1000 resultados para El hombre americano
Resumo:
Pertenecientes al grupo de la generación perdida. Hemingway, contrariamente a los otros escritores de su generación, poseía una muy escasa preparación académica, estaba dedicado al periodismo. Pero, su estilo desnudo y difícil, a pesar de su aparente sencillez, comenzó a llamar la atención hacia sus extrañas creaciones. Vivió en España al ser un amante de los toros y sentirse atraído por la causa repubicana.Steinbeck, cuatro años más joven que Ernest, pero novelista más saludable, con calidades más finas y saludables que sus compañeros. En Jhon, se unen la agudeza y la sensibilidad, el amor y la gracia amable, grotesca, a veces, pero sin mala intención y una ternura por el hombre pobre, por el torpe, que engrandecen sus novelas.
Resumo:
Programa emitido el 13 de octubre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 18 de abril de 1995
Resumo:
Serie documental en la que se ofrece una visión general sobre quiénes fueron nuestros antepasados y cómo vivían dependiendo de la época. Para ello, se hace un recorrido por diversos yacimientos en los que se encuentran restos fósiles y herramientas que ayudan a reconstruir la historia evolutiva del grupo de primates al que pertenece el hombre.
Resumo:
Se realiza un estudio del hombre de Atapuerca, el hombre de Neanderthal y el Homo sapiens sapiens a trav??s de los descubrimientos de investigadores espa??oles en diferentes yacimientos.
Resumo:
Se expone una experiencia educativa sobre enseñanza activa geográfico-histórica con alumnos de tercero de BUP de un Instituto de Toledo. El trabajo se centra en la localización de patios, pozos, aljibes y sótanos, debido a los problemas básicos para el hombre de Toledo a lo largo de la historia como: el abastecimiento de agua, el empleo de sótanos como viviendas, soluciones para defenderse de las temperaturas extremas, etc. Se desarrollan con detalle las diferentes etapas en las que está dividido el trabajo.
Resumo:
Análisis de la obra poética de Vicente Aleixandre, en la que se distinguen dos épocas, una primera, basada en el mundo físico, y una segunda basada en el mundo de la vida humana. Sin embargo, en ambas etapas existe un elemento común de fondo, la solidaridad amorosa con el cosmos y el hombre como centro de su actividad literaria.
Resumo:
Breve exposición sobre los diferentes tipos de agresiones químicas que sufren los ecosistemas, tanto naturales, como las que produce el hombre como resultado de la industrialización y las aglomeraciones urbanas, distinguiendo entre efectos químicos interespecíficos y extraespecíficos.
Resumo:
La serie de problemas que se le plantean al hombre actual no tienen fin. De entre los muchos problemas planteados al sistema educativo hemos de ocuparnos de los que son de extrema gravedad por estar en juego la propia supervivencia humana o la posibilidad de una vida personal acorde con la dignidad de la personal. La sociedad está sujeta a un ritmo de evolución cada vez más acelerado. L a mayor parte de los problemas actuales vienen de muy atrás. Lo que ocurre es que en esta época el ritmo evolutivo era más lento que el de ahora y daba tiempo a la humanidad a ir haciendo frente, mientras que ahora, la velocidad del cambio no da ni un respiro a la voluntad y al ingenio humanos. La diferencia entre antes y ahora no es de naturaleza sino de grado. Ahora con los medios de comunicación se conocen directamente las noticias e inmediatamente muchos acontecimientos graves que antes tardaban en llegar. También hay que reconocer que los medios son ahora mayores. La actividad educativa y sobre todo, la instructiva ha mejorado, es más eficaz y llega a más gente y ha conseguido niveles más elevados. Las características de la sociedad actual son: complejidad, desarrollo tecnológico, desarrollo científico, la hipertrofia de los medios de comunicación, formación cívico-social, época de crisis. Habría que añadir el estado de ánimo pesimista casi universal. No es extraño que el hombre con todos los medios técnicos, económicos y científicos de que dispone, viva sumergido más que nunca en la desesperanza, soledad y miedo porque no es capaz de encontrar sentido a su vida, ya que no puede liberarse de la injusticia, el dolor ¿Qué papel puede y debe desempeñar el sistema educativo en la mejora del hombre actual? Los pesimistas proponen la desescolarización total y encomiendan a la sociedad y al educando el despliegue de sus potencialidades perfectivas. La realidad es compleja y tal vez confluyan en ella el escaso conocimiento del hecho educativo y la dificultad intrínseca de la tarea de conducir al hombre a la perfección personal que le corresponde por sus aptitudes. Será necesario seguir investigando en estos campos para encontrar la solución total. Pero con ojear los planes de estudio se ve claramente que en ellos no hay cabida para la educación del carácter, de la voluntad; los alumnos son instruidos y cultivados en las vertientes técnica y especulativa de su entendimiento, pero no existe la preocupación de que se hagan mejores personas. En definitiva, no debería abusarse del calificativo de educativo, debiéndose contentar con el de instructivo, que es el que realmente se está dando por parte de profesores y centros. Lo más urgente de la sociedad actual es hacer prevalecer la formación intelectual sobre la erudición y la simple instrucción, que predomine la preocupación por una auténtica formación moral de la juventud, preocupándose no sólo de la adquisición de hábitos morales, sino muy especialmente, de la de los criterios racionales que deben regir la conducta moral.
