1000 resultados para DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Al comenzar el Siglo XXI las ciudades se han convertido tal vez en la mejor expresin de las complejidades de la sociedad contempornea. Al ritmo impetuoso de la globalizacin, los centros urbanos se constituyen en el hbitat de la mayora de la poblacin, as como en centros privilegiados de las ms avanzadas manifestaciones de los procesos econmicos, y en generadoras de innovacin y de transformaciones culturales. Aunque los anteriores atributos reafirman el protagonismo de las ciudades como impulsoras del desarrollo, paradjicamente en ellas mismas se hacen evidentes las contradicciones propias de viejos problemas sociales: pobreza y marginalidad, exclusin social, inseguridad y profundos problemas ambientales, fenmenos todos que, de una u otra manera, se manifiestan inclusive en ciudades favorecidas por las dinmicas de crecimiento econmico ms intensas. Las anteriores circunstancias exigen que los gestores de la vida urbana reconozcan las ventajas e identifiquen las amenazas que se derivan de todos esos procesos, para sacar provecho de las primeras y conjurar los efectos de las segundas. Los gobiernos centrales debern, a su vez, dedicar sus mejores esfuerzos a la cooperacin con los orientadores de los asentamientos humanos en la bsqueda de los mismos propsitos. sto implica el diseo de polticas pblicas orientadas a insertar cada ciudad en el mundo globalizado y, al mismo tiempo, poner los beneficios de la globalizacin al servicio de la sociedad.
Resumo:
...es necesario distinguir los dos momentos de la responsabilidad: un momento a posteriori, que se cie nicamente a las posibles imputaciones por aquello ya hecho; y un momento a priori, que analiza las responsabilidades por lo que est por venir. Desde su creacin, en 1653, la Universidad del Rosario ha encaminado su labor a las acciones propias de la academia como son la educacin y la investigacin. No obstante, y tal como qued establecido en su Plan Integral de Desarrollo 2004 2019, adems, se plantea como una Universidad en permanente interaccin con el medio, con capacidad de anticipar e identificar las necesidades y problemas prioritarios del entorno en sus campos de accin, que propone y desarrolla proyectos para aportar a su comprensin y solucin. Lo anterior configura la tercera funcin sustantiva de la universidad: la extensin. Tal funcin, materializada en una labor de tipo asistencial hacia la sociedad, se ha articulado, por ejemplo, en la apertura de consultorios jurdicos y fundaciones, que permiten al Rosario una mayor participacin y compromiso con la sociedad y su desarrollo. Para la Universidad del Rosario se entiende la extensin, desde sus mismos fundamentos, como la manera responsable a partir de la cual la institucin se articula con la sociedad y el entorno en la consolidacin de la relacin Universidad-Empresa-Estado. Esto se logra cuando se lleva a la prctica el conocimiento de la docencia y la investigacin desarrolladas por la universidad, para generar as un impacto social de mayor alcance. En esta perspectiva, enmarcan la gestin de extensin los siguientes objetivos: Innovacin en el desarrollo de productos y servicios, de acuerdo con las necesidades de la comunidad. Sostenibilidad econmica y social que garanticen la suficiencia econmica y el impacto social, como una correlacin inquebrantable en el tiempo. Impacto social establecido como meta en la coordinacin y ejecucin de programas y proyectos de desarrollo comunitario que vinculen la academia con el sector social, con la Empresa y el Estado, y que dinamicen las funciones propias de la docencia y la investigacin en el Rosario. De esta forma, los servicios que se generan de la interaccin entre la docencia, la investigacin y la extensin en el entorno universitario estn encaminados a las actividades de: Asesoras y consultoras Prestacin de servicios Observatorios Espacios de debates pblicos Actividades de comunicacin Proyectos con impacto comunitario Proyectos estudiantiles de extensin Servicios a egresados; apoyos institucionales Participacin en redes, programas o proyectos interinstitucionales en estos mbitos Publicaciones relacionadas con experiencias significativas en extensin.
