999 resultados para Corrientes marinas - Alborán
Resumo:
Afrontar un estudio global sobre la comunicación para poder descender a su aplicación pedagógica. EGB: 26 alumnos. BUP: 14 alumnos. FP: Zamora: 27 alumnos; Salamanca: 41 alumnos. Padres: 57. Profesores: 33. Estudio sobre la importancia tanto en el plano teórico como en el práctico de la comunicación para el desarrollo de la educación, que es en primer lugar 'relación' y, por tanto, como demuestra 'comunicación' . El trabajo está dividido en dos grandes partes: una teórica y otra práctica, puesto que una se explica por la otra y la otra hace necesaria a la primera. El autor afronta en primer lugar, en una primera parte teórica el problema de ver qué es la comunicación y, recogiendo las diversas opiniones dar un intento de definición- válida y global, aunque quizás ecléctica- para explicar el concepto. Una vez hecho esto pasa a analizar cuál es la naturaleza del mismo y dentro de él ver que al definir hay que adoptar una postura dinámica, puesto que este dinamismo se encuentra en el fondo y nos marca en todo momento. Es un proceso y como tal es necesario estudiar sus elementos, condiciones de realización, consecuencias y funciones del mismo. Más tarde muestra como el tema se difunde y participa de diversos aspectos de la vida del hombre como algo integral e integrado por elementos fisiológicos, psíquicos, psico-sociales, sociológicos y pedagógicos y ser la comunicación algo, así mismo, integrativo del hombre en cuanto definido como 'ser social'. Por último en esta primera parte habla de los 'mass media' como problema importante en la actualidad con relación a lo que nos ocupa, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto. En la segunda parte plantea y explica cuáles han sido y son las principales corrientes sobre el tema en el plano teórico y del conocimiento. Así mismo hace referencia en esta parte a cómo se entiende este tema en la familia y en la escuela y dos teorías -en cierto modo pedagógicas- el lenguaje total y la cibernética o teoría de sistemas, que emplean el esquema comunicativo o teorías generales sobre la comunicación para explicarse a sí mismas. La tercera parte es un esbozo de dos corrientes pedagógicas prácticas y estudiadas mayoritariamente que utilizan la comunicación y el diálogo como principal vehículo de trabajo: la Pedagogía de Freire y la Enseñanza a Distancia. Como segundo punto de esta parte estudia cuáles son los problemas que plantea la comunicación y que recoge en las tres facetas primordiales del hombre: física, psíquica y social. En la cuarta parte, y última, plantea una investigación para demostrar la hipótesis de que existen problemas de comunicación entre los padres, los profesores y los alumnos, con las observaciones que esto conlleva. Para ello elabora un cuestionario que recoge de forma paralela las opiniones de varios grupos de alumnos de EBG, BUP y FP de Zamora y Salamanca, y la de sus padres y profesores. 1) La elección de profesiones en los alumnos se condiciona en muchos casos por los estudios que está realizando, más que por las opiniones de sus padres. 2) Las horas que suelen compartir con los padres en cuanto a la realización de actividades son las nocturnas y los fines de semana. 3) Hay pocos muchachos que sientan a sus padres como algo malo y horroroso, pero se acentúa el papel de juez en el padre. 4) Para los muchachos los profesores no suelen inspirar confianza para la consulta de problemas. 5) Se denota interés por comunicarse más y la falta de atención que se le presta en este aspecto. 6) Muchos alumnos se sienten culpables-quizás sea la edad- de los problemas comunicativos. 7) Los padres si conocen el colegio, llegan a conocer el edificio, pero no la línea educativa ni las actividades que se realizan. 8) Entre los profesores suele haber diversidad de opiniones sobre las técnicas de Orientación aplicadas, y un desconocimiento de sus aplicaciones. 9) Se reconoce que no existe comunicación con los padres, pero no se quiere dedicar tiempo a ello.