Resumo:
El hombre se pregunta sobre su mismo ser, cuestiona todo y cada uno de los acontecimientos que se suceden y valora esos acontecimientos. ¿Qué significa vivir? ¿A dónde me lleva la vida? ¿Qué sentido tiene? Hay que exigirle un sentido porque lo tiene. Esas preguntas nos obligan a estar en vilo a buscar respuesta a vida, muerte, lucha, ilusión de alguna manera las cuestiones que nos planteamos no tienen solución o no tienen respuesta. Y, sin embargo, esto es necesario para seguir. Como se dice siempre, de la duda, de la visión crítica, de los intentos de solución y de las distintas respuesta, pero son necesarias para seguir. Como se dice siempre de la duda, de la visión crítica, de los intentos de solución, y de las distintas respuestas que el hombre va dando a todas las cuestiones que el surgen, vamos evolucionando, en cultura, ciencia. Si trasladamos esto a la existencia, a la vida humana, sucederá igual el primer paso, a la vida humana, sucederá igual: el primer paso para una respuesta es la duda, es la pregunta.
Resumo:
Todos conocemos el vertiginoso avance de la investigación en lo que va de siglo y el cambio profundo que ello, ha originado en todos los órdenes. La lingüística es el estudio científico del lenguaje o de las lenguas. Existen diferencias entre la lingüística de ayer y de hoy y reside en el término científico. Esta ciencia estructural ha sentado unos principios básicos que conviene recordar: 1. es descriptiva, se limita a describir una lengua, cómo hablan o escriben los hombres, frente a los estudios anteriores que eran normativos, prescribían cómo se debería hablar o escribir y era incorrecto todo lo que no se ajustase a esas normas; 2. Da prioridad a la descripción sincrónica, 3. El lenguaje se concibe como la conjunción de la lengua; 4. El lenguaje es oral, aunque no desdeña la escritura. Las diferencias entre lengua hablada y escrita son muy importantes; 5. El lenguaje es un fenómeno social; 6. Es un sistema de signos previamente convenidos por los miembros de la comunidad; 7. La lengua es una forma no una sustancia; 8. Es una estructura al ser todo función; 9. Es un sistema de contrastes; 10. Es un sistema de sistemas. Hoy por influencia de la teoría de la comunicación todo lo que comunica un mensaje bajo la forma de un código concreto es una lengua. Pero la lengua que utiliza el hombre para comunicarse es su medio social, es lo que llamamos una lengua natural, mientras que las otras no lo son. Si la lengua natural es la materna, su necesidad vital es indiscutible. El objetivo de la enseñanza en la lengua materna, tanto del nivel gramatical como de los otros niveles, es el de su mejor conocimiento, desarrollo y comprensión. Hoy el profesor de lengua materna debe tener una buena preparación teórica y un vocabulario sin límites. Pero la enseñanza de la lengua no es competencia exclusiva del profesor de lengua. Todo profesor es de lengua. Por ello, el conocimiento de la lengua materna no exime a ninguno.
