1000 resultados para Derecho internacional marítimo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid ha realizado, con la colaboración de seis de sus profesores durante el bienio 2001-2002, el proyecto que se describe con el objetivo de acercar a los alumnos mediante Internet los recursos didácticos indispensables para el seguimiento de las clases presenciales, entre los que destacan las prácticas de la asignatura, y facilitando un sistema de consultas a través de tutorías on line. Los objetivos perseguidos se han centrado en mejorar la búsqueda de materiales indispensables en el aprendizaje del Derecho del Trabajo, permitiendo acceder en tiempo real a la legislación estatal, europea e internacional; jurisprudencia interna y de la Unión Europea; instituciones parlamentarias, administraciones, consejos económicos y sociales, sindicatos y organizaciones empresariales, institutos de derecho, otras universidades, etcétera; documentos y revistas de relevancia jurídico laboral, y también resolviendo las dudas de los alumnos con igual rapidez. El proyecto ha sido desarrollado en equipo contando con la colaboración de un web master y la experiencia está abierta al futuro ya que la creación de la web no se agota en sí sino que necesita de una permanente actualización de contenidos, en especial el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. De la evaluación inicial que se ha realizado se observa un importante número de visitas, la utilización de las tutorías on line y un mayor y mejor manejo de los recursos puestos a disposición de los alumnos, así como un desarrollo de sus habilidades en la resolución de los supuestos prácticos. El material elaborado es la página web que puede ser consultada en la dirección URL: http://www.der.uva.es/trabajo/ y los materiales utilizados para su implantación: el servidor que ofrece la UVA y otros medios propios de la Universidad y del Área de conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Analiza la pedagogía amigoniana desde el punto de vista legal. Muestra los antecedentes jurídicos relacionados con el menor y los antecedentes amigonianos. Después, analiza el tema de los tribunales de menores y los terciarios capuchinos, su ideología, características y labores. Finaliza con una reflexión acerca de las nuevas realidades jurídicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Analiza la problemática del menor infractor y el tratamiento normativo, administrativo y político, de este. Finaliza con una serie de recomendaciones para la actuación en casos relacionados con menores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La legislación vigente internacional y nacional reconoce el derecho a la educación básica obligatoria y gratuita para los niños inmigrantes en condiciones de igualdad. Sin embargo, en la práctica existen dificultades para el cumplimiento de las leyes y se constata una importante desigualdad en la integración. Se analizan los problemas de escolarización originados por la falta de una adecuada planificación de los centros públicos y concertados, y de medios tanto humanos como económicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la transmisión del conocimiento en los vídeos, documentales, cursos y conferencias que el Grup de Recerca i d'Estudis Sociojurídics lleva a cabo desde los años 90 del siglo XX. Los puntos básicos de su trabajo son: 1 Estudio sobre una determinada realidad social; 2 Etnografía, contacto directo con personas, situaciones, problemas; 3 Elaboración del guión; 4 Fases de preproducción, producción y post-producción; 5 Uso de del documento por parte del colectivo afectado o del público más general; 6 Obtención de datos del feedback.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar unas bases teóricas que puedan orientar propuestas de educación en derechos humanos comprometidas con el desarrollo personal pleno. En el primer capítulo se hace una aproximación al fundamento de los derechos humanos. También se ocupa del contenido y evolución de los principales documentos de derechos humanos en la historia, así como del actual sistema internacional de protección de estos derechos. El derecho a la educación, además de la educación en derechos humanos, incluye otros componentes que se estudian en el segundo capítulo. El capítulo tercero se centra en la educación en derechos humanos. La educación en derechos humanos es un medio para afirmar la dignidad humana, contribuir al desarrollo personal pleno, fomentar el respeto a los derechos humanos, estimular la participación social y favorecer el respeto a uno mismo y a los demás. En el capítulo cuarto se trata de descubrir cuales son las líneas de pensamiento y actuación de las Naciones Unidas con respecto a la educación en derechos humanos. 1.- El derecho a la educación es un derecho humano que como tal necesita apoyarse en una fundamentación sólida para promover su defensa y respeto incondicional con independencia de la variabilidad de las circunstancias. 2.- Los derechos humanos requieren implicación personal activa en su ejercicio, ligando así el derecho con el deber. 3.- En el sistema internacional, los derechos humanos se incluyen en diferentes generaciones de derechos. Primera generación descansan sobre el principio de libertad. Segunda generación se apoyan en el valor de la igualdad. Tercera generación se asientan en la solidaridad. 4.- El derecho a la educación es recogido en los textos internacionales de derechos humanos como un derecho económico, social y cultural. 5.- El contenido del derecho a la educación viene definido por su dimensión social, su dimensión de libertad y su vertiente colectiva. 6.- La educación en derechos humanos también es la base del derecho a la educación, así como de los demás derechos humanos, ya que con esta educación se hace posible el respeto, promoción y realización de los derechos humanos en la sociedad. 