Resumo:
Analizar y justificar los antecedentes históricos que han determinado las características y peculiaridades de la Educación Física española; identificar las corrientes ideológicas y doctrinales que en España condicionan la aparición de la Educación Física moderna hasta 1883; estudiar la evolución del concepto de Educación Física a lo largo del período comprendido entre los siglos XVIII y XX; analizar los distintos procesos de formación de los titulados en Educación Física, los centros encargados de esta labor y el currículum que se consideró idóneo en cada momento. Se estudia la génesis y evolución del espacio profesional como resultado de aquellas circunstancias que, en cada momento, constituyeron la conceptualización que de la Educación Física se formuló, la ordenación que se otorgó para su desarrollo y control, la formación profesional que capacita a sus titulados, las técnicas propias que identifican el oficio y distinguen al profesional, los campos de actuación o la misma influencia que éstos ejercen sobre la sociedad al desarrollar sus funciones o para conseguir unas determinadas aspiraciones. La investigación metodológicamente se estructura a partir de distintas operaciones: localizar las fuentes documentales archivísticas e impresas; analizar sus contenidos de todo tipo, sociológicos, culturales, pedagógicos, históricos, etc., seleccionando aquellos que podían aportar la información necesaria para reconstruir aspectos relevantes para la génesis y la definición del espacio profesional, análisis crítico de paradigmas que pueden describir el marco contextual del que surgen las causas que explican los perfiles que la profesión va adoptando. El objeto del trabajo ha sido la reconstrucción y análisis de todas aquellas circunstancias y acontecimientos que determinaron la aparición, en el seno de la sociedad española, de una esfera de actividad que, de forma genérica, podemos denominar Educación Fisica. Este espacio y su evolución en el contexto general de la actividad social integra diferentes dimensiones culturales, de carácter ideológico, histórico, económico, etc. A lo largo de la historia de España, se ha instrumentalizado política, económica y socialmente a la Educación Física y a sus profesionales. La moderna Educación Física española, desde el principio, tiene una clara vocación educativa que ya no abandonará a lo largo de todo el periodo estudiado. Los profesores de Educación Física, durante el período estudiado, influyeron muy poco en la definición de sus profesión. En este período entorpecieron la dotación de recursos, de medios técnicos y de instalaciones, empobreciendo así un ejercicio profesional que, sería cada vez menos eficaz.
Resumo:
Se propone recoger el sonido creado por Giacomo Puccini en 'Tosca' en términos musicológicos. El análisis se centra en el proceso creativo, en la coincidencia fantástica entre acción y música, donde la novedad ocupa un papel importante tanto en su escritura orquestal como en su aportación al ámbito lírico. Una visión pormenorizada a través de su génesis (el proceso creativo), su estructura interna y externa, y por último su interpretación (cantantes, público, opiniones, literatura y cine). Se lleva a cabo un vaciado bibliográfico general referido a la historia de la ópera, de las corrientes artísticas y musicales de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y de los compositores contemporáneos a Giacomo Puccini. También se realiza un vaciado bibliográfico específico sobre la figura de Puccini, sus biografías, ensayos, epistolarios y programas de representación además de su obra, libretos y partituras. Se incluye también un vaciado discográfico y videográfico general de las óperas de Puccini y en concreto la de 'Tosca' con entrevistas a grandes intérpretes de los tres principales papeles: sopranos, tenores y barítonos. Se analiza el libreto y la partitura de 'Tosca' así como las diferencias y analogías entre 'La Tosca' de Victorien Sardou y 'Tosca' de Puccini. El corpus del trabajo se divide en tres apartados a modo de tres actos, donde se analizan todos los parámetros de la ópera. La asimilación de aspectos reiterativos en el catálogo compositivo pucciano y especial atención por la forma ternaria, las relaciones triangulares o efectos triples. Con 'Tosca', Puccini sintió la necesidad de consagrarse a un drama diferente, en el que el infortunio de sus personajes dejara de ser el resultado de un hado adverso, sino por el contrario, el de la ferocidad de los personajes labrando su propio destino. Busca y logra diferenciarse de lo que es común en sus dos obras inmediatamente anteriores. De la pasividad y de la inercia con que viven los personajes pretéritos se pasa al vigor desenfrenado y excesivo que excita y mueve en demasía a los personajes, maneras que les acompañan directos al infortunio. Respecto a los recursos musicales que acompañan al drama de 'Tosca', es otro método por medio del que Puccini se maneja para evitar tensión, pero añadir color armónico.
Resumo:
Conocer el funcionamiento de las tutorías en España, más concretamente del profesor-tutor y su curso. Estudio centrado en un pequeña parcela educativa: el de las tutorías, dedicando una especial atención a dos de sus elementos más significativos: la figura del profesor-tutor y el grupo-clase. En este estudio se distinguen tres partes fundamentales: una dedicada al profesor-tutor, donde incluye los aspectos más significativos para su descripción como sus funciones, cualidades, roles, etc.; otra al grupo-clase, principal elemento del sistema escolar con el que el profesor-tutor trabajará en su tarea como educador; y otra en la que dedica especial atención a las técnicas que le resultarán más útiles al profesor-tutor para el conocimiento del grupo. En este estudio el autor recopila ideas de autores que pertenecen a diferentes (a veces excluyentes) corrientes pedagógicas. Así nos podemos encontrar con autores como Miguel Ángel Ortega que trata las últimas cuestiones pedagógicas como el directivismo, el no directivismo, etc. y autores que fueron los pioneros en España como: Román y Pastor, que lógicamente tenían preocupaciones bien distintas, como el proporcionar una buena base teórica, aunque ya tenían una cierta orientación práctica. Estudio teórico. 1) El tutor puede quedar abrumado por los problemas cotidianos si no cuenta con el técnico especializado (orientador). 2) El técnico no podrá realizar sus diagnósticos y recomendaciones si no cuenta con el aplicador directo de las mismas (profesor-tutor). 3) Otra de las deficiencias vendría dada por el olvido por parte del profesor-tutor de sus tareas y cualidades más importantes. Quizás los obstáculos con los que se encuentra el tutor como: la inexistencias de un horario fijo dedicado a la tutoría, las escasa e irregulares reuniones con los demás educadores, con la familia y los alumnos, la indeterminación de los objetivos tutoriales establecidos por el centro... seran los principales causantes de esta deficiente realidad. 4) Los alumnos son la primera fuente de relación y trabajo del tutor. Este parte de una clasificación artificial: el aula, consecuencia de la organización escolar, de momento estructuras inevitables, ya que hasta ahora no se ha conseguido otra. 5) El conocimiento del grupo-clase es la primera necesidad que tiene que cubrir el profesor-tutor. Esta deberá hacerse por medio de las técnicas, siguiendo fielmente los objetivos que la tutoría se ha planteado para el curso escolar, y tendrá como consecuencia un creciente éxito en el cumplimiento de los objetivos. 6) A veces e profesor-tutor suele adoptar dos actitudes que resultan al mismo tiempo extremas y erróneas: una sería tomar al pie de la letra todas las posibilidades que le ofrecen las técnicas, sin tener en cuenta que éstas no son infalibles; y otra sería su menosprecio, olvidarse de su justo valor. 7) Siempre que se trata de asuntos humanos hay que tener en cuenta la ignorancia. Y no a lo que no se sabe que es siempre ilimitado, sino a lo que no sabe y habría que saber. Esta ignorancia se convierte en un factor de perturbación, que anula incluso lo que se sabe, lo invalida porque lo deja incompleto, sin justificación, fuera de conexión, de manera que viene a resultar un error.
