1000 resultados para ESTRES EN EL TRABAJO- INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
La Inteligencia Emocional, la Formación Emocional, el Desempeño Laboral y las hipotéticas relaciones entre ellas, son el objeto de este estudio. En los últimos años, son numerosas las investigaciones que están tratando de definir y encontrar posibles relaciones entre estos conceptos. El título de esta tesis: “Impacto del programa formativo PIEI en los niveles de Inteligencia Emocional de supervisores de equipos de trabajo y en el Desempeño Laboral de su equipo en un Centro de Llamadas”, apunta también en esta dirección y pretende aportar alguna luz a estas cuestiones. Para ello, y situándose en uno de los tipos de organizaciones empresariales actuales más dinámicas, como son los Centros de Llamadas (CC)1, en este estudio se pretende entender de manera concreta, la relación entre la Inteligencia Emocional de los supervisores de equipos de trabajo y el Desempeño Laboral de los equipos de operadores bajo su responsabilidad. Los objetivos a alcanzar varios: • Observar si hay diferencias en los niveles de Inteligencia Emocional y de Desempeño Laboral entre los distintos colectivos socio-demográficos (Género, Edad, Formación y Experiencia laboral) de los participantes. • Evaluar si la participación en un programa intensivo de formación emocional, puede influir en la mejora de la Inteligencia Emocional de los mismos. • Evaluar si los resultados pudieran redundar en una mejora de las variables de Desempeño Laboral de los equipos bajo su supervisión. • Comprobar la idoneidad de la aplicación del programa formativo en el entorno empresarial, en concreto en los CC...
Resumo:
Esta investigación plantea una serie de experiencias en el ámbito de las Ciencias Sociales y, concretamente, en la enseñanza de la historia, a través de las cuales conoceremos diferentes herramientas que dirigen al futuro profesorado de Primaria hacia una nueva concepción de la didáctica de la historia, partiendo de la base de una enseñanza fundamentada en el método del historiador: el trabajo colaborativo, las fuentes y la investigación histórica. En este sentido nuestro objetivo principal es el de usar la innovación didáctica para apoyar el uso de la metodología investigativa en la enseñanza de la historia, de modo que consigamos un proceso de enseñanza y aprendizaje realmente significativo para nuestro alumnado. Así se plantea el uso de diferentes recursos educativos como Photo Peach, Glogster, las rutinas de pensamiento o la producción literaria para alcanzar los objetivos propuestos en esta experiencia didáctica. Entre los resultados obtenidos en este proceso se observan avances en el uso de las fuentes históricas, un análisis crítico de las mismas, la llegada de acuerdos y consensos a la hora de exponer estos resultados investigativos y, por último, un modelo creativo de presentar sus investigaciones desde mapas mentales hasta cuentos infantiles pasando por la producción de vídeos.
Resumo:
El objetivo de éste trabajo es presentar algunos avances sobre la investigación que se encuentra en curso en el marco de la construcción demi tesis de Maestría, y que consiste en una aproximación sociocultural de la construcción de las identidades que hacen las agrupaciones juveniles delincuenciales urbanas en su heterogeneidad, a partir de sus prácticas internas y en ambientes que recrean relaciones sociales donde predominan intereses y poderes que no encuentran soluciones distintas a la fuerza. Para ello me ubico en un sector marginal de la periferia de Bogotá llamado los Robles, habitado por: población desplazada por la violencia en el campo, grupos armados, población reinsertada o desmovilizada y población civil, espacio que a su vez muestra el mayor índice de homicidios juveniles, y donde algunos grupos de origen incierto ejercen una especie de coerción social que consiste en el amedrentamiento por medio del homicidio de aquel que se presume un delincuente, allí. Durante los años 2010 y 2011 intento dilucidar cuál debe ser la interpretación que se debe entender de las expresiones socioculturales de una agrupación juvenil cuando realizan actos de delincuencia. Para ello inicialmente expondré una introducción del tema propio de ésta ponencia, luego describiré brevemente algunas de las teorías existentes sobre territorio y subjetividades. Luego intento describir de forma condensada la manera en que se han ido construyendo las relaciones espaciales en el barrio Los Robles, que goza de ser un ejemplo representativo por su tipicidad, sus tramas y la marginación a la que están sometidos sus habitantes; interpretando algunas de las experiencias obtenidas con una agrupación de seis jóvenes delincuentes localizados allí
Resumo:
En las organizaciones modernas, el trabajo en equipo se considera una estrategia fundamental para garantizar la adaptabilidad y la eficacia, pero lo cierto es que la realidad de cada día plantea numerosas dificultades prácticas. Las investigaciones demuestran que para muchas tareas el rendimiento de los equipos es sólo el 75% del que resultaría de aquellos mismos individuos en el caso de que trabajaran solos. Es lo que se conoce como el efecto de la holgazanería social. Mediante casos prácticos y ejercicios, este libro examina los factores que pueden mermar o fomentar la eficacia del equipo y el bienestar de quienes lo componen. La sólida base de investigación y el conocimiento psicológico en los que se basa esta obra aseguran un contenido práctico y fiable a la hora de capacitar a los equipos humanos en el fomento de su eficacia y bienestar. El mensaje del libro es, pues, eminentemente optimista y resultará de especial interés para todo tipo de profesionales, tanto públicos como privados, incluyendo los campos de la industria y el comercio, la educación, la salud y la asistencia social.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el concepto de cambio social en los aportes que ciertos autores especializados en cuestiones de género han elaborado sobre las mujeres a lo largo del siglo XX. El recorrido sobre recientes aportes teóricos respecto de la situación de las mujeres y la categoría género en el marco de la dinámica de una sociedad capitalista concentrada y excluyente permite pensar en una "otredad" -las mujeres- situada en un escenario - mercados laborales de nuestro país, para lo cual, no sólo, se trata el cambio social reflejado en el debate teórico sobre las mujeres, sino también, en algunas investigaciones empíricas que dan cuenta de una tendencia a la inserción de mujeres en los mercados de trabajo de Argentina
