991 resultados para DELIRIUM - PREVENCIÓN
Resumo:
Introduccin. La prevalencia de la Diabetes Gestacional (DG) vara en todo el mundo, as como entre los grupos raciales y tnicos del mismo pas. Hasta la fecha actual, no se ha llegado a un consenso en el criterio diagnstico, y eso dificulta una estimacin veraz de prevalencia entre pases. A pesar de ello, es ineludible obviar el incremento en la incidencia de esta complicacin en todo el mundo, y la trascendencia de sus riesgos a la salud pblica. En Espaa, segn los criterios clsicos del National Diabetes Data Group- existe una alta prevalencia en un 8,8 % de DG en gestantes. Es importante encontrar la mejor va para la prevencin de la DG y, uno de los factores de riesgo parece ser el aumento excesivo de peso durante el embarazo. El ejercicio es un elemento fundamental para el control del metabolismo de la glucosa y para reducir los niveles de hiperlipidemia. Sin embargo, existe controversia para definir el tipo de sesiones, duracin e intensidad que puedan contribuir a su prevencin. Objetivo. Conocer en qu medida el ejercicio fsico programado durante el embarazo, combinado en agua y tierra, con ejercicios aerbicos y de tonificacin muscular, puede actuar como un factor de prevencin de la DG. Al mismo tiempo, valorar si exceder las recomendaciones de peso puede influir el diagnstico de la DG. Material y Mtodos. Este estudio se desarroll mediante una colaboracin entre la Universidad Politcnica de Madrid y los Servicios de Ginecologa y Obstetricia del Hospital Universitario de Puerta de Hierro, el Hospital Universitario de Torrelodones y el Centro de Salud de Torrelodones. Se obtuvo la aprobacin del Comit tico de Investigacin Clnica (CEIC). Se realiz un ensayo clnico, aleatorizado, controlado, no enmascarado. 272 mujeres gestantes sanas dieron su consentimiento informado para la inclusin en el estudio. De las cules, finalmente 257 (edad= 33,24,4 aos) fueron analizadas, 101 de ellas correspondientes al grupo intervencin (GI, n=101) y 156 al grupo control (GC, n=156). El inicio del programa correspondi a la semana 10-14 del embarazo hasta el final, la 38-40. Con una frecuencia de 3 sesiones semanales y una duracin de 60 y 50 minutos, en tierra y agua, respectivamente. Resultados. Se hall diferencias significativas en los valores en los 180 min del test de tolerancia oral a la glucosa [GI: 98,0029,48 mg/dl vs. GC: 116,2529,90 mg/dl (t64= 2,37; p= 0,021)] y, de igual modo, el GI mostr menor prevalencia de la DG [GI: 1 %, Ejercicio y DG n= 1 vs. GC: 8,8 %, n= 13 (2 1= 6,84; p= 0,009)] y una estimacin de riesgo significativa (OR= 9,604; 95 % CI: 1,23-74,66). La excesiva ganancia de peso fue menor en el GI [GI: 22,8 %, n= 23 vs. GC: 34,9 %, n= 53 (2 1= 4,22; p= 0,040)], pero no existi una correlacin con la incidencia de DG (= -0,007; p= 0,910). Conclusiones. El programa de ejercicio desarrollado durante el embarazo mostr efectividad en la reduccin de la prevalencia de la DG, preserv la tolerancia a la glucosa y redujo la excesiva ganancia de peso materno. Background. The prevalence of Gestational Diabetes (GD) varies around the world, as well as between racial and ethnic groups within the same country. Currently, there is not a consensus about the diagnostic criteria, and that makes it difficult to obtain accurate estimates of prevalence between countries. The increased trend in the prevalence across the globe and the risks for public health cannot be ignored. In Spain, according to the diagnostic criteria of National Diabetes Data Group, there is a prevalence of 8.8 % for GD in pregnant women. It is important to look for the best way to prevent GD and one of the risk factors seems to be excessive weight gained during pregnancy. Exercise is an essential element for glucose metabolic control and reducing hyperlipidemia levels. However, there is controversy to define the type of activity, duration and intensity to prevent GD. Objective. To assess the effectiveness of an exercise programme carried out during