Resumo:
Se pretende abordar varias corrientes y movimientos educativos y pedagógicos, tanto nacionales como internacionales, de innovaciones o reformas educativas, relacionadas con las artes. Se conciben lugares que construyan una visión interdisciplinar de las artes, la verdadera importancia de la música durante todas las etapas de la educación. Destacan algunos movimientos educativos como la Musicoterapia; Educación para la paz; Una escuela cultural; Educación por la libertad; La escuela y el ocio. Se pretende definir las etapas del proceso de desarrollo y su realización a lo largo de tres años escolares comprendidos entre los años 2002 y 2005 en base a las disciplinas de 'Expresión musical', 'Metodología de la expresión musical (plástica y arte dramático)' y 'Expresión musical para el teatro'. La muestra está formada por 350 participantes entre educadores de primera infancia y profesores de primer ciclo. Se valoran los siguientes aspectos: desarrollo de aptitudes, la innovación y creatividad, la interacción y sociabilización, la concentración y audición, el ritmo, el movimiento y por último la expresión e improvisación personal y artística. Todas las metodologías utilizadas, se presentan desde una perspectiva estética e individual, y en caso de su realización en grupo se tiene en cuenta su trabajo y esfuerzo. Para el análisis de datos, se utilizan los programas estadísticos de SPSS (versión 12.0) e INFOSTAT (versión1.0), teniendo en cuenta dos niveles. Un primer análisis descriptivo y otro de análisis inferencial usando el test de Man Whitney, Krustal-Wallis, Qui-Quadrado y el Binomial. La creatividad y la innovación presentes en MILMESA (Método intersdisciplinar de literatura musical, educación y sensibilización artística), constituyen los pilares básicos del arte en general, y de la música en particular. Se intenta promover la creación y la agilidad crítica en el aprendizaje, de modo que gradualmente se traduzca en independencia y creatividad a la hora de formar y crear los propios proyectos. Por lo tanto el Método MILMESA puede ser aplicado en todos los contextos educativos y etapas de la escuela, teniendo en cuenta la necesidad de adaptación de las programaciones curriculares existentes.
Resumo:
El estudio gira entorno a la figura de Ramón Barce, un creador preocupado por afianzar un sistema compositivo coherente y sobre todo personal. Se pretende analizar toda su obra de cámara como un auténtico corpus magno de juventud activa y de comunicabilidad para facilitar su acercamiento. Al compositor madrileño se le considera impulsor y actualizador de la nueva creatividad española de los últimos 60 años. Se pretende explicar de qué manera Barce trabaja los supuestos de partida o bien los problemas que surgen dentro del pensamiento musical que posteriormente se plasman en el producto sonoro. Se analiza también la presencia de Barce dentro de los libros de texto de la ESO. Se trata de un estudio histórico y estético, dividido en áreas problemáticas o plantillas semejantes que planteen problemas parecidos. Los análisis son completos en muchos casos, con lo que conlleva de inteligibilidad en la explicación de cada paso, se aplica sólo a las obras que estén inmersas en una red interna tupida y de cuyo análisis se puedan sacar conclusiones claras. En cuanto al análisis externo, es necesario la explicación narrada de los acontecimientos que siguen a una obra, un análisis cerrado en sí mismo y desde el cual la propuesta interna es un periodo de explicación pormenorizado acerca de las resoluciones puntuales de cada problema. Por último, el curso 2002-2003 implica un cambio en los temarios de las asignaturas de la ESO, que lleva a las editoriales a adaptarse a una reforma y actualizar sus materiales. Se analizan 12 editoriales de las cuales sólo 6 ofrecen referencias a la música contemporánea, y de difícil respuesta. Desde los inicios, Barce se decanta por el pensamiento sonoro del contrapunto, que le permite componer de manera introspectiva. Su presencia fue fundamental dentro de las corrientes de vanguardia hacia las cuales nunca se pliega, sino que en su devenir natural tiende a adaptarse y asumir determinadas problemáticas que más adelante le conformarán su estilo personal. En el último período de su producción nos muestra ser un compositor muy activo y con un estilo muy personal que le permite estar por encima de los apriorismos y consolidar su pensamiento sonoro. Sus propuestas son luminosas y su proceso de creatividad potencialmente ilimitado por el hecho de hacer uso de un sistema enormemente flexible .
