1000 resultados para ECUADOR - POLITICA Y GOBIERNO 2007-2011
Resumo:
La pretensin de esta investigacin es mostrar cmo en una sociedad democrtica, como la colombiana, es posible modificar el comportamiento de los ciudadanos por medio de la utilizacin de los medios de comunicacin, el empleo de smbolos y de la palabra
Resumo:
Este trabajo parte en primer lugar, con el desarrollo de un marco terico que permite comprender los alcances del Voto en Blanco en el sistema electoral colombiano. Este propsito se alcanzar desde las perspectivas de las teoras democrticas clsicas y contemporneas hasta llegar a la teora de la resistencia civil. En segundo lugar es necesaria la utilizacin de un marco de referencia metoldogico, que permita al lector entender bajo que criterios se obtuvieron los resultados aqu presentados. En tercer lugar se har una descripcin de la evolucin del Voto en Blanco en la legislacin colombiana, para luego aterrizar en los estudios de los casos donde se hacen plausibles los efectos trascendentales y contundentes del Voto en Blanco en el sistema electoral del pas. Y por ltimo se har un balance general del impacto que la nueva valoracin del Voto en Blanco genera para la democracia Colombia.
Resumo:
La investigacin es til por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solucin de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la poblacin infantil colombiana. La segunda es porque la investigacin contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solucin de la problemtica que genera el reclutamiento de nias, nios y jvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politlogos, no slo a seguir con las investigacin y el anlisis de las diferentes problemticas que se puedan generar en un contexto social, econmico o poltico determinado, sino tambin a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.
Resumo:
El objetivo general que se traz inicialmente con la presente investigacin, fue conocer las acciones programadas y realizadas entre 2001 y 2005, en materia de mejoramiento de ingresos, educacin, salud, proteccin social y provisin directa de ingresos, en las poblaciones palafitas de la Cinaga Grande de Santa Marta: Bocas de Aracataca, Buena Vista y Nueva Venecia, con el fin de evaluar los logros en trminos de reduccin de la pobreza de la poblacin, entendida sta de acuerdo a los parmetros del Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Resumo:
Esta monografa analiza el manejo de la informacin durante la campaa presidencial 2002 tras la inscripcin de candidaturas, es decir, durante los meses de abril y mayo, en la edicin dominical de los peridicos El Nuevo Siglo, El Espectador y El Tiempo, con el objetivo de establecer los mecanismos que utilizan estos peridicos para destacar temas que dirigen la atencin de los electores hacia los candidatos y sus programas presidenciales.
Resumo:
Esta monografa busca analizar la Crisis Humanitaria en la Sierra Nevada de Santa Marta en el ao 2005, a partir de la ayuda humanitaria brindada por el Plan Integral de Accin Social, en el resguardo indgena kankuamo. Se plantean como sus propsitos particulares: estudiar la situacin en la que se encontraba la poblacin indgena kankuama en el momento de aplicar el Plan Integral de Accin Social y analizar las acciones y los resultados obtenidos por el Plan Integral de Accin Social, en el resguardo indgena Kankuamo.
Resumo:
Esta investigacin busca evaluar si la televisin, en particular los noticieros, estn cumpliendo adecuadamente con el rol de agente socializador del sistema democrtico. Y para ello, este estudio analiza prioritariamente el efecto de los mensajes polticos emitidos por los principales noticieros durante la franja de mayor rating en Colombia - los noticieros RCN y Caracol, en su franja de las siete de la noche- en los menores entre once y trece aos de edad.
Resumo:
.
Resumo:
La existencia de minas antipersonal es un problema que afecta al mundo de manera general, en la medida que, su produccin y uso son las consecuencias de dcadas de guerras y conflictos que han condicionado y sobreexpuesto la vida y la integridad de civiles y de combatientes. En Colombia la vigencia en el uso de este armamento de naturaleza no convencional la ha proporcionado la situacin prolongada de conflicto armado interno, el cual ha cobrado la vida y el bienestar de miles de personas y familias que han visto como sus sueos, esperanzas o proyectos de vida se han mutilado al caer vctimas inocentes en medio de campos minados. Esta monografa tiene como propsito analizar los alcances y las limitaciones de la Poltica Nacional Estratgica ejecutada por el Gobierno para contrarrestar el uso de minas antipersonal y la violacin del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos en Colombia.