Resumo:
La interrelacin e influencia entre la accin social y el sistema cultural determinan las percepciones colectivas de los individuos en una organizacin, las cuales se manifiestan en sus comportamientos sociales y en consecuencia se consideran fundamento en la descripcin y caracterizacin de la cultura. As lo advierte Carlos Eduardo Mndez lvarez, profesor de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, quien luego de verificar la interrelacin e influencia de tales variables dise una metodologa de carcter cuantitativo y cualitativo que permite abordar el estudio de la cultura de las organizaciones. Dicha metodologa, que hace parte de una lnea de investigacin denominada cultura organizacional que se viene desarrollando desde hace una dcada en la Universidad del Rosario, ha sido aplicada en cerca de 55 empresas colombianas de diferentes sectores con el objetivo de validar este concepto de cultura, al igual que su validez y confiabilidad Cultura organizacional En el mbito de la teora sociolgica aplicada a la organizacin, el profesor Mndez propone entender la cultura organizacional como la conciencia colectiva que se expresa en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organizacin que los identifica y diferencia de otros, institucionalizando y estandarizando sus conductas sociales. Tales significados y comportamientos son determinados por el concepto que el lder de la organizacin tiene sobre el hombre, por la estructura, por el sistema cultural y por el clima de la organizacin as como por la interrelacin y mutua influencia que existe entre estos. La organizacin y la cultura La organizacin es un sistema social humano donde existen condiciones que determinan patrones de comportamiento y significados compartidos por las personas que dan lugar a la conciencia colectiva. En tal contexto, el hombre se comporta y acta en las condiciones propias de la estructura social de la organizacin y se ve influenciado por valores y significados que se expresa en sus formas de pensar, sentir y obrar, las cuales se hacen manifiestas en el desempeo de funciones y tareas, as como, en las relaciones sociales con sus compaeros de trabajo y otras personas para satisfacer sus necesidades individuales y cumplir con los objetivos organizacionales. De esta forma, responde a las expectativas de consenso que sobre su conducta ha construido la organizacin. Segn el profesor Mndez, el estudio de la cultura organizacional que resulta de la conciencia colectiva, expresada en el sistema de significados compartidos por los miembros de la organizacin, exige conocer la causa de tales significados y conductas. Podra considerarse que estos son determinados por elementos de la accin social(el concepto que el lder de la organizacin tiene sobre el hombre, la estructura y el clima de la organizacin,) as como del sistema cultural que por su interrelacin y mutua influencia permiten entender en una perspectiva integral elementos determinantes de la cultura organizacional y que pueden ser utilizados como referencia para describirla. Dentro de esta perspectiva, la cultura de la organizacin puede describirse teniendo en cuenta dichos elementos como variables que, por la sinergia que desarrollan, permiten alcanzar un nivel de comprensin suficiente para orientar acciones de fortalecimiento o transformacin de cultura en la organizacin. Tales variables identificadas como influyentes en la construccin de la cultura de la organizacin permiten su descripcin.
