961 resultados para Colegio del Arte Mayor de la Seda (València)
Resumo:
La última fecha que aparece en el texto es la de 1709
Resumo:
Il. xil. representando a la Virgen del Rosario
Resumo:
Inicial xil. a comienzo de texto
Resumo:
Se jerarquizó una cartera de diez proyectos de vivienda del INSTITUTO REGIONAL DE LA VIVIENDA en el estado Portuguesa con el método Proceso Analítico Jerárquico. Se recabó la opinión de cuatro grupos de interés. Las instituciones ejecutoras de políticas de vivienda y los beneficiarios son los grupos más importantes en la toma de decisiones; los criterios sociales recibieron una mayor ponderación que los técnicos y económicos, el subcriterio costo resultó dominante en las preferencias de los grupos de agentes decisores y el subcriterio demanda de mano de obra resultó el menos preferido. La jerarquización de la cartera de proyectos representó el consenso de la sociedad
Resumo:
Actualmente el sector privado posee un papel relevante en la provisión y gestión de infraestructuras de transporte en los países de ingreso medio‐bajo, principalmente a través de los proyectos de participación público‐privada (PPPs). Muchos países han impulsado este tipo de proyectos con el fin de hacer frente a la gran demanda de infraestructuras de transporte existente, debido a la escasez de recursos públicos y a la falta de eficiencia en la provisión de los servicios públicos. Como resultado, las PPPs han experimentado un crecimiento importante en las últimas dos décadas a nivel mundial. A pesar de esta tendencia creciente, muchos países no han sido capaces de atraer la participación del sector privado para la provisión de sus infraestructuras o no han logrado el nivel de participación privada que habrían requerido para alcanzar sus objetivos. Según numerosos autores, el desarrollo y el éxito de los proyectos PPP de infraestructuras de transporte de cualquier país está condicionado por una diversidad de factores, siendo uno de ellos la calidad de su entorno institucional. La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la influencia del entorno institucional en el volumen de inversión en proyectos de participación público‐privada de infraestructuras de transporte en los países de ingreso medio‐bajo. Para acometer dicho objetivo se ha realizado un análisis empírico de 81 países distribuidos en seis regiones del mundo, durante el periodo 1996‐2013. En el análisis se han desarrollado dos modelos empíricos aplicando principalmente dos metodologías: el contraste de hipótesis y los modelos de datos de panel Tobit. El desarrollo de estos modelos ha permitido analizar de una forma exhaustiva el tema de estudio. Los resultados obtenidos aportan evidencia de que la calidad del entorno institucional posee una influencia significativa en el volumen de inversión en los proyectos PPP de transporte. En general, en esta tesis se muestran evidencias empíricas de que el sector privado ha tendido a invertir en mayor medida en países con entornos institucionales fuertes, es decir, en aquellos países en los que ha existido un mayor nivel de Estado de derecho, estabilidad política y regulatoria, efectividad del gobierno, así como un mayor control de la corrupción. Además, aquellos países donde se ha registrado una mejora en el nivel de su calidad institucional también han experimentado un incremento en el volumen de inversión en PPP de transporte. The private sector has an important role in the provision and management of transport infrastructure in countries of medium‐low income, primarily through projects of public‐private partnerships (PPPs). Many countries have developed PPP projects to meet the high demand of transport infrastructure, due to the scarcity of public resources and the lack of efficiency in the provision of public services. As a result, PPPs have experienced a significant growth, worldwide, in the past two decades. Despite this growing trend, many countries have not been able to attract private sector participation in the provision of infrastructure or have not accomplished the level of private participation that would have required to achieve its objectives. According to various authors, the development of PPP projects for transport infrastructure is determined by a number of factors, one of them being the quality of the institutional environment. The main objective of this dissertation is to analyze the influence of the institutional environment on the volume of investment, in projects of public‐private partnerships for transport infrastructure in countries of medium‐low income. In order to meet this objective, we conducted an empirical analysis of 81 countries, in six regions of the world, during the period of 1996‐2013. The analysis used two empirical models, implementing different methodologies and various statistical techniques: hypothesis testing, and Tobit model using panel data. The development of these models allowed to carry out a more comprehensive analysis. The results show that the quality of the institutional environment has a significant influence on the volume of investment in PPP projects of transport. Overall, this dissertation shows that the private sector tends to invest more in countries with stronger institutional environments, i.e. countries where there has been a higher level of Rule of Law, political and regulatory stability, and an effective control of corruption. In addition, those that have improved the level of institutional quality have also experienced an increase in the volume of investment in PPP of transport.