Resumo:
Esta monografa busca entonces describir un conjunto de relaciones de poder mediante el anlisis de los conceptos de frontera y comunidad en el marco de la desobediencia civil, utilizando como caso prctico a la comunidad Wayu, a partir del reconocimiento de sus subjetividades en la Constitucin de 1991. La propuesta que se desarrolla en esta monografa da cuenta de una investigacin de tipo cualitativa, interesada en desarrollar tres conceptos que aparentemente no guardan relacin alguna, pero que situados dentro del contexto colombiano tienen como resultado un fenmeno poltico que en la actualidad precisa ser desarrollado en tanto que alberga nuevas claves que permitirn el entendimiento de ciertas conductas tipificadas de forma maniquesta por algunos legisladores. El objetivo principal de este texto es reconstruir el camino conceptual y terico que nos lleva afirmar que la frontera desempea un rol de designacin del imperio de la ley que es desafiado por los Wayu a travs de la desobediencia, como una accin poltica, que pone en evidencia el cuestionamiento del poder del Estado -y su hegemona identitaria- frente a las prcticas de los grupos tnicos. De esta forma evidenciaremos entonces dentro del marco de la subjetividad cultural que el problema es que la opcin que se deja a los Wayu es la de la marginalidad y la ilegalidad8, en tanto que no se reconoce que la realidad legal en este contexto constituye una especie de collage de prcticas obligatorias y normas emanadas de fuentes estatales y no estatales
Resumo:
Bogot ha sido un modelo de desarrollo en los ltimos 18 aos gracias a diferentes cambios que se han venido desarrollando desde las administraciones de Antanas Mockus (en dos oportunidades), Enrique Pealosa, y Luis Eduardo Garzn. Para nadie es un secreto que la ciudad ha avanzado en trminos de movilidad, espacio pblico, salud, educacin, cultura ciudadana y seguridad.
Resumo:
La historia de Palestina es larga y comienza mucho antes de la configuracin del mundo en Estados. La delimitacin geogrfica del territorio conocido con este nombre es difcil de establecer pues fue casi siempre una provincia de algn otro reino; en ste pasaron desde pocas muy tempranas diferentes pueblos y culturas entre los cuales se encuentran los cananeos , los filisteos , los babilonios, los persas, el imperio de Alejandro Magno, los romanos, los cruzados y el imperio otomano. En el siglo XX, al finalizar la primera guerra mundial la incertidumbre geogrfica cambi con el establecimiento del mandato britnico que recuper el concepto de Palestina y lo us para designar por vez primera desde haca siglos y de manera permanente una unidad poltica propia . Bajo dicho mandato y hasta el fin de la segunda guerra mundial convivieron (como lo venan haciendo desde haca siglos) en esta zona Cristianos, Judos y Musulmanes, siendo estos ltimos mayora. Sin embargo desde haca tiempo haban surgido movimientos nacionalistas judos y rabes; y para 1947, cuando Gran Bretaa decide dejar el problema palestino en manos de la recin formada Organizacin de Naciones Unidas (ONU) que aprueba mediante la resolucin 181 el plan de particin de Palestina para la formacin de un Estado Judo y otro rabe, y la creacin de un enclave neutral en Jerusaln; inicia la disputa entre estos dos grupos por el control de la zona ya que los judos estaban decididos a hacer realidad su Estado en la tierra prometida y los palestinos se sentan horrorizados por perder el territorio que consideraban suyo legtimamente.
Resumo:
De esta forma el objetivo general del trabajo de investigacin ser por un lado, determinar de qu manera el discurso nacionalista oficial ha sido utilizado como elemento de legitimacin del rgimen del Partido Comunista Chino, durante el perodo 1989-2007. Y por otro lado, establecer cul ha sido su efecto en el nivel de legitimidad del mismo. La razn por la cual se decide empezar el estudio a partir de 1989, se debe a que durante este ao explot una crisis de legitimidad poltica al interior de China, caracterizada por una prdida de fe en el socialismo, en el marxismo y de confianza en el Partido. Esta crisis oblig al PCCh a buscar nuevas fuentes de legitimidad y en consecuencia a revivir el discurso nacionalista oficial. As mismo, extendiendo el perodo de estudio hasta el ao 2007, ser posible no slo analizar los diferentes matices que ha adquirido el discurso nacionalista oficial, sino tambin determinar el nivel de xito del mismo. Bajo estos supuestos aparecen una serie de preguntas como: De qu forma se materializa ste nuevo elemento de legitimidad? Cmo es transmitido y utilizado? Qu efectos genera en el nivel de legitimidad del rgimen del PCCh? Las respuestas a cada una de las preguntas anteriormente mencionadas sern explicadas en cada uno de los captulos en los cuales se divide la monografa.
Resumo:
A lo largo de la investigacin se va a demostrar que a diferencia de las intervenciones en situaciones anteriores , la participacin de la comunidad internacional ha incidido en la evolucin del proceso de paz en Sudn en la medida en que ha actuado como mediadora y patrocinadora, asegurando la continuidad del mismo. Igualmente ha contribuido a la construccin del Estado sudans mediante la verificacin de los acuerdos firmados entre las partes.
Resumo:
El archipilago de San Andrs y Providencia tiene lazos histricos con el Caribe Ingls tan slidos como el resto del pas con Amrica latina. El haber sido una colonia Britnica lo acerca al gran Caribe, lo que facilita el acercamiento de esta regin con Colombia, en trminos similares a los que se dan en la dinmica con los Estados hispanos de la zona, convirtindose en la puerta de entrada hacia un rea que ofrece oportunidades de mercado y cooperacin de gran importancia para el pas.