Resumo:
Una radiografa especializada del escenario internacional mostrara ya la existencia de una red compleja de mltiples y sorprendentes interconexiones entre territorios, distritos y provincias de los ms insospechados lugares del mundo, que sostienen contactos de naturaleza comercial o cultural, por decir lo menos, y que van conformando nuevas asociaciones que modifican el mapa de las relaciones internacionales y las hacen ms dinmicas y cercanas a la ciudadana. En el seno de la Unin Europea, lo mismo que en pases como Chile, Brasil, Canad, Mxico y Argentina, se pueden hallar vnculos directos entre regiones que intercambian no slo bienes, sino que comparten experiencias y conocimientos, al tiempo que fortalecen buenas prcticas de beneficio recproco con nimo de sostenibilidad en el largo plazo. En Colombia, el desarrollo de actividades de carcter internacional por parte de las entidades territoriales est adquiriendo fuerza y dinmica propia. Progresivamente, los Departamentos y sus principales ciudades se suman a la tendencia de concebir una poltica que les permita proyectar una imagen internacional claramente definida acerca de las oportunidades de inversin, comercio y apertura de mercados que ofrecen tanto su territorio como su sociedad y su comunidad empresarial. Sin embargo, ante las proporciones y posibilidades del fenmeno, los gobiernos y dems protagonistas de la vida local y regional enfrentan todava mltiples desafos en su propsito de internacionalizacin.Si bien se destinan presupuesto y recursos humanos para avanzar en el tema, falta mucho por hacer en la concepcin y desarrollo de estrategias refinadas que permitan visualizar propsitos y posibles resultados de las acciones emprendidas. Y sin perjuicio de que en ciertos casos se avizoren perspectivas de xito, en otros, como es apenas natural en los momentos iniciales de procesos de esta naturaleza, un cierto grado de desorientacin llega a nublar un panorama que de todas maneras se puede despejar si se trabaja con profesionalismo y conocimiento. Un estudio desarrollado por el Observatorio de Poltica Exterior Colombiana (OPEC) de la Universidad del Rosario, sobre las iniciativas regionales y/o locales en materia de insercin internacional, comprueba que aunque los Gobiernos municipales o departamentales estn incorporando en sus planes y programas cierto tipo de actividades de esta naturaleza, es necesario profundizar en los procesos de planeacin con alto contenido estratgico y prospectivo, ya que slo as podrn capitalizar su enorme potencial y las oportunidades que el entorno les ofrece. Lo mismo que es imprescindible conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos de implementacin que requiere una estrategia de internacionalizacin. Este fascculo ofrece una serie de reflexiones acerca del proceso de insercin internacional de algunas de nuestras ciudades y regiones, sus oportunidades, y algunas herramientas que podran permitir a los gestores de poltica pblica, asesores y actores involucrados, avanzar hacia una estrategia de insercin internacional efectiva y pertinente a las necesidades de sus entidades territoriales.
Resumo:
Los nios y jvenes de los colegios de Bogot, principalmente en los estratos socioeconmicos ms bajos, estn registrando una gran prevalencia de problemas del neurodesarrollo y del aprendizaje, lo cual incide negativamente en su desempeo escolar. A esta conclusin lleg el Grupo de Investigacin en Neurociencias (Neuros) de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, el cual evalu la prevalencia de las enfermedades neuropeditricas dentro de las que se incluyen los trastornos de aprendizaje, neurodesarrollo y atencin, entre otros, en la poblacin infantil de 5 a 12 aos de algunos colegios de primaria en las localidades de Barrios Unidos, Bosa, Ciudad Bolvar, Engativ y Usme. Segn Alberto Vlez van Meerbeke, miembro del grupo de investigacin, aunque la epilepsia y otras enfermedades neurolgicas no tienen una prevalencia elevada, la carga de esta enfermedad es importante por cuanto son enfermedades crnicas que pueden por s solas afectar el desarrollo social, psicolgico e intelectual de las personas. En general, afirma Vlez, los nios estudiados no reciban un tratamiento para el problema diagnosticado, debido a que los colegios no estn capacitados para atender a los nios con problemas del aprendizaje o no tienen un equipo teraputico que los apoye. Slo en colegios privados se encontraron equipos capacitados para esta labor, pero los padres de los nios de estratos ms bajos no tienen los recursos para ingresar a dichas instituciones. Incluso, cuando los nios son enviados a la consulta mdica, el personal de salud no conoce la problemtica y por lo tanto los pacientes se quedan sin la posibilidad de un manejo adecuado. Es decir, que al no ser intervenidos, apoyados y estimulados, continuarn enfrentados a un fracaso continuo con problemas subsiguientes de tipo adaptativo y social. Segn Claudia Talero Gutirrez, investigadora del grupo Neuros, esta cadena lleva a que, en una sociedad que es cada vez ms exigente, las expectativas laborales de estos nios al llegar a la vida adulta no vayan ms all de trabajos poco calificados, mal remunerados, inestables y con marginalidad, por lo cual se hace necesario que los nios con dificultades tengan un seguimiento y manejo apropiado de profesionales de la salud, familiares y educadores para garantizar un rendimiento escolar exitoso.