Resumo:
Se muestra en qué medida la estructura educativa de Salamanca durante la Restauración (1875-1900) es el resultado de la confluencia de factores de diverso signo que intervienen en su configuración como realidad educativa específica. Se recoge el panorama institucional educativo, las reformas metodológicas producidas y el pensamiento educativo, pero integrados en el conjunto de la estructura educativa en la coyuntura salmantina de finales del siglo XIX. Se considera que la educación en Salamanca durante la Restauración debe ser comprendida como una variable dependiente, fruto de la interrelación de distintos factores que configuran su estructura social, y que el modelo educativo responde a algunos rasgos comunes al resto de España. Este estudio de carácter histórico se estructura en cuatro partes. En la primera se incluye una síntesis sobre la situación española en su conjunto durante la Restauración, que sirve de base para analizar la entrada de los proyectos educativos que se proponen desde las diversas instancias, que intervienen en el sistema educativo salmantino, de carácter público, provincial o municipal, o de iniciativa privada. Se distingue entre los que proceden de la Iglesia y los denominados seglar-mercantiles, cuyo objetivo está orientado a la obtención de beneficio económico de la enseñanza. La tercera parte se centra en el contraste de proyectos y realizaciones. Se analiza el resultado, la aportación, significación y eficiencia de todo lo que se regula desde los organismos públicos y desde las diferentes instituciones privadas, desde la Instrucción Pública, distribuida por niveles y tipo de entidades públicas como instituciones eclesiásticas o privadas de carácter popular, artístico, de procedencia reformista o aquellas incluidas en bibliotecas y prensa. Por último, la parte final, con la confrontación de los problemas, se consigue el modelo explicativo de conjunto y sus diferentes ramificaciones a los ámbitos de incidencia. El modelo educativo que presenta la Salamanca de la Restauración responde a una estructura económico-social de carácter agrario y tradicional. Los niveles de enseñanza permanecen estancados durante estos años y delimitados en función de las capas sociales. Se percibe un modelo político-administrativo general que concibe el aparato de Instrucción Pública con un carácter uniformante y centralizador. Durante estos años no llega a generarse en Salamanca un pensamiento educativo genuino, pero tampoco logran penetrar ideas o corrientes pedagógicas de corte progresista, laico o popular. Las concepciones educativas viven casi en exclusiva de la tradición.
Resumo:
Intentar descubrir las posibles causas y consecuencias que trae consigo la delincuencia juvenil. Estudio acerca de la delincuencia juvenil, centrado especialmente en determinar las posibles causas que determinan esta inadaptación. El trabajo esta dividido en cinco capítulos, Los cuatro primeros centrados en la teoría, y el último de ellos de carácter más práctico. En la parte teórica encontramos una definición de delincuencia juvenil, así como las distintas tipologías, según distintos criterios de autores. A continuación pasamos a ver que factores influyen realmente en la conducta del menor delincuente y los efectos de esto, tratando además de una serie de elementos tales como el sexo y la droga, que hacen posible una agresividad acentuada. También trata de analizar cómo los jóvenes parecen más condicionados estructuralmente que los adultos, ante el consumo de determinadas sustancias, y la marginación social que pueden llevar consigo este tipo de adicción, pudiendo ser un factor importante en las causas que llevan a los jóvenes a delinquir. Por último, propone especificar cuál es el tratamiento aconsejable a estos pequeños inadaptados. En la parte práctica, incluye primero un pequeño análisis de la situación en Zamora, según la memoria fiscal de 1988, descifrando poco a poco los condicionantes de la ciudad a través de dicha memoria. También se incluyen unos datos sobre los menores de 21 años condenados por los juzgados de la provincia de Zamora desde 1983 hasta 1988, y de los menores de 16 años a los que se les han aplicado medidas correctora en los mismos años; exponiendo junto a estas estadísticas de 1987 y 1988 del Tribunal de Menores de Zamora sobre infracciones cometidas, pasa a relatar el informe de un menor por el equipo de tratamiento del centro 'Zambrana' de Valladolid. Concluye esta parte práctica con el resumen del expediente de un menor, facilitado por el Tribunal de Menores de Zamora, y con una entrevista a un joven zamorano rehabilitado. 1) Fundamentalmente es el ambiente en sentido amplio lo que lleva al menor a delinquir; sería falso decir que este sea deficiente mental, como muy a menudo se ha dicho, incluso por personas que aparentemente conocen o dicen conocer el fenómeno de la delincuencia juvenil, cuya etiología hay que buscar no en la deficiencia psíquica sino en las deficiencias familiares, sociales y culturales que rodean a estos menores. 2) La delincuencia juvenil en Zamora, por lo que cuentan las estadísticas es baja, e incluso esto se nota de un año para otro. 3) Las denuncias más comunes, según el Tribunal Tutelar de Menores, suelen ser las agresiones mínimas o robos. 4) Todos estos datos corroboran en gran medida todo lo dicho sobre las causas de la delincuencia juvenil, por lo que la mejor solución que se puede dar al problema radica en la educación, el deporte o actividades socioculturales, en la medida de lo posible. 5) Es el gran ambiente en sentido amplio lo que lleva a los menores a delinquir. Por ello, más que juzgar a estos menores, se impone comprenderlos e intentar ayudarles, pero sin paternalismos. 6) Los mismo jóvenes delincuentes afirman que son unos sujetos normales y corrientes, hasta que un amigo o una coyuntura familiar, los lanza y en alguna forma los encamina por la carrera delictiva. Admiten que van por mal camino, el problema se les presenta a la hora de abandonar el camino delictivo.
