999 resultados para Desarrollo cultural
Resumo:
La Asociación Cultural “El Corralón” de Otones de Benjumea (Segovia), creada a mediados de los años setenta del pasado siglo, ha tenido como finalidad, en su ya larga trayectoria histórica, promover y difundir la educación y la cultura en el medio rural como ámbitos de desarrollo personal y colectivo. En la actualidad, cuenta con más de 350 socios y está ubicada en una pequeña y representativa localidad castellanoleonesa con una población inferior a los 100 habitantes. Entre las múltiples actividades desarrolladas, pueden destacarse: La organización y mantenimiento de exposiciones e iniciativas museísticas para rescatar y poner en valor su patrimonio cultural; el impulso del teatro infantil (representaciones propias); el fomento y la animación a la lectura; la recuperación del folklore tradicional (canciones del lugar, creación de una coral); la preservación y rehabilitación de la arquitectura popular; las actuaciones en el medio ambiente (recuperación de zonas degradadas, plantación y apadrinamiento de árboles); el acondicionamiento de espacios deportivos y lugares de esparcimiento para uso comunitario; la revitalización del senderismo, de deportes y juegos populares; la recuperación de tradiciones gastronómicas, festivas (carnavales) y de trabajo colectivo (hacenderas); el ofrecimiento de espectáculos y actuaciones de calidad e interés; el establecimiento de cauces para la información, la participación y la formación (conferencias, talleres diversos), y la publicación y difusión de las iniciativas llevadas a cabo. Este conjunto de actividades tratan de integrar los procesos de difusión cultural con la perspectiva de la innovación y creación culturales. Esta segunda orientación está presente en las iniciativas museísticas llevadas a cabo, como El Museo Pedagógico "La última escuela de Otones de Benjumea" o El Museo Etnográfico, entre otras. Propuestas, caracterizadas por la preservación y valorización del patrimonio cultural propio como instrumento de desarrollo rural, que han tenido una gran aceptación no sólo en los ámbitos provinciales y regionales, sino también en los nacionales. Este reconocimiento se ha concretado en la obtención de varios premios y distinciones.
Resumo:
La investigación parte de un enunciado ampliamente difundido la cual es: la incidencia de las mujeres en los procesos de desarrollo socioeconómico en la comunidad El Junquillal, dentro de este marco se forman muchas interrogantes sobre el papel que desarrolla la mujer en el campo socioeconómico. Dado que su protagonismo desde tiempos remotos ha sido invisibilizadas por patrones culturales. Los antecedentes sobre el tema, muestran la importancia que tienen las mujeres en la sociedad y el aporte que pueden brindar para los procesos de desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la historia ha venido creando estereotipos que discriminan y desvaloran a la mujer, acoplándola a una realidad de subordinación hacia una estructura de poder. Esto ha marcado la realidad de muchas mujeres, dado que su devenir histórico ha sido construido bajo una cultura patriarcal, dentro de la cual su desvalorización, la falta de derechos civiles y políticos ha sido la piedra angular para la reivindicación, a través de los diferentes movimientos feministas, los cuales marcaron los precedentes necesarios para cambiar la realidad de la mujer en la sociedad. El objetivo general de la tesis es analizar desde una perspectiva sistemática e integral el desarrollo de las mujeres de la comunidad El Junquillal, partiendo de su contexto social, político, económico y cultural. En ello, se pretende identificar aquellos patrones culturales que todavía predominan y dificultan el protagonismo de las mujeres, de la misma manera conocer sobre su de autonomía económica e incidencia en los diferentes proceso de desarrollo. Esto conllevara a contextualizar la realidad de la mujer en la comunidad, de la misma manera marcara las pautas necesarias para el abordaje de la investigación. A fin de contribuir con una herramienta más, la cual genere conocimiento para la comunidad y para las entidades interesadas en fortalecer el protagonismo de las mujeres a nivel local.
Resumo:
El investigador José Eduardo Cubías Colorado presenta el libro La Comunicación Alternativa para hablar del desarrollo de la comunicación social desde la perspectiva del ejercicio del periodismo y la docencia universitaria.