pregnancy (land/aquatic activities), both aerobic and muscular conditioning can help to the prevent GD. Also, to assess if excessive maternal weight gain influences the GD diagnosis. Material and methods. Collaboration between the Technical University of Madrid and the Gynecology and Obstetrics Department of Puerta de Hierro University Hospital, Torrelodones University Hospital and Health Center of Torrelodones supported the study. It was approved by the Clinical Research Ethics Committee (CEIC). A clinical, randomized controlled trial recruited 272 pregnant women without obstetric contraindications and gave informed consent for inclusion in the study. Of these women, 257 were studied (age= 33,24,4 years), 101 in intervention group (IG, n= 101) and 156 in control group (CG, n= 156). A physical exercise program three times per week during pregnancy was developed. The duration of the sessions was 60 minutes and 50 minutes in land and water, respectively. Results. The IG showed lower maternal values in the Oral Glucose Tolerance Test (OGTT) at 180 minutes [IG: 98,0029,48 mg/dl vs. CG: 116,2529,90 mg/dl (t64= 2,37; p= 0,021)] and the IG reduced the prevalence of GD [IG: 1%, n= 1 vs. CG: 8,8 %, n= 13 (2 1= 6,84; p= 0,009)] with a significance risk estimate (OR= 9,604; 95 % CI: 1,23- 74,66). Excessive maternal weight gain was less in the IG [IG: 22,8 %, n= 23 vs. CG: Exercise and GD 34,9 %, n= 53 (2 1= 4,22; p= 0,040)] but there was no correlation with the prevalence of GD (= -0,007; p= 0,910). Conclusions. The exercise programme performed during pregnancy reduced the prevalence of GD, preserved glucose tolerance and reduced excessive maternal weight gain.
Resumo:
Los incendios forestales son un problema recurrente en Espaa que produce cada ao grandes prdidas econmicas, ambientales y en ocasiones humanas. A la complejidad de los siniestros en Espaa por mltiples factores (clima, fisiografa, propiedad), hay que sumarle la descentralizacin poltica, pues las comunidades autnomas tienen la competencia de los incendios forestales, bajo las directrices de una legislacin bsica del Estado. La estadstica de incendios forestales es una herramienta fundamental para el anlisis de este fenmeno. Gracias a ella se puede lograr un profundo conocimiento del problema que permita lograr una mejora de los resultados y una optimizacin de los recursos empleados en su extincin. A partir de los datos de siniestros desde 2001 a 2010 se han elaborado unos indicadores que tienen como objetivo la realizacin de planes de actuacin y prevencin para un futuro.
Resumo:
El presente trabajo pretendi conocer la eficacia de un programa de ejercicio fsico moderado desarrollado durante todo el embarazo en el control de la excesiva ganancia de peso materno, la tolerancia materna a la glucosa y el desarrollo de la Diabetes Gestacional (DG). Se realiz un ensayo clnico, aleatorizado, no apareado, no enmascarado mediante una colaboracin entre el Servicio de Ginecologa y Obstetricia del Centro de Salud de Torrelodones y la Universidad Politcnica de Madrid. 55 gestantes sin contraindicaciones obsttricas fueron estudiadas, (edad=32,93,9 aos), todas ellas caucsicas, 25 en el grupo de tratamiento y 30 en el de control. Se desarroll un programa de ejercicio fsico (seco/agua) durante todo el embarazo con una frecuencia de tres sesiones semanales. Nuestros resultados muestran que grupo de tratamiento present una menor ganancia de peso materno que en el de control (12,83,6 kg y 14,73,4 kg respectivamente, p=0,03), los valores en el Test de O'Sullivan (sobrecarga oral de glucosa) fueron inferiores en el grupo de tratamiento que en el de control 102,917,7 gr/dL vs 125,630,8 gr/dL respectivamente, p=0,002). No se diagnostic ningn caso de DG en el grupo de tratamiento mientras que en el grupo de control se diagnosticaron 2 casos. El ejercicio fsico desarrollado durante el embarazo reduce la ganancia de peso materno, los valores del Test de O'Sullivan y acta aparentemente como un factor de prevencin de la DG.