Resumo:
Según, la teoría de la evolución las experiencias las hemos recibido de nuestro antepasados hereditariamente. As, poseemos el conocimiento a priori de verdades matemáticas y lógica, metafísicas y morales. Estas verdades son para el individuo y para la especie. Por tal motivo no deben ser consideradas solo a priori, es decir, es intuitivo. Está demostrado que lo a priori de Spencer carece de reconocimiento científico y filosófico. ¿Entonces cuál fue el error de este autor? Lo primero es decir que no fue un científico, ni un filósofo, fue simplemente un articulista genial que gozó de estimación. Fue autodidacta. Sus ideas directrices son el resultado de las reuniones a las que asistió desde niño con amigos, familia, etcétera. Como fruto de este alimento espiritual surgieron de su mente algunos libros y muchos artículos. Finalmente concibió la gigantesca empresa de redactar su sistema, que se apoya en la teoría de la evolución que identifica con progreso. Es una fuerza primitiva integradora de materia e inmerso en ella esta el hombre y la evolución ha de explicar lo humano. A partir de la herencia introduce en el mecanismo del hombre una serie de verdades a priori que lo van mejorando progresivamente hasta que se alcance la evolución y el progreso últimos. El hombre actual no tiene prefijado el camino tiene que hacérselo. Así, nuestros conocimientos actuales dependen de contenciones, las cuales cuando caen arrastran consigo los sistemas analíticos construidos sobre ellas. Desde la perspectiva actual de la ciencia no hay posibilidad de dar crédito a la solución ofrecida sobre la formación del conocimiento a priori. Ahí, radica su error. Su concepción de lo a priori es extraña a la filosofía porque desde el principio esta, ha pretendido ser un conocimiento sobre lo originario o radical.
Resumo:
Toda utopia es como un espejo en el que se muestran las realidades de los hombres. Así, a través de esta ciudad armoniosa Charles Pëguy está denunciando una sociedad que vive bajo el signo de la división, división entre las clases sociales, entre los elementos representativos de la nación y sus representados, una gerontocracia, viviendo al margen totalmente de las nuevas inquietudes, de la nueva sociedad francesa. División entre el mundo intelectual y el del trabajo manual, de la filosofía y de la ciencia, entre el hombre de pensamiento y el de acción. Tan amplio resulta ser el carácter universal de esta ciudad que nada se siente allí como extraño, nadie es allí extranjero. Esta ciudad es universal no a costa de suprimir las particularidades, sino la hospitalidad que manifiesta con todas ellas, tiene una estructura de gobierno de tipo socialista y sólo se concibe su existencia en tanto permanezca fiel a lo que constituye su ser más propio. Por ello, están desterrados todos los modos de gobierno propios de la sociedad basados en un régimen capitalista. No hay clasificación de trabajos más o menos importantes. Fruto de las relaciones armoniosas entre los hombres y todas las cosas, es la libertad existente en la ciudad. En este clima donde los bienes y materiales no son problema para los ciudadanos de óptimas condiciones para el ejercicio desinteresado de las artes, la filosofía y la ciencia. Su idea es vivir al máximo el presente y la valoración de la tierra, la mirada al futuro y el valor de la esperanza, es el ideal que encierra la utopía de Péguy.
Resumo:
Se desarrollan los objetivos del BSCS (Biological Sciences Curriculum Study), que surge para dar solución al problema de la enorme expansión de conocimientos y la limitación de tiempo y capacidad de los estudiantes. Se crea en 1958 en el Instituto Americano de Ciencias Biológicas, y en él se exponen los conocimientos y la experiencia de cientos de profesores y biólogos profesionales, con el fin de lograr un conocimiento más racional y significativo de la Biología.
Resumo:
En estos tiempos que vivimos, en los que tanto han florecido los estudios pedagógicos y las ciencias de la educación, pasados aquellos otros de apatía e indiferencia, es curioso volver la vista atrás a nuestro humanismo floreciente, que aspiró a hacer al hombre mas hombre , a potenciar sus valores, y a dignificar y a elevar su personalidad. Podemos comprobar que diferentes han sido los principios ideales educativos de la aplicación práctica de los mismo. A través de esta retrospectiva por nuestros humanistas podemos encontrar vicios y virtudes, yerros y aciertos, todo aquello que configura la trama de la historia y el hombre que la realiza. Incluso veremos que la educación y la pedagogía hoy son mucho más humanas que las de los llamados grandes humanistas.