1000 resultados para Escolas Córdoba (Argentina)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los historiadores sociales de fines del siglo XX colocaron en el centro de sus preocupaciones nuevos temas y enfoques, entre ellos, los problemas vinculados con la denominada cuestin social. A ella se la define como el conjunto de problemas sociales surgidos como consecuencia de la industrializacin, la urbanizacin, la inmigracin entre los que se encontraban los conflictos del trabajo, la pobreza, el pauperismo, la marginalidad, la enfermedad, que restituyeron el protagonismo de sujetos olvidados como los enfermos, los locos, los delincuentes entre otros. Las enfermedades presentes en la sociedad, plantean un nuevo objeto de reflexin histrico que proporciona una ventana a la realidad social. Analizar la triloga enfermedad-salud-atencin de manera integrada es conocer un aspecto que explica la problemtica social. La respuesta a los problemas sociales provino de la sociedad civil y del Estado, surgiendo instituciones de asistencia social que actuaban de manera combinada. La poltica social surgi como el diseo y ejecucin programada y estructurada de todas las iniciativas del Estado adoptadas para atender las necesidades bsicas de la poblacin, como la salud, la educacin, el trabajo, la vivienda y todas aquellas condiciones que impidieran la marginacin social. El Estado Social adopt un papel recaudador y redistribuidor hasta entonces desconocido, que garantiz a los ciudadanos un nivel de vida digna, interviniendo de una manera activa y progresiva en la sociedad. Esta investigacin aborda el tema de la enfermedad-saludatencin y la respuesta a esta problemtica por parte del Estado cordobs durante el perodo 1916-1943, buscando reconstruircmo la enfermedad nos permite develar las condiciones de vida material y cultural donde emergieron y el proceso de constitucin del Estado y la ciudadana sociales, a partir de las continuidades, cambios y transformaciones que se fueron manifestando en el campo sanitario, en un perodo de alternancias entre demcratas, radicales y una intervencin militar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la hiptesis segn la cual en muchos campos de la realidad cordobesa primaron accionares y resultados que, si bien se adecuaron a las correspondientes a nivel nacional, mostraron tambin un alto grado de originalidad, el objetivo fundamental de este proyecto es avanzar en el conocimiento de la evolucin poltica, econmica y social de la provincia de Córdoba entre 1946 y 1976 -tres dcadas del pasado cordobs reciente de las cuales la historiografa slo ha abordado algunos aspectos, potenciando el fenmeno peronista y descuidando, en general, etapas en que ste fue oposicin o estuvo proscrito- y comprobar la originalidad o no de las polticas pblicas locales estableciendo en qu medida replican las nacionales, o fueron rearticuladas y redescritas en funcin de la realidad local. Con ese fin y a travs de una amplia compulsa de fuentes oficiales y privadas, ditas e inditas, se analizarn las polticas pblicas, su incidencia en los grupos sociales participantes y diferencias con los proyectos homogenizadores implementados por gobiernos nacionales democrticos o de facto y la cultura, prcticas polticas y legislacin, con las interpretaciones y orientaciones que generaron, para conocer el grado de comprensin que de ellas tuvo el comn de los actores sociales; la evolucin del empleo industrial en las ramas que atrajeron los mayores contingentes de mano de obra, las condiciones de vida material y el papel del Estado en la determinacin de las mismas; la poltica energtica, en relacin con la creacin de organismos pblicos, al avance del proceso de electrificacin, al esfuerzo por crear una infraestructura en cuanto a generacin y transmisin de energa y al papel de las cooperativas elctricas en la distribucin y comercializacin, sobre todo en las reas rurales; el desarrollo industrial en general y relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolucin de la oferta de energa elctrica; los instrumentos utilizados por el Estado con fines de promocin tanto industrial como del cooperativismo elctrico; y, finalmente, y como una cuestin de particular inters la escritura de la historia a travs de las prcticas y de los discursos de los historiadores, centrando la atencin en la produccin referida a la provincia de Córdoba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina vive una revalorizacin de la memoria en relacin con los hechos de la ltima dictadura militar; simultneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretacin autocrtica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relacin Iglesia y proceso hay dos momentos: la actuacin y el discurso eclesial durante la ltima dictadura y, concluida sta, la comprensin que manifiesta sobre la misma, su toma de posicin frente