Resumo:
A pesar de las elevadas prdidas en vidas humanas y los cuantiosos daos materiales que provocan, el marketing social aplicado a los desastres naturales ha recibido muy poca atencin en la literatura acadmica. En este artculo se ha realizado una investigacin cualitativa sobre las percepciones de los consumidores as como su intencin de adoptar medidas sismorresistentes en viviendas. Concretamente, el estudio se ha llevado a cabo con residentes del sur de Espaa. Dada la escasez de trabajos previos sobre el tema, se ha empleado un enfoque de Teora Fundamentada. Mediante la realizacin de ocho dinmicas de grupo, los resultados muestran que una amenaza ssmica no es suficiente para estimular una conducta de proteccin en viviendas, debido fundamentalmente a la falta de informacin y desconfianza en las empresas constructoras, a menos que las autoridades pblicas locales se impliquen firmemente en campaas de sensibilizacin y subvencin en viviendas.
Resumo:
La necesidad de mejorar la eficacia preventiva del sector de la construccin en Espaa exige profundizar en el anlisis del modelo regulatorio vigente a la vez que evaluar los resultados del mismo. Considerando que la regulacin espaola emana de la Directiva 92/57/CEE, es preciso partir de un estudio especfico de dicha referencia normativa para, seguidamente, identificar tanto las diferencias y particularidades introducidas en nuestra transposicin nacional como, en su caso, la coherencia de las mismas con la regulacin comunitaria. Para todo ello, la memoria realizada analiza de manera discriminada las diferencias que, cada modelo regulatorio de la UE-15, introduce en las figuras y herramientas de gestin preventiva instauradas por la citada Directiva. Adicionalmente, la presente investigacin evala los resultados que, en trminos de siniestralidad laboral, costes econmicos y responsabilidades legales, han arrojado los vigentes modelos de regulacin del sector a nivel comunitario (UE-15) y espaol. Dicho anlisis permite identificar, adems, aquellos estados miembros de la UE-15 que, en trminos comparativos, han logrado una mayor eficacia preventiva especfica en el sector de la construccin y establecer, en su caso, la correspondiente correlacin con el tipo de modelo regulatorio. Por otra parte, se analiza la vinculacin existente entre los accidentes de trabajo en la construccin y las decisiones tomadas en la etapa de diseo (incluyendo un estudio experimental) as como, con carcter especfico, las tcnicas desarrolladas para integrar los aspectos preventivos en dicha etapa. Dichas tcnicas, englobadas a nivel internacional bajo la denominacin de Prevention Through Design (PtD), son analizadas en detalle a la vez que se prospecciona su aplicacin al modelo regulatorio espaol. Por ltimo, se realiza un anlisis comparativo del modelo regulatorio espaol frente a aquellos sistemas que, a nivel internacional, han logrado mejores resultados relativos para, en base al mismo, efectuar una propuesta justificada y pormenorizada de modificacin del actual modelo regulatorio de la seguridad y salud en la construccin en Espaa. The need to improve risk prevention efficacy in construction sites in Spain requires a deeper analysis of the current regulatory model while evaluating its results. Whereas the Spanish regulation stems from Directive 92/57/EEC, it is necessary to start from a specific study of such reference, and then pass to identify both the differences and particularities introduced in national transposition and, where appropriate, its consistency with the European regulation system. Above from that, this research analyzes how each country of the EU15 has adapted the provisions in Directive 92/57/EEC and their respective regulation of the preventive management tools introduced by it. Additionally, this research evaluates the results, in terms of workplace accidents, economic costs and liabilities, produced by the current models of sector regulation both at EU-15 and Spanish level. This analysis allows to identify also those member states of the EU-15 that, in comparison, have achieved greater efficiency in specific preventive construction sector and establish, where appropriate, the corresponding correlation with the type of regulatory model. Moreover, we analyze the link between occupational accidents in the construction and the decisions taken at the design stage (including a pilot study) and, with specificity, the techniques developed to integrate the preventive aspects in the design works. Such techniques, included internationally under the name of Prevention through Design (PtD), are analyzed in detail while collating their application routes to the Spanish regulatory model. Finally, we develop a comparative analysis of the Spanish regulatory model against those systems that, worldwide, have achieved better results relating to make a justified and detailed proposal to amend the current regulatory model and health and safety in construction in Spain.