Resumo:
Durante los ltimos diez aos, el mercado minorista en Colombia ha sufrido una de sus ms importantes transformaciones debido, principalmente, a la llegada de operadores internacionales que le han inyectado una dinmica al negocio, tales como Carrefour, Makro, Falabella, Homecenter y el grupo Casino, que hoy es el dueo de almacenes xito y Carulla Vivero. La evolucin del sector trajo consigo una mayor concentracin del las ventas al detal en el pas, la aplicacin de nuevas tecnologas, una fuente ms de generacin de empleo masivo y la bsqueda de una mayor eficiencia. Este evidente inters de abrir espacio en el mercado colombiano para el desarrollo del comercio es un desafo a las cadenas tradicionales para que sean ms eficientes y estratgicas y para garantizar la supervivencia de sus negocios.
Resumo:
El sector de la medicina prepagada inici su participacin en la economa nacional a partir del ao 1982, con las actividades de la empresa Colsanitas, de la Organizacin Sanitas. Desde all, el sector inici con gran dinamismo con la aparicin de compaas que consideraron una oportunidad su participacin en un segmento desatendido para la mayora de colombianos, apostndole a brindar servicios de salud bajo los mejores estndares de prestacin y calidad que le permitieron llegar a un importante volumen de afiliados superior a 900.000 en el ao 1992. Con la llegada del sistema general de seguridad social en salud, bajo las directrices de la Ley 100 de 1993, el sector tuvo que enfrentar retos de innovacin, desarrollo tecnolgico, factores diferenciales y variedad de opciones frente a la aparicin de la cobertura universal; todo esto promovido por el esquema de aseguramiento obligatorio de los cotizantes y su grupo familiar.
Resumo:
No todo tiempo pasado fue mejor. Descubrimientos mdicos invaluables, un amplio portafolio de medicamentos y una inigualable dotacin de equipos hacen que, en la actualidad, las alternativas para los pacientes sean ms y mejores. La poca en que los mdicos se quedaban sin respuesta ante los enigmas de la salud ya es historia. Este disfrute de una medicina ms certera se debe, en gran medida, a la ingeniera biomdica o bioingeniera, una ciencia que ha revolucionado al mundo. Gracias a ella, la humanidad ha sido testigo de magnnimos descubrimientos como el radio (elemento qumico desarrollado por los esposos Curie), los rayos X (Roentgen) y el electrocardigrafo (utilizado por primera vez en 1903 por Einthoven). Es tal el despliegue de tecnologa que, de acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA), organismo de los Estados Unidos que se encarga del registro, control y certificacin de los dispositivos mdicos, hoy en da existen ms de 100 mil tipos de equipos mdicos, sin olvidar que cada ao se agregan a este arsenal 5 mil nuevos. Si bien este panorama luce como un triunfo para la humanidad, expertos aseguran que nada es tan perfecto como parece y que, en cambio, la tecnologa mdica tiene sus puntos en contra, sus mitos y realidades. Aunque no cabe la menor duda de que la tecnologa mdica ha contribuido a solucionar cientos de problemas de la humanidad y que ha ofrecido un sinnmero de respuestas a las ms grandes incgnitas, tampoco se puede ocultar que este mar de opciones no resulta tan benfico, pues adquirir la tecnologa adecuada, entre tanta diversidad, es un verdadero problema para los sistemas de salud, sobre todo si se tiene en cuenta que no todos los equipos son ciento por ciento seguros. El tema de los eventos adversos que presentan los dispositivos mdicos no es nuevo. En 1970, Ralph Nader (activista y abogado estadounidense) denunci que alrededor de unos 1.200 norteamericanos podan ser electrocutados, cada ao, por procedimientos rutinarios de diagnstico y terapia (Nader, 1970, 176-179). Un ao ms tarde, el Instituto para la Investigacin del Cuidado de Emergencia (ECRI, por sus siglas en ingls) emiti un reporte contundente: una perturbadora cantidad de equipos mdicos han demostrado ser inefectivos, peligrosos y de mala calidad (Emergency Care Research Institute, 1971, 75-93). Ms adelante, el Instituto Nacional de Medicina de los Estados Unidos encontr que alrededor de 44 mil a 98 mil norteamericanos mueren anualmente debido a errores mdicos, situacin que se da porque el uso de tecnologas, cada vez ms sofisticadas y complejas, es un factor contribuyente a la cantidad de errores encontrados (Committee on Quality Health Care in America, 2000). Entonces, esto se traduce en que la industria mdica es insegura? S. Tal vez la menos segura de todas. Literalmente hablando, se puede decir que es mejor vivir al lado de una planta nuclear que entrar a un hospital. Una conclusin que, aunque perturbadora, es real. As lo prueban los anlisis que se hacen sobre niveles de peligrosidad (ver imagen) y en los cuales se registran la cantidad de vidas que se pierden por ao (eje horizontal) versus la cantidad de sucesos ocurridos por instalacin (eje vertical).