a las vctimas, y el pedido de perdn por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideologa de la seguridad nacional a una autocomprensin de la iglesia ligada al mito de la nacin catlica. La teologa acadmica argentina, por su parte, prcticamente no ha generado una reflexin a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos aos. Este silencio es en s mismo una cuestin teolgica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar crticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teologa de Metz, los discursos y las prcticas institucionales de la Iglesia catlica, desde 1981 hasta hoy, en relacin con la memoria de las vctimas. Se procura determinar los motivos teolgicos y prcticos que dificultaron una oposicin efectiva y pblica a la violacin de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliacin que privilegi el olvido de las vctimas y apoy acrticamente los proyectos de olvido, como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus interlocutores cruciales y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en dilogo crtico con Jrgen Habermas, una razn anamntica del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontacin del servicio de reconciliacin eclesial con la memoria de las vctimas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto estratgico es incorporar una actividad de alto valor agregado como es el diseo de circuitos integrados dentro del segmento de alta tecnologa de la cadena productiva nacional. Para ello resulta necesario cumplimentar los siguientes objetivos especficos: Fortalecer los grupos de investigacin y desarrollo que realizan tareas dentro de este rea temtica, tanto en infraestructura como en recursos humanos; Fortalecer y desarrollar la Industria Electrnica mediante la incorporacin de estas nuevas tecnologas en sus productos; Representar y asistir a los grupos de diseo locales en la bsqueda de oportunidades para realizar outsourcing de diseo para compaas del exterior; Establecer una primer masa crtica de diseadores, que funcione como impulsora de la actividad en el medio; Generar una red a nivel local, donde convivan empresas, universidades y profesionales. La mejora continua en las prestaciones de los productos y en los procesos productivos ha llevado a que la microelectrnica est presente en los ms diversos mbitos de la actividad humana, con la perspectiva de ir incrementando constantemente su participacin. Por eso mismo, un pas que pretenda insertarse en el mundo de manera soberana no puede menospreciar la necesidad de incrementar la capacidad de su industria en el rea. Los componentes de la Cadena de valor de la ME son los siguientes: Diseo del circuito, con valor agregado de conocimientos y experiencia del diseador; Herramientas de Software de diseo (CAD) con verificacin y simulacin; Prototipeo de circuitos y ensayo (testing); Fabricacin de chip en lnea; Encapsulado y testeo. Salvo el primer eslabn, los restantes requieren de una gran inversin en infraestructura, con una permanente actualizacin. Sin embargo, el Diseo de circuitos es perfectamente abordable en la Argentina, dado que solo requiere de conocimiento y experiencia, y se puede realizar sobre computadoras estndar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anomalas conotruncales Hibridacin in situ Fluorescente La microdelecin cromosmica 22q11.2, es la ms frecuente en humanos. Se estima una prevalencia de 1 cada 4000 recin nacidos, presentando una variabilidad clnica que abarca: Sndrome de DiGeorge, Velo-Cardio-Facial, anomalas cardacas conotruncales aisladas, entre otras, hasta la descripcin de pacientes con microdelecin subclnica. Actualmente todos estos pacientes son denominados como Sndromes de Microdelecin 22q. Hiptesis de trabajo: existe en nuestro medio un subdiagnstico atribuible al desconocimiento de la gran variabilidad fenotpica, sospechndose slo los casos clsicos. Objetivos: -Estimar la prevalencia relativa de microdelecin 22q11.2 en una muestra de pacientes asistidos en el Hospital de Nios de la Santsima Trinidad de Córdoba. -Correlacionar los datos clnicos con la citogentica clsica y molecular. -Diagnosticar las formas heredables para realizar asesoramiento familiar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro proyecto de investigacin se propone describir y analizar los factores que influyen en la ausencia de estrategias empresariales y gubernamentales que propicien el desarrollo de iniciativas conjuntas (interactorales de carcter pblicoprivadas) en torno al desarrollo de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en Córdoba capital. A estos fines, a travs del contacto con referentes claves de los sectores pblico-gubernamental y privado-empresarial y representantes de los principales rganos institucionalizados de intermediacin entre ambos sectores, se intentar analizar una problemtica que, segn aproximaciones