Resumo:
La gestin de la prevencin de riesgos laborales (PRL) y de la salud ocupacional (SO) representa una tendencia creciente en la dinmica de las empresas del sector privado y pblico en Amrica Latina y el Caribe (ALyC). La preservacin de los niveles de seguridad y salud de los trabajadores se ha convertido en una variable que tiene influencia sobre el desempeo de las organizaciones y su responsabilidad social. El manejo asertivo de estas relaciones puede ser alcanzado si es planificado, ejecutado y controlado por personal directivo con una slida formacin tcnica, gerencial y orientada a la innovacin. En este sentido, en Venezuela se est desarrollando una experiencia de formacin dirigida a personal directivo en esta rea, la cual es ofrecida por la Universidad de Alcal de Henares de Espaa, a travs de un novedoso modelo de estudios de Post Grado con ttulos propios. El objetivo principal del modelo es conformar una comunidad del conocimiento, que sea capaz de investigar, desarrollar e innovar. En la actualidad, se han iniciado seis programas de Post Grado en los cuales interactan docentes, investigadores, gerentes y profesionales del ramo, tantos espaoles como latinoamericanos.
Resumo:
Se denuncia el exceso de estudios sobre el riesgo de incendios y la escasez de estudios motodolgicos sobre la ejecucin de un proyecto de incendios y la exigencia de tener en cuenta a las comunidades afectadas.
Resumo:
El ftbol es el deporte con mayor ndice lesional. La musculatura isquiosural es la ms afectada, suponiendo un 30% aproximadamente del total. Nuestro objeto de estudio fue elaborar un plan de prevencin en un equipo de ftbol profesional masculino de primera divisin (LFP) durante la temporada 2011/12 con el fin de minimizar el riesgo de lesin y observar, al final de la misma, si el nmero total de lesiones de la musculatura isquiosural haba disminuido con respecto a las dos temporadas previas del mismo equipo valorando, exclusivamente, el trabajo de prevencin. Para ello, un total de 20 jugadores de un equipo de ftbol profesional de primera divisin (LFP) realizaron un programa de prevencin a lo largo de la temporada 2011/12. Escogimos 18 ejercicios para su realizacin, a modo de circuito, con la siguiente pauta de trabajo: 20? trabajo, 10?descanso, 20? trabajo, 10? cambio de estacin. En cuanto a los resultados, fueron recogidas un total de 18 lesiones musculares, 16 durante la competicin (89%). De las 18, 6 se produjeron en la musculatura isquiosural (33%), todas en competicin. Por ltimo, de los 6 jugadores lesionados, 5 sufrieron lesin previa de los isquiosurales (83%). Podemos concluir que la aplicacin de un programa de prevencin especfico combinando ejercicios de fuerza (sobre todo excntrica), RSPM y flexibilidad en un equipo de ftbol profesional, puede disminuir el nmero de lesiones de la musculatura isquiosural, adems de actuar como terapia coadyuvante para el resto de las estructuras
Resumo:
Bibliografa
Resumo:
El uso de las nuevas tecnologas desarrolladas en los ltimos aos puede ser de gran utilidad para luchar frente a los incendios forestales tanto en el campo de la prevencin, como en el de la extincin. En este trabajo se han estudiado las posibilidades de varias de estas nuevas tecnologas en el Parque Nacional de Cabaeros. Se ha desarrollado una metodologa para obtener mapas de modelos de combustibles de forma econmica a partir de datos LiDAR. El mapa obtenido ha sido til para crear un mapa de peligrosidad del medio y para llevar a cabo un anlisis de accesibilidad. Este anlisis de accesibilidad incluye un anlisis clsico cuyo resultado es un mapa de isocronas terrestres con el tiempo de llegada de los medios terrestres a cualquier punto del territorio. Este mapa es til en el campo de la prevencin y para optimizar los recursos contra incendios de un territorio. Tambin se han estudiado las posibilidades de los anlisis de vas, ya que estos no solo son tiles en la prevencin si no que pueden ser utilizados en tiempo real en el mbito de la extincin para obtener las rutas ptimas hasta un incendio. Por ltimo debido a los problemas encontrados durante las pruebas del anlisis de vas, ya que con estos anlisis no se obtiene el tiempo ocupado a travs del terreno forestal, se ha combinado el anlisis de vas con los mtodos clsicos de manera que se pueda computar el tiempo total de llegada y la ruta optima hasta un incendio situado lejos de las pistas.
