1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 15 (Octubre 6 - Octubre 19 de 2008)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 16 (Octubre 20 - Noviembre 3 de 2008)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 17 (Noviembre 4 - Noviembre 17 de 2008)
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 4, No. 01 (Febrero 2 - Febrero 15 de 2009)
Resumo:
El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene desarrollando estudios orientados a comprender la manera como las empresas se enfrentan a la turbulencia del entorno. Un entorno turbulento se encuentra caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa o el efecto de una decisin que se tome; el dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos sustitutos, lo cual origina incremento de la rivalidad por precio; y la complejidad puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin. En nuestro pas, adems de enfrentarse a estas condiciones, en la primera dcada del siglo XXI las empresas se han visto afectadas por discontinuidades de tipo tecnolgico, demogrfico y econmico que han puesto a prueba su capacidad de direccin y gerencia.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 3, No. 02 (Febrero 16 - Marzo 1 de 2009)
Resumo:
Durante los ltimos diez aos, el mercado minorista en Colombia ha sufrido una de sus ms importantes transformaciones debido, principalmente, a la llegada de operadores internacionales que le han inyectado una dinmica al negocio, tales como Carrefour, Makro, Falabella, Homecenter y el grupo Casino, que hoy es el dueo de almacenes xito y Carulla Vivero. La evolucin del sector trajo consigo una mayor concentracin del las ventas al detal en el pas, la aplicacin de nuevas tecnologas, una fuente ms de generacin de empleo masivo y la bsqueda de una mayor eficiencia. Este evidente inters de abrir espacio en el mercado colombiano para el desarrollo del comercio es un desafo a las cadenas tradicionales para que sean ms eficientes y estratgicas y para garantizar la supervivencia de sus negocios.
Resumo:
El sector de la medicina prepagada inici su participacin en la economa nacional a partir del ao 1982, con las actividades de la empresa Colsanitas, de la Organizacin Sanitas. Desde all, el sector inici con gran dinamismo con la aparicin de compaas que consideraron una oportunidad su participacin en un segmento desatendido para la mayora de colombianos, apostndole a brindar servicios de salud bajo los mejores estndares de prestacin y calidad que le permitieron llegar a un importante volumen de afiliados superior a 900.000 en el ao 1992. Con la llegada del sistema general de seguridad social en salud, bajo las directrices de la Ley 100 de 1993, el sector tuvo que enfrentar retos de innovacin, desarrollo tecnolgico, factores diferenciales y variedad de opciones frente a la aparicin de la cobertura universal; todo esto promovido por el esquema de aseguramiento obligatorio de los cotizantes y su grupo familiar.
Resumo:
La globalizacin como proceso integrador del mundo actual no es ajena a las Compaas, por el contrario, es un elemento vinculante e incluyente que crea dinamismos e interacciones que llevan a que las organizaciones se preparen para afrontarla (manejo de crisis, competencia, cambios bruscos en el entorno, etc.), con el objeto de no verse excluidas o en peligro de desaparecer del campo comercial. Bajo estas condiciones, tanto la Academia como los ejecutivos de las organizaciones generan procesos continuos y de retroalimentacin que se enfocan en cmo gestionar los recursos productivos de las empresas con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas propuestas con la mayor eficiencia posible. De esta manera generan ventajas competitivas y hacen distinciones en el entorno que les permitan sobresalir y generar riqueza sostenible para los inversionistas.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 4, No. 04 (Marzo 16 - Marzo 29 de 2009)
Resumo:
El presente documento contiene una descripcin del sector de la bisutera industrial en Colombia. En los ltimos aos, este sector se ha vuelto muy dinmico, como resultado del incremento de los competidores internacionales, quienes se han percatado de que para obtener una ventaja competitiva, deben hacer una diferenciacin en el diseo del empaque, ms que en el del producto. En la produccin industrial de bisutera se compite con grandes volmenes, en mercados nacionales y externos que tienen caractersticas similares en cuanto a los procesos de produccin y la capacidad de las plantas. Esta circunstancia permite realizar un anlisis ms cerrado y entre muy pocos actores, que puede ofrecernos un diagnstico claro y objetivo respecto a dnde se dirige esta industria. Este documento, desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administracin, pretende contribuir al trabajo del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial en la comprensin de la manera como las empresas enfrentan la turbulencia del sector. Se utiliza la metodologa de Anlisis estructural de sectores estratgicos, desarrollada por la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico de la Facultad de Administracin, para comprender de una mejor manera lo que ocurre en el sector.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Ao 4, No. 05 (Marzo 30 - Abril 12 de 2009)
Resumo:
El propsito de este documento es presentar un anlisis del comportamiento y estado del sector ensamblador de automviles en Colombia, anlisis a partir del cual se puedan identificar las posibles falencias y oportunidades de mercado, as como el impacto que tiene en la cadena productiva y las diferentes estrategias que se utilizan segn marca y empresa. Para este anlisis se usar la metodologa o herramienta AESE (Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos), desarrollada por el grupo de Investigacin de Perdurabilidad de la Universidad del Rosario. Los hallazgos encontrados en el documento contribuyen al proyecto de Turbulencia empresarial en Colombia, iniciado el ao 2010, que busca avanzar en la construccin de un sistema de alerta temprana para las organizaciones. El presente documento, elaborado en colaboracin con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector estratgico de ensambladoras en Colombia enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo 2004-2010. Las empresas estudiadas son General Motors Colmotores, la Compaa Colombiana Automotriz (CCA Mazda) y Sofasa Renault.
Resumo:
El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se ha dedicado en los ltimos cinco aos a explorar las condiciones que facilitan la permanencia de las empresas en el tiempo. Los hallazgos encontrados han mostrado que la turbulencia de industria y la manera de enfrentarla constituyen un elemento central para dicho propsito. Diversos estudios publicados en el ao 2010 exploran la manera como las empresas de diferentes sectores superan la turbulencia. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en colaboracin con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector financiero, enfocado al servicio y manejo de banca personas naturales, en la ciudad de Bogot enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2004 a 2010. Las instituciones estudiadas son el Banco de Bogot, Bancolombia y el Banco Davivienda. Como herramienta de anlisis se utiliza la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos. Con esta metodologa se logran identificar los niveles de concentracin de las empresas, las diferencias en trminos de rentabilidad y el desarrollo de polticas. Igualmente, se realiza un levantamiento del panorama competitivo del sector, un anlisis de las fuerzas del mercado y un estudio de competidores. Al final del documento se har un anlisis para establecer qu elementos permiten a las empresas perdurar en el tiempo, a pesar de convivir en un entorno turbulento.