Resumo:
El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se ha dedicado en los ltimos cinco aos a explorar las condiciones que facilitan la permanencia de las empresas en el tiempo. Los hallazgos encontrados han mostrado que la turbulencia de industria y la manera de enfrentarla constituyen un elemento central para dicho propsito. Diversos estudios publicados en el ao 2010 exploran la manera como las empresas de diferentes sectores superan la turbulencia. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en colaboracin con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales, detalla la manera como algunas empresas del sector financiero, enfocado al servicio y manejo de banca personas naturales, en la ciudad de Bogot enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2004 a 2010. Las instituciones estudiadas son el Banco de Bogot, Bancolombia y el Banco Davivienda. Como herramienta de anlisis se utiliza la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos. Con esta metodologa se logran identificar los niveles de concentracin de las empresas, las diferencias en trminos de rentabilidad y el desarrollo de polticas. Igualmente, se realiza un levantamiento del panorama competitivo del sector, un anlisis de las fuerzas del mercado y un estudio de competidores. Al final del documento se har un anlisis para establecer qu elementos permiten a las empresas perdurar en el tiempo, a pesar de convivir en un entorno turbulento.
Resumo:
Ms de 6.700 millones de habitantes tiene el planeta. Una cifra que, da a da, aumenta, as como el nmero de musulmanes que habitan en el mundo: 1.400 millones. Parece haber un pedazo de ellos en cada rincn de la tierra. Una realidad de la que Colombia no es ajena, pues en el pas existen ms de 15 mil profesos del Islam. Y, pese a lo que podra pensarse, viven en zonas tan importantes como Buenaventura. All, en el puerto de mayor importancia de Colombia sobre el Ocano Pacfico, se halla una de las comunidades musulmanas ms significativas del pas. Es tan relevante que no slo es la tercera ms grande (despus de Maicao y Bogot), sino que su existencia se remonta a casi cuatro dcadas. La comunidad musulmana de Buenaventura se diferencia de las restantes en Colombia y en Amrica Latina porque est constituida totalmente por conversos al Islam o por sus descendientes, es decir, est conformada por nativos. Y como si esto no fuera suficiente, es la nica comunidad predominantemente chita en el pas, ya que en el resto de lugares el sunismo es la tendencia imperante (ver El Islam y el chismo). Adems de estas interesantes caractersticas, esta comunidad se diferencia por ser la nica colectividad musulmana del continente constituida, en su totalidad, por afrodescendientes. Debido a esto, la mezcla de elementos tnicos y religiosos hace del chismo de Buenaventura un caso singular y atrayente. Pese a todo, esta comunidad no ha sido objeto de un estudio profundo, salvo algunas anotaciones casi anecdticas hechas por parte de investigadores de la afrocolombianidad. Por esta razn, investigadores del Centro de Estudios Teolgicos y de las Religiones de la Universidad del Rosario emprendieron un viaje hacia Buenaventura y Cali para buscar y hallar datos, historias, y las races de esta comunidad musulmana afrocolombiana en el Pacfico. El propsito de este recorrido fue observar sus formas de organizacin, las instituciones y las estructuras sociales que han creado en torno a su fe comn. De igual manera, busc entender las complejas relaciones que se dan entre el factor tnico y la vivencia religiosa en un contexto nacional problemtico, caracterizado por la pobreza y el conflicto.