anteriores realizadas en el marco de PROETICA/ICDA-UCC, estara ligada a las lgicas de actuacin predominantes en los sectores mencionados que impediran una adecuada vinculacin intersectorial. As, puede decirse que el predominio de patrones individuales de comportamiento que se traducen en el planteo de estrategias diferenciadas no relacionadas, los prejuicios mutuos que impiden el dilogo y el acercamiento y el desconocimiento del tema por parte del Gobierno, conllevan a una ausencia de estrategias orientadas a la promocin y el desarrollo de la RSE. Asimismo, el problema estara vinculado con una acentuada crisis de representatividad general que afecta tambin a los actores que operan en la intermediacin gobierno- empresas. El equipo considera que la indagacin acerca de los factores que, segn los actores implicados, influyen en la relacin in-tersectorial, es el puntapi incial de cara a resolver las cuestiones que impiden el fortalecimiento de vnculos en pos del desarrollo de la RSE y la consecucin de los fines que esta promueve.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el perodo 2007-2008, las actividades de investigacin y asistencia tcnica de este equipo enfatizaron en la necesaria prctica social y poltica de horizontalidad en las relaciones, en la dimensin intersubjetiva o relacional de la regionalizacin, considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la construccin de la regin como unidad de accin. De cara a la profundizacin del Programa de Investigacin para 2009-2010, se propone el fortalecimiento institucional de la Comunidad Regional Punilla a travs de la conformacin de un espacio plural de deliberacin para el diseo y gestin de polticas de desarrollo regional, un mecanismo que, a travs del Consejo de la Sociedad Civil, est previsto en la Ley provincial y en las normativas regionales y que an no ha sido consolidado. El proyecto suscribe el carcter interdisciplinario e intersectorial de la red social y poltica en la que se sustentar el Consejo y la lgica procesal y consensual de su construccin. De manera que los esfuerzos se orientarn al estudio y promocin de un modo especfico de planificacin y gestin realizados de manera compartida entre el Estado (considrese el gobierno regional a travs de la Comisin Poltica de Intendentes como rgano de la CRP) y la sociedad (en tanto red que, con cierto grado de consolidacin previa, se insertar en el mbito especfico del Consejo de la Sociedad Civil en el marco de la CRP). Se promover, entonces, un mecanismo especfico de diseo de polticas pblicas basado en la gestin asociada de las decisiones considerando la nueva configuracin del mapa poltico de la CRP en tanto cambios estructurales en la relacin gobierno y oposicin que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios participativos que la sociedad civil de la regin puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas. Metodolgicamente y continuando una lnea de trabajo iniciada por el equipo PROFIM/ICDA a partir de 2004, esta propuesta se inscribe en la investigacin-accin participativa. Los objetivos del proyecto se basan en una concepcin epistemolgica crtica y receptan buena parte de los aspectos terico-conceptuales que sustentan las metodologas conocidas como PPGA (Planificacin Participativa y Gestin Asociada) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promocin de prcticas participativas cogestivas en procesos de cambio poltico y social. Asimismo, receptan el marco terico y las metodologas del modelo relacional de diseo y gestin de polticas pblicas desarrollado en la Ctedra de Anlisis de Polticas Pblicas de la Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales de la UCC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea la profundizacin de una lnea de investigacin ya existente en el ICDA que cuenta con apoyo del VRMU de la UCC y aval de la SECyT, sobre la identificacin de problemas y necesidades de los gobiernos locales y las ONGs de la Regin de Punilla de la Provincia de Córdoba en torno a la problemtica ambiental y la promocin de prcticas participativas para su abordaje y resolucin. Este proyecto tiene como objetivo inmediato promover el fortalecimiento de los Gobiernos locales y de las ONGs, siguiendo las lneas de trabajo del ICDA a travs de sus centros especializados CIPEAPProfim y CIPACComps respectivamente, en lo referido a gestin sustentable del medio ambiente y la utilizacin y/o conservacin de los recursos naturales, principalemente el agua. La investigacin procura identificar las reas problema en el marco de la gestin socio-ambiental focalizada en la gestin estratgica del recurso hdrico con el fin de sistematizar los aspectos que facilitan u obstaculizan el acuerdo, la gestin asociada y la administracin eficiente de los recursos naturales en la regin. Entre las necesidades prioritarias vinculadas a la gestin socio