Resumo:
Proponer un mtodo de valoracin antropomtrica y de condicin fsica para la identificacin temprana de nios con sobrepeso y obesidad en el entorno escolar. Tras seleccionar los estudios ms importantes de valoracin de la condicin fsica desde la dcada de los ochenta hasta la fecha, se decidi llevar a cabo un estudio estadstico de ms de 20.000 sujetos de 6 a 18 aos y de mltiples regiones de la geografa espaola a los que se les han realizado las pruebas de esfuerzo de la batera Eurofit.
Resumo:
El ballet es una actividad fsica a caballo entre el arte y el deporte de lite cuyo instrumento de trabajo es el cuerpo. La finalidad de la presente investigacin es sensibilizar al colectivo de la danza de la necesidad de llevar a cabo una preparacin fsica adecuada, planificada y especfica a las demandas fsicas de la danza. El objetivo de dicha preparacin fsica ser mejorar el rendimiento de los bailarines y sobre todo reducir el elevado nmero de lesiones que se producen tanto en la vida formativa, como en su posterior etapa profesional e incluso una vez finalizada su carrera. La eleccin del ballet clsico como foco de estudio se sustenta en la idea de que el ballet es la base de fundamentos tcnicos, que sirven de iniciacin para otras disciplinas, de forma que esta planificacin puede ser utilizada en todas ellas con pequeas modificaciones.
Resumo:
El contexto actual, en el que la meteorologa resulta cada vez ms extrema y los daos por crecidas se convierten algo habitual, resulta de gran importancia contar con herramientas que posibiliten la prevencin de estos, en la medida de lo posible. Los sistemas de alerta temprana resultan de gran utilidad en la prevencin de prdidas materiales y humanas.
Resumo:
El Alto Minho es un territorio de frontera colindante con el sur de la Comunidad Autnoma de Galicia. Ambos territorios comparten una situacin muy caracterstica y comn de los pueblos del noroeste, adems de la historia, la cultura y la sangre, comparten un uso tradicional del fuego muy caracterstico. Nuestros paisajes fueron desde el inicio de la humanizacin del territorio, moldeados por el fuego. El fuego dise y mantuvo el paisaje durante miles de aos. Las implicaciones legales de la ltima dcada que lo limitaron, llevando casi al abandono de su uso, o de modo ilegal y por veces con consecuencias desastrosas, por otra parte conduce a excesivas acumulaciones de combustible que ms tarde acaban alimentando los grandes incendios forestales. Los GIFs son el resultado del cambio de paradigma de los incendios forestales asociados a las alteraciones en la ocupacin y uso del suelo y del cambio climtico que a su vez obligan a un cambio de actitud en relacin a lo que hoy entendemos y miramos como prevencin basada en la supresin del fuego, as como el modo como los enfrentamos en la accin de extincin. Hay que devolver al paisaje, a una escala temporal adecuada el fuego de baja intensidad basado en prcticas de antao que moldearon y mantuvieron el paisaje, considerando que los GIFs consumen paisaje, lo que obliga a intervenciones a la misma escala.