Resumo:
Las nuevas y múltiples funciones que debe atender actualmente la biblioteca pública a raíz de un público cada vez más heterogéneo e indefinido, de la creciente variedad de medios de comunicación y de métodos de presentación y reproducción de la información, de la explosión informativa y la demanda creciente de ofertas culturales plantean una serie de dilemas: las bibliotecas están capacitadas para atender todas las funciones?, cuáles son las prioridades frente a la evolución que cada una de ellas soporta? cuál es esa realidad en los países en vías de desarrollo como Argentina con inestabilidad política, sin desarrollo económico y sin conciencia, a nivel de las autoridades, del valor e importancia de estas instituciones?El siglo XIX a raíz de la evolución de la alfabetización y de la democratización de la instrucción asistió a la eclosión de la biblioteca de lectura pública que, a través de los libros prepara a toda la ciudadanía para participar en el ejercicio del poder.Estas bibliotecas sufren la influencia del medio socio- cultural y político y su evolución y desarrollo está vinculado a ese entorno. Ello explica el por qué de los profundos cambios que han venido operándose en sus funciones y en consecuencia en los servicios que debe prestar.
Resumo:
El impacto del Turismo en el desarrollo económico y social de un país, puede ser enorme en la apertura de negocios, el comercio y la inversión de capital, la creación de empleo y la protección del patrimonio y los valores culturales. El presente trabajo expone a la ciudad de Málaga, como una de las ciudades de España con mayor densidad de museos en su casco antiguo, haciendo notoria la apuesta de Málaga por el Turismo Cultural. La ciudad cuenta con 36 museos, los cuales serán descritos en este trabajo. Seguidamente, se mostrará la evolución del número de visitas a los principales monumentos y museos de Málaga durante el periodo 2004-2014 y se realizará un análisis con esos datos. Con el análisis de dichos datos, se concluye que existe una relación directa entre el número de visitantes y el aumento de la afluencia turística producido en estos últimos años, aunque lógicamente también influyen otras variables como el atractivo de la oferta cultural. En este sentido, la ciudad de Málaga, al contar con una oferta cultural atractiva, le resulta beneficiosa y positiva, desde un punto de vista económico como desde un punto de vista social.
Resumo:
La Ciudad de San Vicente es un lugar que fue fundada en el año de 1635, por 50 familias españolas dedicadas al cultivo del añil, fue fundada por el Capitán General Álvaro Quiñonez de Osorio, que nombró a la ciudad San Vicente de Lorenzana, quién llegó a ser un importante centro cultural y comercial. En 1658 se le cambió el nombre a San Vicente de Austria y fue hasta el 18 de Junio de 1812 que se le dio el título de ciudad. La Ciudad posee lugares importantes que están estrechamente ligados a la historia de esta noble ciudad. La Ciudad de San Vicente ha venido experimentando un estancamiento en la demanda de servicios turísticos. Esta problemática surge a la falta de fomento para innovar nuevos proyectos de parte del Gobierno Municipal que conlleven a aumentar el auge turístico, y no existen estrategias mercadológicas innovadoras que permitan salir de la paralización turística y garantice la sostenibilidad del incremento turístico. Por consiguiente, surge la necesidad de hacer un estudio más profundo con herramientas mercadológicas que estén enfocadas a potencializar aún más la demanda de servicios turísticos que ofrece la ciudad, con iniciativa de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Vicente, quienes identificaron el problema a raíz de la necesidad de un crecimiento de afluencia turística en la parte del centro y de sus alrededores de la ciudad de San Vicente. El objetivo de realizar un Estudio de Mercado para incrementar la afluencia de turismo a través de un corredor histórico cultural auspiciado por el Gobierno Municipal de la Ciudad de San Vicente, es para mejorar el servicio de turismo que ayude a promocionar y comercializar los lugares históricos culturales que se encuentran en la ciudad de San Vicente. Fue necesario realizar la investigación para conocer la demanda de turismo en la Ciudad de San Vicente y obtener información, a partir de la metodología utilizada: analítico y sintético, de fuentes primarias, y a través de técnicas como la observación directa, entrevistas y encuestas, las entrevistas se realizaron al primer Regidor propietario del Concejo Municipal, Gerente General y los jefe de las Divisiones de Proyecto y Desarrollo Local de la Alcaldía Municipal de San Vicente para conocer de primera mano la situación de turismo, canales de distribución, y generalidades de la Alcaldía y sus Divisiones; y las encuestas dirigidas a los empleados de las Divisiones de Proyecto, Desarrollo Local y turistas potenciales del municipio permitiendo obtener información relevante sobre el objeto de estudio como el conocimiento de turismo de cultura e historia y la aceptación del servicio de un corredor histórico. También se utilizaron fuentes secundarias como revistas, archivos de la Alcaldía Municipal y páginas web que complementaron la información para realizar el diagnóstico. Se concluyó que es importante realizar