Resumo:
Estudiar el problema de la gestión y administración en los Centros de Secundaria en Portugal en los años ochenta. Evaluar la democraticidad y eficacia del modelo actual de gestión en Portugal y su práctica en la Enseñanza Secundaria, a través del estudio de casos de dos Centros del municipio de Almada. Se pasó un cuestionario a 376 sujetos entre profesores, encargados de educación y alumnos de los dos centros a estudiar. Para la consecución del primer objetivo, se estudiaron los documentos existentes al respecto (leyes educativas y Decretos-ley). Investigación descriptiva, basada en el estudio de casos de dos Centros de Secundaria. Para la elección de los mismos se tuvo en cuenta un conjunto de importantes variables: distribución geográfica, complejidad organizativa, diversidad de recursos disponibles y diferencia entre urbano y semiurbano. Algunos indicadores de la democraticidad y eficacia a estudiar son: autonomía, formación específica para cargos de dirección, revalorización del individuo, información, coparticipación, representatividad, proyecto educativo global, etc.. Los datos se recogieron a partir de un cuestionario y de entrevistas directas sobre los órganos de gestión, dinámicas de funcionamiento interno, dificultades y satisfacciones en el ejercicio de las funciones. En el tratamiento de datos se realizó un análisis, pregunta a pregunta, explicitando el objetivo a alcanzar en cada una de ellas y la conclusión inherente a la cuantificación de las respuestas (en porcentajes). Al final se hace un entrecruzamiento de las diversas respuestas, a partir del análisis de resultados. El modelo de gestión en vigor demostró que: dispone de condiciones para resolver los problemas corrientes del Consejo Directivo. La colaboración de las Asociaciones de Estudiantes en la resolución de problemas es necesaria. La escuela portuguesa es de poco éxito, con un modelo de gestión con un grado aceptable de eficacia y es de razonable democraticidad. Es importante destacar que la eficacia de la escuela y el aprendizaje de los alumnos están afectados por el clima de la organización. La gestión conduce a cambios. Esto significa que la gestión no es sólo una forma de gobernar las escuelas, es una estrategia de desarrollo. El modelo actual en Portugal es incoherente, pues pretende conciliar la participación en las Escuelas con una administración centrativa.
