998 resultados para Descolonização África


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento muestra la vida de los refugiados saharauis en Argel a travs de los ojos de una nia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El vdeo muestra la experiencia del Centro de Formacin de Tami, en Togo, en el que durante dos aos se ensea a los agricultores locales tcnicas y medios que luego sern vitales para conseguir buenas cosechas en sus pueblos. Resumen del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del documento en cataln

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La entrevista se realiza en 1976, Sender ha vuelto del exilio en Guatemala, Mjico y California. Su vocacin de escritor se inicia a una edad temprana, el autor de 'Crnica del alba' relata sus aos en Madrid, en la guerra de África (1921), de esta experiencia sale su novela 'Imn'. Durante su perodo de redactor de 'El Sol' conoce la crcel al estar abiertamente en contra de la Dictadura de Primo de Rivera. En 1935 recibe el Premio Nacional de Literatura por 'Mr. Witt en el Cantn'. En sus novelas toca, entre otros, temas americanos y de la sociedad marginada de Mjico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en cataln

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y medir los objetivos principales de los sistemas de educacin a nivel mundial y las recomendaciones internacionales en esta materia, as como su integracin. Se compone de la informacin acerca de la educacin de 125 pases, lo que representa un 79,62 por ciento de la poblacin mundial. Descripcin de los objetivos de los sistemas educativos por pases y de las recomendaciones internacionales. Reduccin de los objetivos por integracin y su relacin con las recomendaciones internacionales. Para los objetivos el documento base es la educacin en el mundo de la UNESCO y otros de complemento del Consejo de Europa y de la OCDE. Las recomendaciones internacionales de las conferencias internacionales de instruccin pblica, organizadas por la UNESCO-OIE. Anlisis factorial de correspondencias. Anlisis comparativo. Representaciones grficas. Mapas. Se constata que los vectores de escolarizacin total de la poblacin, formacin integral y promocin del desarrollo social se hallan presentes en el 57,6 por ciento, el 68,8 por ciento y el 63,2 por ciento de los pases, respectivamente. Las estructuras geopolticas educativas quedan configuradas en los siguientes bloques de acuerdo con sus objetivos. Europa Occidental: formacin integral, progreso social, nacionalismo y equilibrio entre tradicin y cambio. Europa del Este: objetivos sociales, inculcacin del marxismo, preocupacin poltica y cooperacin internacional. Amrica del Sur: formacin de la personalidad, escolarizacin total, progreso econmico y nacionalismo. Mundo rabe: escolarizacin total, progreso social y econmico, preocupacin religiosa. Asia se debate entre las propuestas occidentales y las del bloque marxista. África: escolarizacin total, mejorar el stand social bsico, progreso social, econmico y poltico. Australia se polariza en torno a dos bloques: los pases desarrollados (formacin integral y progreso social), y los pases subdesarrollados escolarizacin total y progreso econmico. Amrica del Norte con doble estructura. Canad se vincula a un fuerte inters social y EEUU al progreso econmico, al nacionalismo y a la cooperacin internacional. La resonancia de las recomendaciones internacionales es enorme, ya que cubren todos los objetivos excepto los referidos a una determinada filosofa o cosmovisin. Los objetivos educativos se muestran como indicadores pertinentes por su capacidad diferenciadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin