997 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La poblacin ecuatoriana presenta como caracterstica el estar formada predominante por una poblacin jven, los/as adolescentes representan el 22.3 por ciento de la poblacin general constituye un sector importante, al cual no se le ha dado la debida atencin en el campo social y en especial en la salud. Uno de los problemas prioritarios que en los ltimos aos ha cobrado importancia dentro del sector salud en la "Salud Sexual y Reproductiva", dirigida a los/as adolescentes, que en alugnos lugares como la Provincia del Caar no ha pasado a ser ms que un simple enunciado. Consecuentemente la desatencin en esta rea ha provocado una alta incidencia de embarazos entre las adolescente situacin que es vivida en el Area 2 de Caar, asociada a factores de riesgo derivados de la falta de eucacin sobre el tema, con connotaciones de carcter socio-econmicas y de salud para la adolescente y su hijo/a. Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes son: indivuduales, sociales y familiares, aspecto a los que se dio prioridad en el grupo de estudio, las adolescentes embarazadas que acuden al control en el Subcentro de salud Nar, utilizando Mtodo Epidemiolgico Descriptivo. En el estudio del total de embarazadas un tercio son adolescentes, 45 por ciento son solteras, y mayoritariamente pertenecen al rea rural. Las personas con menor instruccin son las que con ms frecuencia se embarazan. Los conocimientos sobre sexualidad y salud reproductiva son escasos y confusos en los adolescentes. Los resultados obtenidos sirven de justificacin para adoptar acciones e implantar polticas destinadas a la prevencin y control del embarazo en adolescentes, a travs de la educacin de las y los jpovenes en el campo de la sexualidad, como una opcin para enfrentar este problema en el que deben intervenir organismos estatales, la comunidad, la familia, el adolescente y la sociedad en general, por ello se presenta un plan de accin a ser ejectuda en el Area 2 de Salud de Caar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de El Oro el embarazo en adolescentes corresponde al 19.6 menor que menor que ENDEMAN 99), problemtica que motiv a realizar este estudio en uno de los colegios de mayor afluencia de adolescentes del sexo femenino, del cantn Machala, con el objetivo de determinar que conocimientos, actitudes y prcticas sobre mtodos anticonceptivos posee. El estudio es descriptivo, cuantitativo, transversal, en una muestra aleatoria de 285 adolescentes del civlo diversificado del Colegio Ismael Prez Pazmio. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario previamente validado. La edad promedio de las encuestadas es 16.4 +- 1.3 aos, el 12.6ha iniciado actividad sexual, motivadas por amor, curiosidad y presin de pareja; el 3.2tiene antecedente de embarazo. El conocimiento de como se usa, actan y seguridad de los mtodos anticonceptivos es adecuado en el 23, inadecuado el 21y desconocen el 56de los adolescentes; los ms conocidos son la pldora, inyecciones y condn. La actitud frente a los anticonceptivos es positiva, sin embargo al pregunrseles qu mtodo usaran esta tendencia notablemente, solo el 39.6seala un mtodo; el 37de las adolescentes con antecedente de embarazo los usan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This sheet, printed in Spanish gives tips on repelling mosquitoes including: what you wear is important, buying the right repellent and using it correctly and using special care when applying repellents to children and babies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios recientes han mostrado utilidad de las estatinas en la enfermedad cardiovascular, principalmente en prevencin secundaria, y tambin en la profilaxis primaria en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: conocer el patrn de indicacin y uso ms frecuente de estatinas como prevencin primaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia en el Hospital Nacional Rosales. Materiales y mtodos: se realiz un estudio descriptivo de una serie de casos de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, dislipidmicos, sin antecedentes de eventos cardiovasculares o cerebrovasculares, que se encontraban siendo controlados, en la consulta externa de endocrinologa en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de Enero a Diciembre del ao 2012. Resultados: se encontr un total de 110 pacientes, de los cuales 84 eran mujeres (76.4%) y 26 hombres, con una relacin femenino/masculino de 3.2:1. Con una mediana de edad de 61 aos con una mnima de edad de 23 aos hasta mxima de 103 aos. De los 110 pacientes diabticos y dislipidemicos, 109 (99.1%) eran hipercolesterolemicos, 1 solo era hipertrigliceridemico. De los hipercolesterolemicos 26 eran mixtos con hipertrigliceridemia. Se identific el uso de estatinas en 39 pacientes (35.45%). La estatina ms indicada fue la simvastatina, y atorvastatina. Conclusin: el uso de estatinas en profilaxis primaria en pacientes con DM tipo 2 tiene un bajo porcentaje de uso respecto a las recomendaciones internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ulcera por presin es una complicacin principal de la hospitalizacin prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y dficits neurolgicos. Incrementan costos de hospitalizacin y juegan un rol significativo en la diseminacin de infecciones en el entorno clnico. El presente estudio tuvo por objetivo medir el nivel de conocimiento acerca de la prevencin de ulceras por presin en personal de enfermera del Hospital General del ISSS. Mtodos: Estudio descriptivo de tipo transversal, la recoleccin de datos se efectu durante Julio 2015. Se utiliz un cuestionario estandarizado (Pieper Pressure Ulcer Knowledge Test: PUKT) que fue resuelto por 150 enfermeras que laboran en los servicios de hospitalizacin. Resultados: La totalidad de enfermeras tuvo conocimientos inadecuados acerca de las ulceras por presin. El promedio de aciertos obtenido por el grupo fue de 29.97 (73%). Los resultados por subescalas fueron: evaluacin/clasificacin, 6.5/8 (80.7%); prevencin, 23.7/33 (72%). El servicio con mayor promedio de aciertos fue Ciruga General (80.1%) y el menor fue Medicina Interna 7 nivel (69.2%). Conclusiones: El personal de enfermera presenta dficits de conocimiento del tema en referencia. La identificacin de las reas deficientes puede orientar la planificacin de estrategias que conlleven una mejora y fortalecimiento de los planes de prevencin y manejo de esta entidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Ingls y Francs).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educacin. Licenciatura en Lengua Castellana, Ingls y Francs, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad se han evaluado numerosas intervenciones preventivas de drogodependencias en el medio escolar. Sin embargo, en Espaa son pocos los estudios que analizan la influencia precisa de cada uno de los componentes especficos a los programas con el fin de determinar cules se consideran cruciales para el cambio de conducta de consumo. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de una nueva versin del programa de prevencin del consumo de drogas Saluda en la que se prescinde del componente fomento del ocio saludable y las tareas para casa. Esta versin reducida fue dirigida a una muestra de 106 escolares (44.6 % chicos) entre 14 y 17 aos (M = 15.20; DT = 0.92) de un centro de Educacin Secundaria. Se trata de un estudio exploratorio de tipo cuasi experimental y un diseo pre-post de un nico grupo. Se realiz diferencia de proporciones mediante la prueba Z y diferencia de medias mediante la prueba T para muestras relacionadas. Los resultados muestran una reduccin en el porcentaje de episodios de embriaguez, as como un efecto de mejora significativa sobre las variables protectoras del consumo. Se discuten estos hallazgos y se realizan propuestas para la mejora de futuras intervenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Criminologa ambiental relacionada con los robos y hurtos en comercios, teniendo en cuentael anlisis y las estrategias de prevencin sobre l.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las lceras por presin representan un importante problema de salud pblica y tienen un importante impacto econmico en los sistemas de salud. La mayora de los estudios para prevenir las lceras por presin se han llevado a cabo en contextos hospitalarios, usando cidos grasos hiperoxigenados (AGHO) y hasta la fecha, no se ha realizado ningn estudio especfico con aceite de oliva virgen extra (AOVE) en el entorno domiciliario. Material y mtodo Objetivo principal: evaluar si la utilizacin de AOVE no es inferior a los AGHO en la prevencin de lceras por presin (UPP) en pacientes inmovilizados en el entorno domiciliario. Diseo: Ensayo clnico aleatorizado multicntrico, paralelo, a triple ciego, de no inferioridad. mbito: Poblacin consultante de centros de salud andaluces. Muestra: 831 pacientes inmovilizados en riesgo de padecer UPP. Resultados El perodo de seguimiento fue de 16 semanas. En el anlisis por protocolo, ninguna de las zonas evaluadas present diferencias de riesgo de incidencia de las lceras por presin que superasen el valor delta establecido (10%). Sacro: AOVE 8 (2,55%) vs AGHO 8 (3,08%), RAR 0,53 (-2,2 a 3,26). Taln derecho: AOVE 4 (1,27%) vs AGHO 5 (1,92)%, RAR 0,65 (-1,43 a 2,73). Taln izquierdo: AOVE 3 (0,96%) vs AGHO 3 (1,15%), RAR 0.2 (-1,49 a 1,88). Trocnter Derecho: AOVE 0 (0%) vs AGHO 4 (1,54%), RAR 1,54 (0,04-3,03). Trocnter izquierdo: AOVE 1 (0,32%) vs AGHO 1 (0,38%), RAR 0.07 (-0,91 a 1,04). Discusin Este ensayo clnico pretenda evaluar si la prevencin de las UPP usando una frmula de AOVE no era inferior a la prevencin de UPP con el uso AGHO, en el entorno domiciliario y con pacientes inmovilizados de alto riesgo. Los resultados han mostrado esta no inferioridad al no observarse diferencias que hayan superado el lmite inferior del intervalo de confianza y convierte al aceite de oliva en un producto eficaz para la prevencin de UPP en este tipo de pacientes. Se necesitan ms estudios para investigar el mecanismo de accin del AOVE en la prevencin de las UPP y relacionarlo con la etiopatogenia de stas. Bibliografa 1. Gorecki C, Brown JM, Nelson EA, Briggs M, Schoonhoven L, Dealey C, et al. Impact of pressure ulcers on quality of life in older patients: a systematic review. J Am Geriatr Soc. 2009 Jul;57(7):117583. 2. Yamamoto Y, Hayashino Y, Higashi T, Matsui M, Yamazaki S, Takegami M, et al. Keeping vulnerable elderly patients free from pressure ulcer is associated with high caregiver burden in informal caregivers. J Eval Clin Pract. 2010 Jun;16(3):5859. 3. Hanson D, Langemo DK, Anderson J, Thompson P, Hunter S. Friction and shear considerations in pressure ulcer development. Adv Skin Wound Care. 2010 Jan;23(1):214. 4. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou J-E, Verd Soriano J, Lpez Casanova P. 3.er Estudio Nacional de Prevalencia de lceras por Presin en Espaa, 2009: Epidemiologa y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos. 2011 Jun;22(2):7790. 5. Kottner J, Lahmann N, Dassen T. [Pressure ulcer prevalence: comparison between nursing homes and hospitals]. Pflege Z. 2010 Apr;63(4):22831. 6. Wilborn D, Halfens R, Dassen T, Tannen A. [Pressure ulcer prevalence in German nursing homes and hospitals: what role does the National Nursing Expert Standard Prevention of Pressure Ulcer play?]. Gesundheitswesen Bundesverb rzte ffentl Gesundheitsdienstes Ger. 2010 Apr;72(4):2405. 7. Tubaishat A, Anthony D, Saleh M. Pressure ulcers in Jordan: a point prevalence study. J Tissue Viability. 2011 Feb;20(1):149. 8. James J, Evans JA, Young T, Clark M. Pressure ulcer prevalence across Welsh orthopaedic units and community hospitals: surveys based on the European Pressure Ulcer Advisory Panel minimum data set. Int Wound J. 2010 Jun;7(3):14752. 9. Defloor T, Schoonhoven L, Katrien V, Weststrate J, Myny D. Reliability of the European Pressure Ulcer Advisory Panel classification system. J Adv Nurs. 2006 Apr;54(2):18998

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

330 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La mayora de los estudios recientes sobre cncer laboral, se centran fundamentalmente en estimaciones de exposicin a cancergenos en el trabajo. Existen pocos estudios poblacionales sobre la descripcin y anlisis de las caractersticas que integran los distintos grupos de trabajadores expuestos a cancergenos laborales. Objetivo: Identificar caractersticas de los perfiles de trabajadores segn estn o no expuestos a cancergenos en una poblacin laboral espaola. Material y Mtodos: Estudio descriptivo transversal mediante muestreo aleatorio estratificado por cada Servicio de Prevencin de Salamanca. Se obtuvo una muestra de 835 trabajadores, de una poblacin de 42.367. Se utiliz el algoritmo Chaid en la obtencin de las variables ms determinantes en la caracterizacin de los perfiles de los trabajadores expuestos a cancergenos. Resultados: La presencia de nocturnidad fue ms elevada en los trabajadores no expuestos que en los expuestos, 24,6% vs 13,0% (p< 0,001). El anlisis de segmentacin mostr que el 74,4% de los trabajadores que utilizaron mascarilla estaban expuestos. Conclusin: Las caractersticas que integraron el grupo de trabajadores con mayor exposicin fueron la utilizacin de la mascarilla, no realizar nocturnidad y desarrollar las tareas en los sectores agrario, industria y servicios. Adems se identificaron ocho perfiles de trabajadores en relacin o no a la exposicin a cancergenos laborales.