Resumo:
Realizar un enfoque de la depresión infantil desde una perspectiva multidimensional ya que en su origen y desarrollo influyen factores cognitivos, neuronales, afectivos, ambientales... que de alguna manera hacen que cada depresión sea específica. La primera de las secciones aporta un recorrido por la historia de la depresión desde los tiempos de Hipócrates hasta la actualidad, para pasar a continuación, en la segunda sección, a delimitar el concepto de depresión infantil que viene a constituirse en una obligada mención de las distintas corrientes psicopatológicas y sus aportaciones al esclarecimiento del tema. Esta perspectiva multidimensional queda igualmente reflejada en la sección tercera al abordar la etiología de la depresión infantil, que pone de manifiesto la necesidad de enfocar su estudio desde todas aquellas dimensiones constitutivas del hombre. En la sección cuarta aborda el tema de la terapia de la depresión infantil, igualmente necesitado de una exhaustiva profundización en las distintas formas de tratamiento y modos de actuación. Finalmente, en la última sección, abordaremos el tema del suicidio infantil y su relación con los trastornos depresivos ya que la conducta suicida en la edad infantil tiene en ocasiones sus raíces en el padecimiento de una depresión. 1) Los dos enfoques más actuales sobre la depresión infantil son el de los psicólogos clínicos y el de los psicopatólogos del desarrollo. Para los primeros, existe un continuismo entre la depresión infantil y la adulta, de tal forma que viene constituirse en lo mismo. Para los segundos, se da una vivencia diferencial de la depresión según la edad, de tal forma, que el periodo evolutivo aporta unos rasgos característicos que hacen que la vivencia de la depresión sea peculiar en cada etapa. 2) Existe una amplia variedad de criterios para diagnosticar al depresión infantil, aportando cada uno de ellos una información propia de una dimensión de la persona. PAra hacer un diagnóstico serio es necesario recurrir a todos los criterios, es decir, llevar a cabo un diagnóstico multidimensional que nos permita recopilar la mayor cantidad posible de información. 3) El cuadro sintomatológico de los niños depresivos es muy variado y muchos de los síntomas que manifiestan son similares a los que presentan los adultos depresivos. Estos síntomas no se dan por igual en todos los niños depresivos sino que cada niño tiene una vivencia particular de la depresión. 4) En la etiología de la depresión infantil son muchos los factores que deben ser tenidos en cuenta. En ocasiones está asociada a enfermedades orgánicas (taras físicas), puede ser debida a problemas familiares (carencia afectiva, situaciones de divorcio..), a experiencias reiteradas de fracaso. 5) Para el tratamiento de la depresión en la infancia se han utilizado diversos modelos de terapia. En el tratamiento farmacológico juegan un papel importante los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de las monoaminooxidasas. 6) La familia y la escuela juegan un papel determinante en la génesis y desarrollo de la patología depresiva. Ambos ámbitos producen en ocasiones situaciones deficitarias que dan origen a la depresión infantil. 7) En el estudio de la depresión infantil se ha podido apreciar que muchos de estos niños manifiestan ideación suicida y en muchas ocasiones los suicidios consumados han sido llevados a cabo por niños que habían sido diagnosticados de depresión. 8) La patología depresiva infantil debe comprenderse, estudiarse y tratarse desde una perspectiva multifactorial que comprenda las distintas esferas que constituyen al hombre como unidad que es.
Resumo:
Reconocer la importancia de la educación física. Estudio desde diferentes aspectos de la educación física en el que se intenta enmarcar y esbozar esta tarea educativa con una perspectiva teórica. El trabajo comienza por una perspectiva histórica, para pasar posteriormente a los aspectos legislativos, ofreciendo antes de forma sucinta una exposición de las corrientes físico-deportivas más importantes. Se trata de vislumbrar el amplio panorama que la educación física ofrece y que requiere una mayor profundización. El primer paso hacia el encuentro con esta disciplina es lo que pretenden aportar estas páginas. 1) Al tomar contacto con la educación física se observa el amplio campo que de forma injustificada casi permanece ignorado en los estudios pedagógicos y en la preparación de los futuros profesionales de la educación. 2) Será labor profunda y de diversas instituciones, el abordar de cara este vacío educativo, si se pretende ajustar nuestro sistema de enseñanza a la realidad que tenemos presente y, de manera especial, a las responsabilidades contraídas con el futuro. 3) Se presenta ante el pedagogo, una panorámica rica en el ejercicio de la investigación teórica y sobre todo de una necesidad casi urgente; proporcionando posibilidades de trabajo en una faceta tan importante en el hombre como es su propio cuerpo. 4) Tanto en los aspectos de higiene, salud, ocio y tiempo libre, como en los educativos, la práctica del ejercicio físico se muestra como insustituible. 5) Es realmente importante la toma de conciencia del lugar que la educación física debe tener en una educación integral del hombre. 6) El desarrollo y la formación del cuerpo son, en sentido estricto, premisa y condición del desarrollo y de la formación de los procesos mentales y, por tanto, espirituales y morales. 7) En el campo de la educación especial , las actividades físicas, deportivas y recreativas han de buscar que las sensaciones de angustia y frustración, que suelen apoderarse de las personas impedidas, desaparezcan y de este modo elevar su autoconcepto permitiendo que la persona impedida salga de un medio social restringido y se comunique, sienta interés por ampliar el bagaje de actividades recreativas que conoce, eleve la sensación de bienestar y se sienta bien consigo mismo, siendo también educado en una perspectiva integral e integradora.