7.- El ejercicio de los derechos humanos en libertad es un modo de participación social de los ciudadanos. 8.- La educación en los derechos humanos posee tres componentes: cognitivo, actitudinal y procedimental. 9.- Con la educación en derechos humanos se trata de conseguir que las personas se comprometan con su humanización como medio para que la convivencia social se rija por los valores de los derechos humanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la historia de evolución de la Universidad Internacional del Sarre, desde su creación en 1945 hasta 1954. Se señalan sus estatutos, la organización de la enseñanza, las cuatro facultades con las cuenta, Letras, Derecho y Ciencias Económicas, Ciencias y Medicina, los Institutos de Estudios Europeos, de Intérpretes, de Criminología, y de Investigaciones Metalúrgicas, los servicios de Biblioteca, la Escuela de Deportes, las organizaciones estudiantiles y algunos datos estadísticos sobre el curso 1953-1954, referentes al alumnado, al profesorado y a las actividades universitarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La XI Conferencia General de la UNESCO, celebrada en 1961, motivó la redacción de conclusiones muy importantes en materia de enseñanza técnica. Se recogen estas conclusiones que hacen referencia al derecho a la promoción de fines generales de la enseñanza técnica, a las cuestiones económicas y sociales de esta enseñanza, a la cualidad primordial de la enseñanza técnica y a la libre elección de la formación especializada, entre otros aspectos. El objetivo más tangible de toda enseñanza técnica consiste también en proporcionar a quienes lo desean una gama extensa de conocimientos que les permitan adaptarse rápidamente a las transformaciones continuas que caracterizan nuestro mundo en expansión. Por otro lado es conveniente que toda persona interesada en cualquier nivel de la enseñanza técnica pueda proseguir su formación hasta el límite superior de sus posibilidades. En lo que se refiere a la cualidad primordial de todo sistema de enseñanza técnica, esta debe ser una gran ductilidad. En efecto, es indispensable que se atengan a los tres imperativos siguientes: diversificación, adaptabilidad y generosidad hacia el alumno. Por último, en cuanto a la libre elección, todo alumno que pase de un sistema de formación básica a la enseñanza especializada debería sentirse absolutamente libre de elegir en función de sus aspiraciones inmediatas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica del Primer Coloquio Internacional sobre Protección Escolar, celebrado en Madrid y organizado por la Association Internationale d'Information Scolaire Universitaire et Professionelle, en colaboración con la Comisaría de Protección Escolar de España, donde se trata la protección escolar existente en varios países del mundo y se aprueba la Declaración de Principios de Protección del Derecho al Estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las intervenciones del Dr. Villar Palasí, Ministro de Educación y Ciencia en la Conferencia de Ministros Europeos de Ciencia, así como las de D. Ricardo Díez Hochleitner y la Dra. Galino Carrillo, en la Conferencia Internacional de Educación; los objetivos y conclusiones de estos actos. La Conferencia de Ministros Europeos de Ciencia se convocó para tratar una serie de temas relacionados con la investigación científica, desde la cooperación de la Universidad con otras instituciones investigadoras, hasta la cooperación científica a escala europea, su porvenir y sus posibilidades de desarrollo. Se concluyó con la necesidad de desarrollar la cooperación científica entre los países del continente, con objeto de contribuir a los grandes fines de la Humanidad: la paz, el bienestar y la comprensión mutua entre los países. En la XXXII Conferencia Internacional de Educación se debatieron los cambios producidos en la política educativa y en la escolarización. Se sometió a estudio la mejora de la eficacia de los sistemas de enseñanza por medio de la reducción del abandono de los estudios en todos los niveles de enseñanza y cómo la reforma educativa española intenta perseguir ésos fines. Por último, se analiza La Conferencia de la Unesco en Venecia, cuya finalidad fue la de formular el derecho del hombre a la cultura en la misma forma que se reconoce el derecho al trabajo y a la educación. En las conclusiones se insistió en dar un 'contenido cultural a la educación' y se mostró gran interés en la reforma educativa española.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso del director general de la UNESCO declarando a 1970 Año Internacional de la Educación. Afirma que la educación ha dejado de ser privilegio de una minoría y de estar limitada a una edad; tiende a coincidir con la totalidad de la comunidad y con la duración de la existencia del individuo. El cambio deseado es que deje de ser una preparación para la vida, para convertirse en una dimensión de la vida misma. Señala ciertos anacronismos que conducen a un desperdicio de recursos materiales y de posibilidades humanas, cuando tanto queda por hacer, sobre todo en los países en vías de desarrollo, y considera al analfabetismo el más escandaloso de todos los desperdicios. Concluye invocando el derecho a la educación como un derecho al progreso y a la renovación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Príncipe de España pronuncia unas palabras de bienvenida a los expertos y científicos tanto nacionales como extranjeros, en la sesión inaugural del Seminario Internacional sobre Perspectiva de la Educación. Destaca la importancia y la responsabilidad de la educación de hoy como medio para forjar a largo plazo el futuro de nuestra sociedad y su necesaria adaptación a los cambios sociales, culturales y económicos, y cómo esta búsqueda y construcción de futuro debe ser una tarea política inmediata.