Resumo:
Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina
Resumo:
Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el concepto de cambio social en los aportes que ciertos autores especializados en cuestiones de género han elaborado sobre las mujeres a lo largo del siglo XX. El recorrido sobre recientes aportes teóricos respecto de la situación de las mujeres y la categoría género en el marco de la dinámica de una sociedad capitalista concentrada y excluyente permite pensar en una "otredad" -las mujeres- situada en un escenario - mercados laborales de nuestro país, para lo cual, no sólo, se trata el cambio social reflejado en el debate teórico sobre las mujeres, sino también, en algunas investigaciones empíricas que dan cuenta de una tendencia a la inserción de mujeres en los mercados de trabajo de Argentina
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el concepto de cambio social en los aportes que ciertos autores especializados en cuestiones de género han elaborado sobre las mujeres a lo largo del siglo XX. El recorrido sobre recientes aportes teóricos respecto de la situación de las mujeres y la categoría género en el marco de la dinámica de una sociedad capitalista concentrada y excluyente permite pensar en una "otredad" -las mujeres- situada en un escenario - mercados laborales de nuestro país, para lo cual, no sólo, se trata el cambio social reflejado en el debate teórico sobre las mujeres, sino también, en algunas investigaciones empíricas que dan cuenta de una tendencia a la inserción de mujeres en los mercados de trabajo de Argentina
Resumo:
Uno de los principales objetivos de los proyectos de desarrollo de base, es el de alcanzar a los sectores mas pobres de la sociedad, aquellos que carecen precisamente del "poder" y la capacidad de "agencia" para modificar su situación. Sin embargo, la experiencia recogida a través del proceso de monitoreo y evaluación de los proyectos rurales parecería sugerir que la distribución de los beneficios de los proyectos podría estar sesgada en favor de aquellos que estaban en mejores condiciones socioeconómicas en anterioridad a los proyectos El foco de este estudio fue centrado en los procesos de diferenciación social (incluyendo la económica).
Resumo:
Programa de doctorado: Perspectivas científicas sobre turismo y dirección de empresas turísticas
Resumo:
Se trata de establecer la influencia que el nivel de inventarios mantenido por las empresas del sector de producción del papel en Colombia tiene de factores investigados previamente en otros países; factores correspondientes a la Teoría Clásica como elnivel de ventas, y otros propios de la Teoría de la Agencia, como el flujo de caja, el nivel de la deuda y la utilidad operativa, entre otros. Resultados muy particulares y contundentes son obtenidos de una base de datos que considera la totalidad del sector paratres años consecutivos, empleando un estudio de sección cruzada.
Resumo:
El Mercado de Renta Variable en Colombia sigue estando en desarrollo, así como la confianza de los inversionistas a la hora de tomar decisiones de elección de portafolios óptimos de inversión, los cuales le brinden la maximización de los retornos esperados a un mínimo riesgo. Por lo anterior esta investigación explora y conoce más a fondo los sectores que conforman el mercado accionario y determina cual es más rentable que otro, a través del modelo propuesto por Harry Markowitz y teniendo en cuenta los avances a la teoría hecha por Sharpe a través del índice de Sharpe y Betas. Entre los sectores que conforman El Mercado de Renta Variable en Colombia está el Financiero, Materiales, Energía, Consumo Básico Servicios e Industrial; los cuales siguen la misma tendencia bajista que el Índice del Colcap, el cual en los últimos años está rentando negativamente. Por lo tanto con esta investigación el lector e inversionista cuenta con herramientas que aplican el modelo de Markowitz para vislumbrar de acuerdo a datos históricos, los sectores en los cuales se recomienda invertir y en los que por el contrario de acuerdo a la tendencia de debe desistir. Sin embargo, se aclara que esta investigación se basa en datos históricos, tendencias y cálculos matemáticos que pueden diferenciarse de la realidad actual, dado que por aspectos coyunturales económicos, políticos o sociales puede verse afectadas las rentabilidades de las acciones y sectores en los que decida invertir las personas.
Resumo:
En la presente investigación se busca evaluar que tan desiguales son los resultados académicos de los estudiantes del grado 11 en Colombia para el período 2008-2012 -- Para esto se construyó un Gini de puntajes de las pruebas Saber 11 para cada año del período evaluado y se compara con el Gini de nivel socioeconómico estimado a partir de información de los estudiantes sobre sus condiciones socioeconómicas tomada del formulario de inscripción al examen -- Los resultados obtenidos muestran que la desigualdad en términos de puntaje es menor que la desigualdad en términos socioeconómicos, y aunque es relativamente baja se encuentra acompañada de puntajes muy bajos en las poblaciones más vulnerables -- Los resultados más desiguales y con menor puntaje promedio se dan en el área de matemáticas en los estratos socioeconómicos 1 y 2 -- Según estos resultados, la política educativa debería estar dirigida a reducir la desigualdad en el rendimiento de los alumnos aumentando el rendimiento promedio de estos y no a costa de puntajes más bajos, ya que un sistema educativo que logre menor desigualdad implica una sociedad más homogénea, donde todas las personas puedan tener las mismas oportunidades y se cierren brechas de oportunidades e ingresos