ambiental se delimitaron los ncleos del problema de la gestin estratgica del recurso hdrico, como principal eje de desarrollo de la regin. En este sentido Punilla enfrenta diferentes niveles de problemticas; en primer lugar, se encuentra la contaminacin de la principal cuenca hdrica que provee agua potable para consumo humano a los mayores centros urbanos con consecuencias directas sobre la salud ambiental; de esta manera el saneamiento y las metodologas a aplicarse, representan un espacio de confrontacin entre los actores tanto gubernamentales como no gubernamentales por implementar prcticas de saneamiento sin una visin de desarrollo integral. En segundo lugar la regin enfrenta la amenaza de la escasez del recurso, como consecuencia de la creciente urbanizacin y de las barreras geogrficas que en muchos casos impiden obras de infraestructura que garanticen el acceso igualitario al mismo. Finalmente las consecuencias y efectos desde el punto de vista de la salud de las personas junto a la disminucin de oportunidades y los problemas del desarrollo socio-econmico de la regin, representan un tercer eje de investigacin en consonancia con las Polticas y Estrategias de Investigacin de la UCC (RR 492/07). Dada la complejidad del proyecto, resulta fundamental el apoyo que brinda la Escuela Andaluza de Salud Pblica (EASP), como socia en la presentacin a la convocatoria realizada para obtener el financiamento por parte de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del presente proyecto es la descripcin de los niveles de autoeficacia profesional en alumnos que cursan las diferentes opciones acadmicas del Instituto de Ciencias de la Administracin (alumnosICDA), Universidad Catlica de Córdoba. Se toma como marco terico general los aportes actuales de la Psicologa Organizacional Positiva (Salanova, Martnez, Llorens. 2005) y la Teora Social Cognitiva (Bandura, 1977, 1986). Se presentan comparaciones de los resultados obtenidos en muestras locales (de las diferentes unidades acadmicas) con resultados de otra muestra anterior, llevada a cabo en Espaa (que mide autoeficacia profesional en trabajadores espaoles), y muestras tomadas en otras localidades y empresas nacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto plantea la profundizacin de una lnea de estudios previos en torno a problemticas de aprendizaje organizacional en Pymes. Su ncleo de abordaje surge de la atencin puesta sobre una serie de inquietudes observadas en la experiencia del equipo en actividades de docencia, capacitacin gerencial y asistencia tcnica a organizaciones de nuestro medio. La capacidad de aprendizaje de la organizacin ha sido reconocida en su importancia e impacto por la Economa del Conocimiento y est implicada inseparablemente en las filosofas de calidad que caracterizan las nuevas modalidades de gestin de la era postfordista. Asimismo, el enfoque del aprendizaje organizacional plantea la necesidad del aprendizaje continuo como factor determinante de la competitividad de las organizaciones. En nuestra experiencia, encontramos numerosas manifestaciones de gerentes y directivos respecto al desencanto con esfuerzos aislados de mejora (reingeniera de procesos, certificaciones de calidad, reestructuraciones, innovaciones tecnolgicas, programas de formacin gerencial, etc.) y alusiones diversas al alcance limitado de la capacitacin y acciones de formacin gerencial ulica para la implementacin de cambios reales y profundos. Las investigaciones en el campo han puesto de relieve el fenmeno por el cual muchos de los problemas que pretenden resolverse por vas de la capacitacin derivan de debilidades en ciertas rutinas de solucin de problemas que subyacen a sus procesos directivos. Esperamos con este proyecto aportar a una serie de desarrollos e investigaciones que replantean las modalidades tradicionales de intentos de mejora y aprendizaje en las organizaciones, en busca de intervenciones ms sistmicas e integrales, que permitan abarcar la complejidad de los aspectos en juego. Entre ellos, la alta incidencia que ciertos patrones personales de direccin de los referentes de mayor autoridad tienen a la hora de promover intentos de cambio y mejora. En este marco, nos proponemos identificar y sistematizar los aspectos que facilitan y obstaculizan la mejora de los procesos directivos y aportar a las investigaciones que buscan optimizar los esfuerzos de cambio a travs de acciones ms articuladas y acordes a la complejidad que estos implican.