Resumo:
Se pretende analizar la repercusión social y la trayectoria educativa de las asociaciones juveniles en Castilla y León, desde su génesis en un clima de semiclandestinidad, su vigencia durante los diferentes gobiernos de la transición, hasta su consolidación con un régimen democrático, e integrar las distintas prácticas socioeducativas en la teoría que las fundamenta. La metodología de trabajo de esta investigación integra aspectos de varios métodos complementarios. Tomando como referencia el método histórico-educativo, se introducen técnicas del método sociológico, para acercarse a la realidad asociativa desde una triple dimensión: pedagógica, social e histórica. Para lo cual, se compatibilizan métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de describir y analizar el proceso asociativo. El desarrollo del trabajo implica la utilización de una gran variedad de fuentes: escritas, orales, audiovisuales, icónicas y estadísticas. En concreto, las fuentes que nutren la investigación son: actas de reuniones, materiales de formación, proyectos educativos, programaciones, memorias de actividades, actas de reuniones, hojas informativas, memorias de monitores de prácticas, revistas de difusión interna, listados, censos, artículos, recortes de prensa, apuntes personales, justificación de subvenciones, convenios, informes de administración, oraciones, rituales de paso, cuadernos de progresión personal, trabajos de campo, trabajos manuales, murales, materiales, pinturas, insignias, diarios, uniformes, facturas, presupuestos, fotografías, vídeos, entrevistas, encuestas... El objeto de estudio son las asociaciones de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, concretamente se toma como referencia: Salamanca, Burgos, Valladolid, y Palencia, entre los años 1975-1986. La investigación comienza con descripción del marco educativo, posteriormente se contempla el fenómeno asociativo desde una perspectiva más sociológica e histórica. La tercera parte de la investigación, hace referencia a los Consejos de la Juventud, para continuar con el análisis de la trayectoria del Movimiento Scout Católico. La investigación finaliza con el estudio de un movimiento juvenil relevante y de cierta trascendencia social, Cruz Roja Juventud. La educación formal y no formal son, en cierta medida, tributarias de los movimientos juveniles. Las asociaciones juveniles constituyen un espacio formativo consolidado por niños, niñas y jóvenes. La dificultad de hacer efectivo el ideal de escuela como instrumento de cambio social y la insatisfactoria consecución del objetivo de la educación integral ha permitido el surgimiento de planteamientos educativos alternativos y complementarios, como el de los movimientos juveniles. El valor pedagógico de los movimientos juveniles reside en el aprendizaje conectado con la realidad. Pero no solo esto, si no que, las asociaciones juveniles han incorporado estrategias, materias y planteamientos de educación ambiental, educación para la salud, coeducación, educar para el consumo, habilidades de planificación, responsabilidad, trabajo cooperativo, entre otras muchas. Algunas asociaciones juveniles como el escultismo adoptan metodologías y finalidades educativas, influenciadas de corrientes pedagógicas innovadoras como es la escuela nueva. A su vez, estos movimientos han sido pioneros en la utilización del juego como instrumento educativo, no sólo en la formación de niños y niñas, sino también de adolescentes, jóvenes y adultos.
Resumo:
Contribuir a que los deficientes disfruten de la actividad lúdica. Estudio centrado en destacar la importancia que el juego tiene en el desarrollo de la persona y por lo tanto en la del deficiente. La estructura que presenta el trabajo es la siguiente. En primer lugar se tata el juego como actividad del hombre, en distintos aspectos. Seguidamente se hace un estudio de los sujetos, deficientes medios y ligeros: para ellos sigue la clasificación que hace de los mismo Inhelder, por considerarla la de mayor practicidad, al tener en cuenta las etapas de desarrollo de la inteligencia. También sigue la teoría del desarrollo evolutivo de Cambrodi, que también se fundamenta en la teoría de Piaget y estudia los deficientes medios de forma más extensa. La tercer parte se dedica la juego de los deficientes mentales; en concreto, a las características que se dan en el mismo, lo cual da pie para la presentación, en el siguiente apartado, de las ventajas y los inconvenientes del juego al aplicarlo a los deficientes. En la última parte y fundamental, se realiza un análisis de un grupo de juegos, con el que se intenta después realizar unas modificaciones que vayan de acuerdo a las características señaladas de los deficientes. 1) La importancia, de aceptación general, que el juego desempeña en el desarrollo de la persona ha de hacerse extensible al deficiente mental, de lo que se desprende la evidente necesidad de juegos específicos, diseñados para deficientes de una tipología y unas características concretas.2) Los juegos propuestos en este trabajo no son, en realidad, más que adaptaciones de modelos corrientes, única posibilidad de acercar a la práctica lo que, de otro modo, se vería limitado a la mera especulación.3) Es necesario el diseño y circulación de juegos programados para las diferentes tipologías de deficientes, evitando así los inconvenientes propios de toda adaptación.4) La posibilidad se convierte en necesidad de incorporar el juego no sólo a la educación, sino a la vida del deficiente mental; el juego como necesidad y como derecho, como instrumento de educación y como terapia, recurso efectivo pero accesible y placentero, que partiendo de un diagnóstico realista y de una adecuación al individuo puede alcanzar importantes logros en el deficiente mental, desde la mera adquisición de conocimientos al desarrollo funcional de sus órganos, al despliegue de sus relaciones interpersonales, etc.5) El juego aplicado en deficientes no debe admitir improvisaciones: la planificación y ejecución dependerán más que en ningún otro caso de la adaptación al nivel y características del deficiente mental; coherencia y efectividad será, pues, criterios de los que dependerá cualquier proyecto, partiendo de la base de que el juego más que una posibilidad es una necesidad en el hombre.
