999 resultados para Colombia - Relaciones exteriores - Chile
Resumo:
Este trabajo fue desarrollado en el marco de la historia social del arte y de la iconología para realizar la lectura de las ciudades y de su arquitectura. Se persiguen los siguientes objetivos: 1- Demostrar que Mendoza se desarrolló a través de su historia urbana como una ciudad hispano-chilena, carácter que mantuvo hasta 1861. 2- Identificar los elementos espaciales y formales del urbanismo y arquitectura española, sus formas y niveles de adaptación a la realidad americana. 3- Identificar y describir las tipologías urbano-arquitectónicas aplicadas y desarrolladas en las ciudades del Reino de Chile que se adoptaron también para Mendoza. 4- Analizar las relaciones espaciales y formales entre el núcleo y la periferia. 5- Explicar la concreción del sistema de jerarquías de la ciudad de Mendoza colonial expresados a través de su configuración espacial en tanto ciudad y de su morfología arquitectónica como expresión de orden y dominación. Estos están dirigidos a observar aspectos formales y espaciales en relación con sus significados sociales a partir de las interrelaciones de símbolos y signos comunicacionales de la sociedad colonial. Ha sido necesario realizar una reconstrucción hipotética lo más completa y ajustada a la realidad que fuera posible a través de documentos escritos y gráficos. A partir de esta realidad construida se pudo iniciar el trabajo interpretativo de la ciudad y su arquitectura a través del método comparativo-analógico. Consideramos procedente ajustarnos al uso de técnicas cualitativas debido al carácter no cuantificable de los datos procesados. Los datos fueron construidos a partir de fuentes documentales existentes y disponibles, ya que, tratándose de áreas sísmicas, son limitados los referentes edilicios que han perdurado, los que raramente se conservan en estado original, relaciones administrativas, actas fundacionales y capitulares, correspondencia epistolar y documentos notariales extraídos de material publicado. 6- Fue también utilizado material iconográfico juzgado válido y pertinente: dibujos, pinturas, grabados de distintos tiempos y las fotografías de los tipos edilicios y espacios urbanos que, perteneciendo a períodos posteriores, expresan una auténtica pervivencia de caracteres coloniales.
Resumo:
"Sponsored by: Pan American Development Foundation, in cooperation with: CUNA International, Inc. [and others]"
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
A later edition, with additions, was published at Hartford, 1839, under title: History of South America and Mexico ... By Hon. John M. Niles.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La búsqueda de la paz, la democracia y el desarrollo económico y social han sido los objetivos declarados de los más de treinta años de relaciones institucionalizadas entre la Unión Europea (UE), América Latina y sus distintos grupos regionales. Pero, ¿siguen siendo válidos los tradicionales objetivos de paz, democracia y desarrollo que ambas regiones han tratado de afirmar en sus relaciones mutuas? ¿En qué medida se pueden promover en la compleja situación de Colombia? ¿Es adecuado el actual modelo de relaciones y los instrumentos de diálogo político y cooperación económica y al desarrollo desplegados por la UE? Este artículo examina el nuevo modelo de relaciones de la Asociación Estratégica impulsada por los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones, reunidos en las Cumbres de Río de Janeiro (junio de 1999) y Madrid (mayo de 2002), y los condicionantes a los que se enfrenta, en particular para el caso de Colombia.
Resumo:
Bajo el paradigma de modernización y desarrollo norteamericano -y en un contexto de Guerra Fría-, durante la década de 1960 se adecuaron a la realidad chilena programas de control de natalidad que no sólo buscaron disminuir las altas tasas de mortalidad materno infantil, sino que además respondieron al proyecto de seguridad hemisférica norteamericana de contención a posibles revoluciones populares en países del Tercer Mundo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
El presente trabajo pretende a analizar diversas relaciones de poder que sustentan el actual fen?meno de la extranjerizaci?n de tierras en Colombia, precisando desde la din?mica global en el tema de tierras hasta el contexto particular del pa?s. Tal estudio se sustenta en el entender que el poder se ejerce de diversas maneras, en relaciones y situaciones sociales complejas y variadas. Por consiguiente este documento parte por abordar diferentes nociones del t?rmino poder y de las relaciones de poder con el objeto de delimitar las categor?as desde las cuales se orienta la investigaci?n; seguidamente se caracteriza el actual fen?meno de la extranjerizaci?n de la tierra, prop?sito que a su vez consta de perfilar los actores que interact?an en la relaci?n social que establece la extranjerizaci?n y describir las acciones y repertorios por medio de los cuales interact?an los actores, finalmente, en un trabajo de empalme, se cruza la teor?a con las pr?cticas, presentando as? los tipos de relaciones de poder que sustenta el fen?meno. Todo lo anterior se respalda en un caso de estudio compuesto por el accionar de la transnacional M?nica Semillas en la Altillanura colombiana.
Resumo:
(Artículos periodísticos)
Resumo:
Este artículo analiza los Consejos Comunales del gobierno del presidente Uribe bajo el marco teórico de las Relaciones Intergubernamentales y el enfoque Estratégico Relacional del Estado. A partir del análisis de 55 de los 306 Consejos Comunales , el artículo concluye que estos instrumentos hicieron parte integral de la transición entre la etapa de la descentralización municipalista y el nuevo momento de interdependencia presidencialista. Esta nueva categorización sugiere dejar atrás la lectura de la descentralización en términos de autonomía y separación , defendiendo la necesidad de leerla también en clave de interdependencia política y administrativa , tal y como se hace en los análisis contemporáneos del Federalismo.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública