punto de partida para analizar la participación humana en el mundo cultural (Csordas, T. 2011). Aquí presentaremos algunos avances de la investigación tomando como referencia empírica episodios observados en nuestro trabajo de campo en escuelas secundarias del conurbano bonaerense

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación pretende describir la confrontación que se produce en el marco de la Escuela Pública entre un logos universalizante y unificador, por un lado, y unas prácticas y discursos a las que denomino doxa (en el sentido griego de mera opinión, aquí ampliado al sentido de práctica y discurso concreto). Una de los objetivos que se propone esta reflexión es alcanzar elementos de análisis en las áreas de formación docente para comprender mejor esta situación descripta. Se sostiene que la escuela está regida fundamentalmente por este logos desde el que dimanan los principios democráticos, los valores morales y las prácticas socializadoras con que se instituyeron los estados a partir de la modernidad, con sus particularidades específicas en Latinoamérica. Paradójicamente, los jóvenes a los que alude el discurso que promueven las políticas públicas en educación, son tenidos en cuenta como aquellos sujetos morales y de derecho pleno a los que abriga y contiene este logos universalista e incluyente. Sin embargo, la faz discursiva se ve cercenada por la implementación concreta de políticas para la educación pública en las escuelas enclavadas en el territorio de la juventud más vulnerabilizada, donde operan estas lógicas a las que denomino doxas entre ellas la doxa asistencialista ?que concibe a la escuela en meramente desde un rol de contención-, y en el ámbito específico de los contextos sociales más vulnerables, con similares objetivos a la doxa contenedora; una doxa recurrentemente discriminatoria, basada en el demérito y la marginación de los sujetos, e incluso una doxa punitiva. La dinámica exclusora que dimana de estas políticas hacia el sector educativo tiene como correlato la praxis docente concreta que busca revertir la acción de estas doxas. Desde la Filosofía de la Educación es que proponemos la posibilidad de reflexionar sobre las razones que construyeron estas prácticas, la deconstrucción de aquello que se ha cristalizado, y la reconstrucción de las razones de educar. ¿En qué marco está planteada la enseñanza que es objetivo de la ética y ciudadana en la formación docente cuando está orientada a sectores en contextos de vulnerabilidad social? Esta primera pregunta que orienta la búsqueda de esta comunicación se responde afirmandoque es la escuela anclada en una trama de pobreza aguda, constituida con una relativa homogeneidad de su población de alumnos provenientes de sectores ?nos centramos específicamente en jóvenes- pobres, de las denominadas ?familias con bajos logros educativos?, resultantes de estratos constituidos por los denominados ?viejos? pobres (pobres estructurales), tanto como de la denominada ?nueva? pobreza. Proceden de familias que han migrado para establecerse donde actualmente moran, precariamente en principio, para luego constituir su arraigo a partir de un desarraigo original (quizás son la primera, la segunda o hasta la tercera generación de aquellos desarraigados). Los jóvenes forjados en estos contextos ya no conciben esa perspectiva de volver a transitar la vivencia del desarraigo, son ya adolescentes afincados, arraigados a su territorio, con perspectivas de seguir viviendo en sus barrios, un territorio propio ?a pesar de lo amenazante que puede resultar- que no está ya en revisión constante. El marco de crisis que dio origen a la migración y reacomodamiento en un nuevo territorio, no es vivido ya como impasse o coyuntura, sino que ahora es algo permanente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia es producto de una investigación que consiste en una etnografía de la Escuela de Cadetes del Servicio Penitenciario Bonaerense, con el objetivo de conocer el papel del cuerpo y la disciplina en la constitución de la identidad de los cadetes. El objetivo principal es encontrar algunos matices a la noción de la disciplina como algo que se aplica de manera automática y homogénea, y genera una respuesta irreflexiva por parte de los individuos disciplinados. Para esto intento en primer lugar aclarar la relación entre disciplina y técnicas corporales; y en segundo lugar hacer dialogar una mirada foucaultiana con las sociologías interpretativas (principalmente Wittgenstein y Garfinkel), que ponen énfasis en los significados y en la capacidad de agencia de los sujetos; tomando como objeto de análisis a las técnicas corporales, e identificando sus aspectos reflexivos e irreflexivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia expone los resultados finales del Proyecto de Investigación del mismo nombre que realizó un equipo de trabajo durante el periodo 2009-2011 (S.E.C.Y.T.P - U. N. de Cuyo). Se estudiaron las 'elecciones' que realizan las familias y las instituciones educativas en el momento de la inscripción para primer año/grado de la escuela primaria. ¿Cómo se disputan los lugares de las instituciones escolares las familias pertenecientes a distintos sectores sociales?¿Cómo intervienen las instituciones y las políticas educativas? ¿Cuáles son las expectativas de las familias al momento de 'elegir las escuelas'. La metodología seleccionada es el estudio de casos múltiples. Se seleccionaron tres tipos de instituciones educativas según el origen social de su matrícula, la oferta educativa institucional, el tipo de gestión (pública o privada) y el lugar dentro de la reconfiguración del sistema educativo mendocino. El aporte de esta investigación consiste en describir y explicar la articulación entre las políticas educativas, la oferta escolar desigual y las diferentes representaciones y expectativas sobre la educación de las familias según el sector social de pertenencia en la ciudad de Mendoza. Así, entendemos contribuir a reconocer los obstáculos al derecho a la educación, que las prácticas escolares y las estrategias familiares, tienden a reproducir

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos de la democratización de la escuela media argentina es la universalización del acceso, lo que trae aparejado no sólo el crecimiento sustancial de la matrícula, sino también la diversificación del perfil del público a quien debe atender. Pero esta operación no resulta gratuita para una escuela anclada en formas pedagógicas tradicionales y que supo trabajar con un grupo definido y selecto. La universalización del ingreso pone en cuestión la racionalidad selectiva que por largo tiempo fue el sello distintivo del nivel medio. La escuela secundaria debe afrontar el desafío de resolver la tensión planteada entre el/a alumno/a esperado/a y los/as que efectivamente ingresan. El propósito de la exposición será, por tanto, dar cuenta cómo se resuelve la tensión señalada en dos escuelas normales del sur y centro de la ciudad de Buenos Aires que atienden a una población perteneciente a sectores populares

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Alarcón, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga acerca de las representaciones sociales de docentes y estudiantes nativos respecto de los alumnos migrantes externos. Centraremos el análisis en aquellas representaciones que surgen en la escuela partiendo del supuesto de que es ésta una de las instituciones a través de las cuales el Estado implementa políticas para administrar la diversidad étnica desde un rol socializador. Se profundiza en las estrategias vinculares entre los actores escolares, focalizando en las representaciones de la población nativa respecto de los alumnos migrantes, a las que interpretamos como 'miradas' acerca de la alteridad. Nos preguntamos por la relación existente entre las diferentes tácticas de control o disciplinamiento social y las distintas representaciones que los nativos tienen de los extranjeros, como forma de asignarle un lugar en la trama de las relaciones interculturales