turismo de historia y cultura para conocer los orígenes del Municipio de San Vicente, su fundación, cuáles son los sucesos importantes de los sitios arquitectónicos y naturales, además la Alcaldía de San Vicente posee lugares, paisajes patrimonios históricos y se cuenta con el apoyo de la población, ya que les gustas participar en eventos sociales, culturales y fiestas patronales. La Ciudad de San Vicente es visitada por turistas de otros Departamentos tales como La Paz, San Miguel y Usulután; y Municipios cercanos para disfrutar de sus dulces, pan y sorbetes artesanales, además de las comidas gastronómicas. De esta forma ayudara a incrementar la oferta y demanda de turismo, que generará más ingresos a las micros empresas así como también a las arcas de la Alcaldía, el nuevo proyecto del corredor histórico cultural ya que se considera innovador y único en el lugar, por lo tanto no tiene competencia local. Tomando en cuenta esta información se llevó a cabo la elaboración de estrategias que permitirá promover la cultura e historia de todos los lugares históricos que posee la Ciudad de San Vicente, a través de guías turísticas que narren los orígenes y sucesos de mayor relevancia, así como también proporcionen material informativo (revistas, afiches, etc.,) para los visitantes. El corredor histórico cultural se pretende dar a conocer todos los lugares atractivos que posee, sus costumbres, festivales comidas típicas, entre otros; a nivel nacional. Se recomienda hacerlo también a nivel internacional por medio de redes sociales, creando una página web donde se esté actualizando con las diferentes actividades que se desarrollan; de este modo permitirá mejorar el turismo y a su vez contribuirá al desarrollo local de la Ciudad de San Vicente
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es el estudio y la validación práctica en territorios del sur del mediterráneo de metodologías de intervención basadas en el marco teórico del desarrollo local, que establecen el fortalecimiento del capital territorial de un espacio/comunidad como elemento de partida a partir del cual desplegar con éxito estrategias de desarrollo eficaces y efectivas. Este objetivo principal pretende dar respuesta a necesidades que surgen tanto desde el punto de vista científico y geográfico, como profundización en un orden científico que proporcione nuevos conocimientos sobre las características de determinados territorios y comunidades, como desde el punto de vista de la investigación prospectiva, como respuesta a la necesidad de testar la aplicabilidad y pertinencia de ciertos enfoques y métodos de trabajo en territorios y comunidades del sur de cara a establecer los cimientos de una adecuada intervención en el territorio. El estudio se ha desarrollado desde la óptica investigación-acción aprovechando la participación en el diseño y ejecución de diferentes proyectos financiados en Argelia por la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo con el objeto de poner en marcha procesos de activación y puesta en valor del saber hacer ligado a actividades tradicionales que forman parte del patrimonio cultural mediterráneo como la cerámica y el vino. La investigación ha seguido un planteamiento constructivista, respaldado por la metodología cualitativa, que entiende el conocimiento como el resultado de la interacción de los actores y su ambiente llevándolo a un escenario en donde los actores recobran su protagonismo. Se trata de un método adecuado para analizar procesos y estrategias de desarrollo como el que nos ocupa y que exige considerar las múltiples conexiones socioespaciales que existen entre los elementos estudiados, para lo cual es conveniente que la investigación adopte una visión sistémica de la realidad que permita identificar las diferentes entidades y actores que la conforman y estudiar las relaciones estructurales existentes entre ellas. El predominio de un enfoque cualitativo que articule el grueso de la investigación permite recoger y analizar toda una serie de factores inmateriales y de difícil cuantificación que tienen gran importancia en procesos económicos y sociales como los que estamos estudiando. Las técnicas utilizadas han sido la entrevista en profundidad de carácter amplio y no estructurado, tanto en su variante individual como de grupo y la observación directa en la idea de que la suma de ambas técnicas permite una mejor comprensión de las factores que alimentan o frenan los procesos de dinamización y puesta en valor de los recursos de un determinado territorio, y de cómo las acciones emprendidas dentro de una estrategia de desarrollo a medio plazo alcanzan con éxito los resultados esperados o fracasan en la consecución de los objetivos propuestos...
Resumo:
Este artículo presenta el desarrollo de la globalización y sus efectos en las sociedades al generar una visión egoísta que pone en peligro la calidad de vida y la cultura. En este contexto se discute la importancia de la protección y valoración del patrimonio cultural, por parte de los museos, en la transmisión de una ética de la solidaridad. Esta ética permitirá la salvaguarda del patrimonio de la humanidad, de manera que el tercer mundo integre el primero, poniendo a prueba la capacidad de recibir al otro, de reconocerse en el otro y de evitar los holocaustos.