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ganadera argentina tiene como uno de sus principales componentes de la alimentacin a las pasturas cultivadas, tanto anuales como perennes. La expansin agrcola determin el desplazamiento de parte de la ganadera nacional hacia zonas con restricciones edficas y/o climticas, necesitadas de nuevas tecnologas en pasturas. La gentica permite abordar estos desafos a travs del desarrollo de cultivares de especies forrajeras adaptados a diversos ambientes. Instituciones nacionales han desarrollado y difundido los cultivares mas exitosos de las principales especies templadas existentes en el mercado nacional. En el caso de las especies megatrmicas, no existen cultivares nacionales y las demandas de la regin son abastecidas por introducciones forneas a veces no seleccionadas en ambientes restrictivos. Esto pone en evidencia que el mejoramiento gentico de especies megatrmicas es una clara vacancia de instituciones nacionales y privadas del pas. En este contexto, el Proyecto del INTA AEFP 261821 PE Mejoramiento gentico de especies forrajeras para ambientes diversos tiene como objetivo general incrementar la productividad, la calidad y/o la persistencia de las pasturas cultivadas a travs del desarrollo de cultivares forrajeros adaptados a los distintos ambientes y sistemas de produccin. En particular, a su vez, tiene como objetivo generar poblaciones o clones de Chloris gayana y Cenchrus ciliaris, mejorados por su tolerancia al estrs abitico, mayor productividad y digestibilidad de la materia seca. Si bien la digestibilidad es de importancia central, no es el nico factor de calidad que gobierna el producto animal. El valor nutritivo del forraje depende de sus constituyentes qumicos, del consumo y la digestibilidad y la implementacin de estrategias de seleccin para mejorar la calidad solo se logra si se comprende el rol de cada constituyente celular en la nutricin animal. Debido a la escasa disponibilidad de muestra, tipo de forrajeras (megatrmicas) y a la necesidad de realizar un screening comparativo se utilizar la tcnica in situ (desaparicin ruminal de la materia seca). En este proyecto el Laboratorio de Forrajes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCC actuar como contraparte de la Institucin Cooperante asumiendo la ejecucin del objetivo de evaluar caracteres de calidad de las forrajeras estudiadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los problemas comerciales ms importantes que el man de origen argentino enfrenta en el mercado internacional se destaca la amplia variacin en los volmenes ofertados anualmente, debido a las oscilaciones en la produccin y el rendimiento, lo cual dificulta satisfacer plenamente la demanda internacional creciente de man confitera. Argentina tiene una capacidad exportadora de alrededor de 400.000 toneladas por ao. Sin embargo, ante una oferta decreciente de los principales competidores en el mercado internacional, EE.UU y China, la demanda queda insatisfecha, por lo cual nuestro pas podra aumentar sus exportaciones en no menos de un 25%, lo que representara no menos de 150 millones de dlares, que actualmente se dejan de percibir. Problemas de produccin y el avance de nuevas tecnologas de cultivo estn cambiando el panorama en la produccin cordobesa y nacional del man. Por una parte, la principal regin productora argentina se est ampliando hacia el sur de la Provincia de Córdoba y, tambin, se est desarrollando el cultivo en el noroeste argentino (NOA), ocupndose ambientes sustancialmente distintos a la de la zona ncleo tradicional. Soave (1997), puntualiza que la obtencin de nuevas variedades, que amplen el estrecho panorama varietal existente e incorporen caracteres que respondan a las condiciones locales debe ser un objetivo prioritario y permanente. La literatura proporciona evidencia clara que las especies silvestres del gnero Arachis son fuentes potenciales de altos niveles de resistencia/tolerancia a enfermedades y sequa. Por otro lado, Fvero (2004) ha demostrado la posibilidad cierta de transferencia de atributos genticos presente en estas especies al man cultivado, mediante la construccin de anfidiploides sintticos de cruzamiento de una especie silvestre con genoma A y otra con genoma B. La cuantificacin del contenido de MDA en hoja es un buen parmetro para estimar la resistencia o susceptibilidad de un genotipo a estrs hdrico. Asimismo, estudios recientes indicaron que el uso del rea foliar (SLA), el contenido de clorofila (SCMR) y el ndice de cosecha, los cuales son sencillos de medir, se correlacionan significativamente con la eficiencia de transpiracin y tienen una considerable variacin gentica en man. Estos atributos permiten seleccionar genotipos resistentes/tolerantes a sequa. Innovar en el campo de la biotecnologa a partir de construcciones genticas alternativas es una estrategia que permitira obtener plantas resistentes/tolerantes con la introduccin de genes que estn directamente involucrados con los eventos de inters y que ya han sido estudiados en otros organismos. La obtencin de plantas con mayor tolerancia a la sequa y/o a enfermedades fngicas no slo asegurara la estabilidad de los rindes en aos de escasez hdrica y condiciones climticas