Resumo:
Un enfoque novedoso y til La Ekstica es una disciplina que se ocupa de problemas contemporneos con base en principios muy antiguos y entiende las complejidades de la tendencia humana a establecerse en un lugar determinado, dando vida a caseros, aldeas y ciudades, lo que comprende dentro del concepto de asentamientos humanos. Constantinos Doxiadis, griego del siglo XX, propuso la Ekstica como mtodo de anlisis y solucin de los fenmenos y problemas que surgen dondequiera que el hombre se establece con nimo de permanecer. Enfrentado a la necesidad de reordenar la vida de la ciudad de Atenas y de la regin de tica, ante la presencia de cientos de miles de desplazados por las guerras que asolaron a Grecia hace varias dcadas, advirti que su formacin de arquitecto le proporcionaba elementos tiles para ordenar slo algunos de los mltiples aspectos que se deben tener en cuenta para hacer ms amable la vida urbana. Al acudir a otras disciplinas en busca de apoyo, Doxiadis lleg a la evidencia de que, tomadas de manera separada, cada una se mostraba insuficiente para cumplir la tarea de reordenamiento integral que era necesario llevar a cabo. Fue entonces cuando entendi la necesidad de una respuesta a la vez interdisciplinaria y armnica que, lejos de rechazar las contribuciones de diferentes disciplinas al tratamiento de las realidades de los asentamientos en todas sus manifestaciones, pudiese organizar sus aportes de manera orgnica. A partir de esta reflexin Doxiadis concibi la Ekstica. La denominacin Ekstica proviene de la palabra , (kos) que en griego purista significa casa, hogar o hbitat, de la que se deriva el verbo (ikso) como expresin del establecimiento de una persona o grupo de personas en un lugar determinado, mediante la construccin o el uso de un refugio, con el nimo de residir all y convertir tanto el sitio como su entorno en la sede principal de sus actividades. De all surge la calificacin de , (Ikists) como la persona que establece o propicia el establecimiento de otros en un lugar, para terminar denominando , (ikistics), es decir ekstico, todo lo concerniente a la fundacin de una casa o de una colonia humana. De all la denominacin de OIKITIKH, Ikistik, Ekstica, la ciencia de los asentamientos humanos. Como complemento del concepto es preciso sealar que por asentamiento humano se entiende el conjunto de arreglos espaciales y operacionales creados por los seres humanos, en escalas variadas, con el fin de sustentar su vida y conseguir sus aspiraciones y metas. En la tarea de acopiar elementos tiles para el planteamiento terico y metodolgico de la disciplina, Doxiadis se ocup cuidadosamente de indagar acerca de los principios, relaciones, motivaciones, actores y caractersticas comunes a la vida del hombre en asentamientos de todo tipo, as como de identificar los patrones que podan explicar su origen, su crecimiento y su sostenibilidad. A su experiencia como planificador en diferentes pases del mundo, Doxiadis agreg, mediante la realizacin de simposios internacionales, las reflexiones de representantes de diferentes continentes, disciplinas y formas de pensamiento sobre los problemas y retos asociados al fenmeno irreversible de la urbanizacin mundial. Esto permiti enriquecer la temtica y la capacidad de anlisis de la nueva disciplina frente a los cambios en las dinmicas urbanas como resultado de la incorporacin de innovaciones tecnolgicas, la necesidad poltica de participacin de la comunidad en planificacin, las necesidades de la sostenibilidad y el cuidado del ambiente, entre otras. De manera particular la Ekstica influy en el pensamiento de la poca en el sentido de avanzar en la incorporacin del tema de los asentamientos humanos como problemtica integral y objeto de reflexin poltica y de accin institucional, con un lugar preponderante dentro de la agenda de desarrollo social a nivel mundial. La contribucin de la Ekstica a las definiciones temticas de la primera conferencia de Hbitat en Vancouver, en 1976, en la cual se redefinieron las discusiones viviendistas tradicionales a partir de un enfoque integral, ha sido universalmente reconocida, como tambin lo ha sido su incidencia en la creacin del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN Hbitat, con el fin de desarrollar una agenda ms completa sobre las polticas pblicas y las acciones relacionadas con el fenmeno de los asentamientos humanos en sus mltiples dimensiones.