Resumo:
El reconocimiento de los grupos étnicos, en América en general y en Colombia en particular, tomó auge a partir de la década de los años 70 del siglo pasado, impulsado por organizaciones indígenas con la colaboración de diferentes estamentos sociales. Este proceso empezó por reconocer la diversidad cultural y continuó hasta elevarse al estatus de precepto constitucional, tal como quedó recogido en la Constitución Política colombiana expedida en 1991. Ello, sin embargo, no ha bastado para acabar con el proceso general de destrucción de la población y las culturas indígenas americanas, ahora amparado en modelos de desarrollo que vulneran su cultura y su territorialidad y protagonizado por grandes transnacionales mineras. Para el caso exclusivo de Colombia, los desplazamientos internos, principalmente de indígenas y campesinos, han sido producto del actual conflicto bélico que se ha mantenido por más de setenta años. Además, existen otros factores socioeconómicos, tales como la inequitativa distribución del ingreso y la riqueza, la existencia de latifundios improductivos y de campesinos sin tierra y la presencia de transnacionales mineras con negativo impacto ecológico e inquietantes repercusiones socio-ambientales. El objetivo de esta investigación, teniendo como referencia los anteriores hechos, es analizar la interacción de los grupos indígenas colombianos con la sociedad y la cultura nacionales, representadas por el Estado y las compañías multinacionales, y el modo en que los valores de esa cultura que aun cabe denominar como occidental cristiana –concepciones económicas, sociales y políticas, sus instituciones constitucionales y legales, y grupos ilegales– han afectado a la cultura ancestral y los derechos territoriales de estas colectividades...
Resumo:
El presente proyecto Creación e Implementación de una Revista Sociocultural en la parroquia San Miguel de Porotos del cantón Azogues, fue creado por dos estudiantes de la carrera de comunicación social con el principal objetivo de crear un vínculo comunicacional en la parroquia, y como un aporte a la conservación y difusión de la cultura. En su desarrollo se pone de manifiesto la combinación de los saberes teóricos adquiridos en la universidad con la práctica e inclusión en el campo de estudio, basado en investigación teórica complementada con la historia de la parroquia en estudio. Culturas y Tradiciones San Migueleñas, revista que abarca temas de índole cultural, religioso, social y deportivo, recoge historias innatas de los habitantes del lugar y pone en manifiesto la riqueza ancestral que posee su gente, la alfarería, el tejido de paja toquilla y su alto índice de catolicismo fueron las principales características para la elaboración de los artículos y fotografías publicados en la primera edición de este medio de comunicación. La apertura y colaboración de las autoridades parroquiales y pobladores permitieron la realización de este trabajo periodístico, el mismo que se forjó a base de entrevistas directas e involucramiento con la comunidad en diferentes espacios sociales y familiares.
Resumo:
--
Resumo:
El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de resolver un problema de carácter social que acontece en la ciudad de Cañar, el cual consiste en el déficit de áreas verdes, por lo que en respuesta ante esta necesidad se propone el diseño urbano arquitectónico de un equipamiento recreativo, que mejore la calidad de vida de la población. El contexto en el cual se desarrolla esta propuesta, se caracteriza por su patrimonio material e inmaterial, mismo que incide de manera directa en las decisiones que se toman sobre el anteproyecto. Para el desarrollo del anteproyecto como fase final del presente documento de tesis, se requiere un vasto estudio que inicia con los aspectos históricos del cantón Cañar, la teoría y metodologías necesarias para abordar proyectos urbano arquitectónicos, un diagnostico que incorpora temas sociales y técnicos, además un análisis formal del espacio basado en la cultura cañari.
Resumo:
A pesar de que los más eminentes educadores cubanos tales como Félix Varela, José de la Luz y Caballeros, José Maní, Enrique José Varona y Fidel Castro, se han pronunciado en contra de la enseñanza tradicional, pasiva y memorística, esta subsiste aún, adaptada a la época, pero manteniendo sus rasgos fundamentales. En apoyo a esta lucha surge el presente trabajo que es el resultado de un experimento realizado en la asignatura Matemática I de nivel II en las carreras de Ciencias Farmacéuticas y Microbiología; con el fin de lograr mayor conciencia e independencia en el aprendizaje. Se desarrolló siguiendo el enfoque histórico cultural y se empleo en el mismo de una novedosa técnica grupal. El trabajo contiene una descripción del método así como la forma en que se utilizó.