Resumo:
Analizar en forma comprensiva la descentralización administrativa de la educación en Colombia desde la crisis y resignificación de su racionalidad, para fundar, a modo de conclusiones, lineamientos de política y estrategias de organización y gestión de la educación para el País. Se trasegó un paisaje metodológico abierto a la actividad pensante, a través de Círculos de Conversación (constructores y ejecutores de políticas públicas en educación), análisis de documentos, y análisis de contenidos en informes y gacetas del Congreso de la República, archivos del Ministerio de Educación Nacional y la Federación Colombiana de Educadores, FECODE), búsquedas documentales y revisión bibliográfica en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la Biblioteca de la Universidad de Burgos durante la pasantía doctoral en España (abril - mayo de 2008). Dicho paisaje estuvo animado por movimientos transversales y circulares, los que se entendieron como procesos vivos, no como procesos estructurados de manera estática y lineal, dado que no constituyeron la sucesión estricta y metódica de una serie de pasos en los cuales podría quedar atrapada la lógica misma de la investigación. Presenta una estructura conceptual, teórica y metodológica, que tiene a la base los siguientes criterios orientadores: caracterizaciones, explicaciones, interpretaciones y fundaciones como ejercicio de confrontación y construcción epistémica, teórica, y metodológica, cuidando de no citar meramente a los autores sino haciendo una contextualización, en las corrientes de pensamiento, actuaciones y resignaciones en cada uno de los momentos históricos; un entramado teórico- conceptual con autores para sustentar el trabajo, las argumentaciones y conclusiones. Se explican los sentidos y significados de los hallazgos e indagaciones según los objetivos propuestos, las dinámicas naturales de la investigación, y la actividad pensante y creadora el investigador, que explicita en tópicos fundantes, de carácter epistémico, teórico, práctico y metodológico (conceptos, orientaciones, provocaciones, líneas de acción, estrategias, recomendaciones), en horizontes de posibilidad para pensar y conversar alrededor de escenarios y estrategias de descentralización administrativa de la educación, en íntima relación con las tendencias del ordenamiento territorial del país.
Resumo:
Dar respuesta a preguntas tales como ¿el niño se sentirá marginado en una sociedad de diestros; destacar la importancia de las funciones neuropsicomotrices y psíquicas del organismo, en el marco de la evolución psicomotriz del niño; profundizar en el concepto de lateralidad, recogiendo lo que los distintos autores desde muy diversos estudios entienden como causas determinantes de la configuración lateral.. El documento presente está estructurado en tres partes: una parte inicial en la que se trata el término de psicomotricidad y las distintas posibilidades de reeducación y educación psicomotriciadad así como en que consiste el esquema corporal. En la segunda parte, se explica el concepto de lateralidad según varios autores y se muestran los distintos enfoques en el estudio de ésta. También se explica la teoría ambientalista, la lateralidad configurada por el medio y las condiciones socio-culturales que determinan una configuración lateral y cual es el origen y causa de la dominancia diestra. La tercera parte, es la parte experimental de la investigación en la que se siguen los pasos de esta así como las hipótesis, la elaboración, aplicación y evaluación de la prueba y los estudios cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos.Por ultimo se ofrecen una serie de conclusiones de la prueba realizada.. 1) La zurdera se muestra inestable y vulnerable a ser destral izada cuando no es fuerte y claramente zurda. Cuando ya a los tres años se manifiesta estabilizada y ostensiblemente dominante, resulta extraño que esta dominancia zurda se modifique. 2) La mano se muestra ya desde el comienzo y antes del jardín de infancia se muestra bastante lateralizada debido a una mayor educación de dicho miembro. 3) La poca incidencia que dichas actividades educativas van a tener sobre la lateralización del pie y del oído, va a determinar una mera lateralización diestra de los mismos. 4) Debemos partir de la consideración individual de cada niño y respetaremos su propia configuración lateral. 5) El ser humano es una unidad psicosomática. Esa unidad se manifiesta como tal ya desde el nacimiento por una identidad de las funciones neuro-motrices del organismo y sus funciones psíquicas. 6) La evolución esencial de la psicomotricidad se concreta a partir de dos términos: reeducación psicomotriz y educación psicomotriz, los cuales corresponden a necesidades diferentes. 7) La educación psicomotriz esta configurada básicamente por tres corrientes: la psikomética, la psicopedagógica y la pedagogía vivenciada. 8) La educación psicomotriz en preescolar, tiene como objetivo primordial la harmonización de la inteligencia con la movilidad y con la afectividad. 9) El esquema corporal no es un dato inicial, es una construcción. 10) La lateralización es n elemento preciso para la correcta construcción del esquema corporal. 11) La dominancia lateral se explica en neuropsicología a partir del soporte anatómico d la dominancia hemisférica. 12) El desarrollo progresivo de una determinada configuración lateral tiene dos posibles causas: la herencia y el ambiente. 13) La educación preescolar tiene una importancia capital en la orientación de la lateralidad de cada niño dado el momento evolutivo del desarrollo cerebral entre tres- seis años. 14) Entre los tres- cuatro años la mayor parte de los niños muestran un gran avance en su lateralización global. 15) Los niños muestran una determinada preferencia manual inicialmente en las actividades más simples para ir asentándola progresivamente en actividades más complejas..