999 resultados para Coloquio Nacional de Literatura de Viaje
Resumo:
Fil: Lépori, Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Espósito, Fabio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Mollo Brisco, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El estudio de la literatura poscolonial suscita gran interés para los estudios culturales y literarios y permite, en el marco de la didáctica de las lenguas culturas, reflexionar acerca de la relación compleja con la otredad. Considerando que en el campo de la enseñanza de lenguas asistimos actualmente a una revalorización del texto literario como recurso auténtico diferente, facilitador del encuentro de culturas, nos proponemos en esta intervención reflexionar acerca del valor de la incorporación de este tipo de literatura a nuestras propuestas de clase como parte de un enfoque intercultural. Las líneas de investigación desarrolladas en el proyecto inscripto en el Programa de Incentivos "Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción. Perspectivas y enfoques diversos", dirigido por la Dra. María Laura Spoturno, enriquecen esta reflexión, entendiendo que la literatura constituye para el profesor de lengua extranjera un ámbito privilegiado de lectura de la identidad y de la alteridad, un espacio de enriquecimiento intercultural. En nuestro caso, el interés de estas lecturas se centra en la relación que los autores poscoloniales estudiados mantienen con la lengua francesa, lengua de creación que propone un pasaje intercultural permanente y permite la búsqueda y la construcción identitaria. Escribir entre dos culturas conlleva el desafío de traducir una cultura hacia otra. Trabajar con estos espacios de creación en la clase de lengua extranjera invita a descubrir y a apreciar nuevos mundos en toda su complejidad
Resumo:
Fil: Frugoni, Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Lucia, Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En mi trabajo investigo las nuevas modulaciones de la ciencia ficción en el cine argentino de las últimas décadas observando cómo determinados saberes tales como la ciencia, la medicina y la biotecnología, están presente en su imaginario. Observaré cómo cierta fantasía futurista se encuentra impregnada de un substrato arcano que remite a un imaginario mitológico en diálogo permanente con los mitos del propio psicoanálisis y la antropología culturalista. Para ello, analizaremos cómo se articula o desarticula la máquina antropológica observando las tensiones en torno al tratamiento de los cuerpos y la configuración de las subjetividades
Resumo:
Fil: Mallol, Anahí Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Fernández, Nancy. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Martínez Astorino, Pablo Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Foffani, Enrique Abel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo problematiza la noción de literatura ligada a la cultura del libro, a través del enfoque geneticista y de las obras de dos autores. Manuel Puig que, desde un proyecto creador ligado a la cultura del libro, abrió las fronteras de la intertextualidad hacia la intermedialidad; y Mario Bellatin, cuya obra excede la noción de libro cerrado en tanto cada uno de sus libros reformula y reconstituye fragmentos textuales que pueden aparecer en otros libros. La noción de archivo, vista como máquina social de lectura y de construcción de memoria, puede ser útil para comprender las nuevas propuestas estéticas y revisar otras más tradicionales
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.