favorables para las enfermedades fngicas, sino que permitira extender la frontera productiva a regiones actualmente marginales. Se plantea como objetivo general caracterizar y evaluar fuentes de resistencia/tolerancia a factores biticos y abiticos, particularmente a Sclerotinia minor, Sclerotinia sclerotiorum y sequa, en gentipos cultivados y silvestres, para transferir los genes de inters mediante tcnicas de mejoramiento convencional; y ajustar las condiciones para la regeneracin in vito y la transformacin gnica de variedades elite de man cultivadas en Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como consecuencia de la estructura socio-econmica de la poblacin de escasos recursos que habitan los barrios informales ms pobres de la ciudad de Córdoba (General Savio, Villa Bajo Pueyrredn y Barranco Yaco) se evidencia un uso ilegal de la energa elctrica a los efectos de iluminar, calefaccionar y refrescar los ambientes de dichos asentamientos. El presente proyecto cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los ocupantes, est orientado a optimizar con poca inversin las condiciones ambientales de las viviendas y fundamentalmente a crear el diseo de dispositivos de bajo costo que permitan el acondicionamiento trmico invernal y el refrescamiento estival. A tal fin se considerar el aporte de energas naturales: radiacin solar, vientos predominantes, energa subterrnea (tierra), entre otros. Los resultados obtenidos permitirn en el futuro la transferencia de las tecnologas arribadas a nuevos proyectos de inters social, aspectos que tambin podran hacerse aplicables a otras tipologas (edificios para escuelas urbanas y rurales por ejemplo)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Provincia de Córdoba cuenta con 151.245 ovinos y se estiman 3.000 llamas y de una poblacin 400 guanacos. Numerosas familias se dedican a estas actividades pecuarias, encontrndose muchas debajo de la lnea de pobreza. Forman parte de pequeas cuencas de produccin, son majadas para autoconsumo y/o son nuevas alternativas que buscan un uso sustentable de los recursos. En los ltimos cinco aos se viene registrando un fenmeno de recuperacin y difusin de estas ganaderas debido a numerosos factores, entre ellos la elaboracin y sancin de leyes de promocin. La provincia cuenta con una tradicin ovina y los Camlidos son considerados como ganadera autctona. No obstante existe escasa informacin que caracterice y describa a los sistemas de produccin, las poblaciones animales y sus productos zogenos, en especial la fibra. El objetivo consiste en realizar un anlisis del potencial productivo de las poblaciones de Ovinos y Camlidos en diferentes cuencas de la provincia. Para ello se utilizar la metodologa de Estructuras Poblacionales utilizada en estudios similares en otras provincias. Se podr establecer y medir la oferta poblacional en cuanto a calidad y cantidad de animales y su producto y su correspondiente ubicacin geogrfica. Se propondrn recomendaciones tcnicas y estratgicas que orienten la oferta de asistencia tcnica y crediticia que fortalezcan producciones de bajo impacto ambiental y sustentables. Se analizar la factibilidad de la transformacin de los productos en su regin de origen y con tecnologas sencillas y de mnimo impacto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de produccin de leche bovina son extremadamente complejos por la gran cantidad de variables que inciden sobre la magnitud de los resultados. Esto dificulta el anlisis de los sistemas reales abordados en su totalidad y como una unidad. Resulta imposible utilizar todas las variables que inciden sobre los resultados de un sistema real al momento de construir un modelo de simulacin. Es por eso que se hace necesario simplificar el modelo que describe el sistema, considerando un nmero limitado de variables que sean la fuente de las grandes variaciones en la magnitud del producto final (Silva Genneville y Mansilla Martnez, 1993). El apoyo informtico de las tcnicas de simulacin resulta de gran utilidad para entender, explicar o mejorar el sistema (Aguilar Gonzlez, 1997) y a su vez permite que la simulacin sea factible, rpida y econmica. Los modelos proporcionan a ms bajo costo y menor tiempo un conocimiento ms rpido de las situaciones reales (Silva Genneville y Mansilla Martnez, 1993). Los modelos de simulacin estn dirigidos al estudio de un problema especfico y la bsqueda de soluciones. La prediccin de la respuesta animal en funcin del nivel de alimentacin y el tiempo bajo distintas condiciones de manejo, puede ser utilizada para la planificacin fsica y econmica de los sistemas ganaderos. El objetivo general del proyecto es brindar una herramienta que permita planificar la alimentacin y presupuestar recursos de los diferentes sistemas de produccin de carne en Argentina para contribuir al mejoramiento de la productividad de los mismos.