Resumo:
Dos desafíos de enorme trascendencia enfrentan América Latina y el Caribe al arribar al siglo XXI: por un lado, crear las condiciones apropiadas para insertarse con éxito en el interconectado, competitivo y exigente mundo contemporáneo. Por otro lado, superar los obstáculos al logro de la aspiración del desarrollo humano sostenible, entre los que sobresale la ausencia de mecanismos eficaces de distribución del ingreso y la significativa cantidad de seres humanos sumidos en la pobreza y las privaciones.Estas dos dimensiones del desarrollo regional se encuentran estrechamente entrelazadas y mutuamente condicionadas. Una distribución más equitativa del ingreso contribuye a elevar la movilidad social, el acceso a la educación, el aumento de la productividad y la estabilidad, aspectos esenciales para acrecentar la capacidad competitiva y para lograr una inserción de calidad en el contexto internacional. Una estrategia de integración en el contexto internacional, sustentada en las fortalezas nacionales, en la identidad cultural y en el capital humano, posibilita la sostenibilidad y la distribución de los beneficios entre los diversos estratos de la sociedad.
Resumo:
En El Salvador han existido distintos pueblos indígenas; de los cuales, son reconocidos los Pueblos Nahuat, Lencas y Cacaoperas, quienes se encuentran diseminados en gran parte de nuestro territorio; pero principalmente en el occidente del país; específicamente en los departamentos sonsonate y Ahuachapán. En la actualidad no existen asentamientos de comunidades de los pueblos indígenas que tengan como finalidad rescatar aquellas costumbres y tradiciones culturales propias de los pueblos indígenas, y que a medida se han ido extinguiendo por distintas razones. Por tal razón el presente estudio tiene como objetivo diseñar una propuesta que permita integrar a 54 familias con descendencia indígena Nahuat dentro de un territorio establecido en el departamento de Sonsonate; en el cual se espera que se desarrolle un Asentamiento Indígena; y puedan desarrollar en el todas las costumbres y tradiciones culturales y productivas propias de las comunidades de los pueblos indígenas de nuestro país. El Terreno fue donado por el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria ISTA- a la Asociación Coordinadora de Comunidades Indígenas de El Salvador –ACCIES– que es la organización que coordina este esfuerzo cultural y económico para las familias que habiten en él. Actualmente en El Salvador se está generando un espacio importante para el Desarrollo Local a través del turismo, esto con el apoyo Gubernamental, lo cual concluya en una apertura significativa para las comunidades de los pueblos indígenas y para las familias que habitarán el asentamiento Techan Tunalat; y que permita especialmente la apertura y la creación de fuentes de ingresos locales para mejorar la calidad de vida de estas familias. Esta integración familiar dentro del Asentamiento Indígena denominado “Techan Tunalat”, incluirá la creación de asociaciones cooperativas, que serán las encargadas de los aspectos productivos, desarrollando productos y servicios para la comercialización y generar así ingresos sostenibles para las familias y el asentamiento mismo. Para la determinación de los potenciales productivos de las familias fue necesario el desarrollo de un diagnóstico de las capacidades de las familias, el cual permitió visualizar información importante sobre los conocimientos técnicos para la producción y la comercialización factible de los productos en los municipios de origen de las familias. Dentro de la propuesta se incluyen diferentes herramientas prácticas necesarias para la construcción de los diferentes pasos lógicos para la aplicación de los procesos de elaboración de los productos que el asentamiento ofrezca hasta la etapa de comercialización. La aplicación práctica del modelo no debe de perder de vista el enfoque solidario de las familias, el cual permita la mejora de las condiciones y la calidad de vida de estas; pero sobre todo, el rescate y mantenimiento de las tradiciones culturales características de los pueblos indígenas de nuestro país, rescatando el modo de vida comunal tanto en la parte productiva como en la parte espiritual. La aportación que este estudio brinda trasciende más de un uso bibliográfico para la Universidad de El Salvador y los distintos lectores; se convierte en una opción importante para que las familias que habitarán el asentamiento indígena y la Asociación Coordinadora de Asociaciones Indígenas ACCIES-, cuenten con una guía práctica que les permita el establecimiento y desarrollo de las iniciativas productivas, la mejora en la generación de ingresos de las familias y el reconocimiento como pueblos indígenas de origen salvadoreño.