Resumo:
Desde sus inicios, el ser humano ha venido desarrollando prcticas que le han permitido mejorar su calidad de vida para cubrir una serie de necesidades. Para esto ha utilizado los elementos que la naturaleza le ha facilitado, a fin de transformarlos y luego adoptarlos y conservarlos, con el objetivo de garantizar su supervivencia. Desde la aparicin del fuego, a lo largo de la historia han venido apareciendo nuevas tcnicas y combinaciones de los elementos qumicos de acuerdo con diferentes necesidades; por ejemplo, la fundicin del hierro en el ao 1500 a.c, la plvora en el ao 650 d.c, el papel en el ao 105, hasta llegar a los tiempos modernos y a una era industrial en la cual el sector de la industria qumica viene a cumplir un papel fundamental para el crecimiento y el desarrollo, gracias a que se encarga de las transformaciones y procesamientos qumicos para proveer materia prima para la fabricacin de nuevas sustancias que posteriormente se convierten en bienes con valor agregado.
Resumo:
Durante el ltimo siglo, el pas ha planteado alternativas para la configuracin institucional y estructural del campo, y para lograr que la tierra sea ms productiva y equitativa, pero no lo ha logrado. Al contrario, pareciera que este largo periodo ha significado para el campo el deterioro de cualquier institucionalidad que fomente la permanencia, la productividad y una tenencia pacfica. Varias razones pueden contarse para este penoso resultado en las polticas de tierra. Algunos expertos advierten una discrepancia entre las polticas, el arreglo institucional vigente y la perspectiva de pas que se tena en mente. El corto plazo alent la formulacin de polticas pblicas de tierra bajo un esquema institucional excluyente y cargado de tensiones y poderes polticos. Ante esta situacin, el xito de la reforma agraria hubiese sido una coincidencia prcticamente imposible. Es decir, el pas ha alcanzado lo que ha podido, dado el panorama institucional. Juanita Villaveces Nio, profesora de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, plantea que la poltica de tierras y la reforma agraria sean revisadas desde una perspectiva dinmica, en la cual se incluyan no slo las estrategias de poltica, sino el entorno institucional, el bagaje cultural de los actores que intervienen directa e indirectamente en la poltica y el peso de la historia. De acuerdo con este esquema, la profesora Villaveces propone una revisin a la lgica detrs de la poltica de tierra en Colombia y subraya que sus mltiples enfoques pueden ser percibidos de distinta manera por los hacedores de polticas pblicas. En el pas se han implementado polticas de tierra, distribucin y uso, con la intencin aparente con la intencin de crear una organizacin rural compuesta por pequeos y grandes propietarios con miras a fomentar la produccin agrcola y la industria; sin embargo, los resultados de los distintos intentos no parecen ser los esperados. Algunos expertos sealan que se han ensayado prcticamente todos los modelos de reforma agraria en Colombia, pero no se ha contado con la organizacin institucional adecuada ni se ha puesto la voluntad poltica indispensable para hacerlas efectivas.
Resumo:
.
Resumo:
La lnea de Investigacin en Estrategia, perteneciente al Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, se ha dedicado en los ltimos cinco aos a estudiar la forma como las empresas enfrentan la turbulencia del entorno. En los aos 2010 y 2011 se han llevado a cabo estudios en sectores como el automotriz, lcteos, bebidas no alcohlicas, cosmticos, farmacutico, alimentos, postres, aire acondicionado, salud, cines, qumicos; etc. Los hallazgos encontrados han mostrado que para enfrentar la turbulencia de industria, las empresas acuden, principalmente, al desarrollo de capacidades dinmicas. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en coautora con estudiantes de pregrado de la Facultad de Administracin, detalla la manera como algunas empresas del sector cementero enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2000 a 2010.