Resumo:
Texto escrito en 1786.
Resumo:
Sign. : []4, A-E8, F4
Resumo:
La realización de este estudio pretende cumplir con los siguientes objetivos: 1. Partiendo de la información contenida en las bases de datos del proyecto Anthos, y de las variables ambientales que se determinen, localizar las zonas en las que las condiciones son a priori más propicias para albergar poblaciones de las 16 especies de Vicia objeto de este estudio. 2. Analizar la proporción de los datos de presencia de Anthos disponibles, correspondientes a poblaciones enclavadas en espacios protegidos. 3. Elaborar un mapa de caracterización ecogeográfica del terreno y validar el mismo para alguna especie del género Vicia de las que se dispone de la información suficiente, relativa a alguna característica con probado valor adaptativo. 4. Determinar, para cada categoría del mapa de caracterización ecogeográfica del terreno, las zonas que potencialmente albergan mayor número de especies. Dichas zonas tendrán la consideración de áreas prioritarias para la recolección de semillas de cara a su conservación en bancos de germoplasma.
Resumo:
La ciudadela habanera sigue un modelo arquitectónico ampliamente difundido en la América de habla hispana proveniente de la metrópoli, conocido popularmente como casa de patio, casa de vecindad, o mejor, casa de corredor. Como tal, constituyen una tipología peculiar fácilmente identificable, que nace como consecuencia de la necesidad de alojamiento de las clases populares de origen más humilde, a menudo también asociada a la inmigración, a partir de la revolución industrial y, por supuesto, no exclusiva de La Habana. Las ciudadelas Habaneras, como tipología específica, surgen en el siglo XIX, como consecuencia del proceso de aparición de las clases asalariadas, es decir, como respuesta lógica y práctica a una imperiosa demanda de obtener la máxima rentabilidad al suelo en una trama urbana compacta, teniendo en cuenta las especificidades del clima y la especulación urbana. Estas premisas establecen las características tipológicas generales de las ciudadelas: pequeñas habitaciones que delimitan un patio, elemento que constituye, además, el espacio de circulación, con servicios sanitarios y un área de cocina comunes para todos los inquilinos. A partir de 1938 queda prohibida la construcción de ciudadelas, pero ello no impide que su uso siga vigente, dadas las peculiares condiciones socio-políticas cubanas, que han hecho que, desde la revolución castrista, no se produzca la renovación del parque edilicio que ha tenido lugar en otros países. Las ciudadelas, como las casas de corredor españolas y las del resto de América, están íntimamente asociadas al concepto de infravivienda, con unas condiciones de habitabilidad que, si ya eran mínimas hace 150 años, actualmente son inaceptables. No obstante, el modelo continúa resultando atractivo, pues ofrece una posibilidad de relaciones personales y de sentido de la pertenencia que otros modelos urbanos no permiten. Es por ello que se intenta recuperar este modo de vida mediante la rehabilitación de las casas de corredor, eso sí, siguiendo criterios de espacio y salubridad acordes con la época y la normativa actual. Por todo ello, en esta tesis se profundiza en el conocimiento de las ciudadelas habaneras tanto desde el punto de vista histórico y tipológico como en el constructivo o patológico. En primer lugar se estudia su origen y evolución, así como sus similitudes y diferencias con sus homólogas en España e Hispanoamérica, para entender su morfología propia y poder decidir sobre la técnica de rehabilitación más apropiada. En segundo lugar, se describen y analizan sus características geométricas y morfológicas, con el objeto de determinar su correlación con el concepto de infravivienda y las relaciones espaciales patio/solar, para demostrar que su origen es fruto de la adaptación de un modelo universal, que deviene en una tipología específica de La Habana. En tercer lugar, se analizan los materiales y los sistemas constructivos y estructurales empleados en su origen, prácticamente intactos en la mayoría de los casos, demostrando así que en las ciudadelas se siguieron métodos similares y se optó por soluciones muy semejantes a las utilizadas en otras edificaciones habitacionales de carácter popular contemporáneas, por lo que el campo de aplicación de las soluciones deducidas de la documentación desarrollada en este trabajo es mucho más amplio que su mera adopción en las ciudadelas. En cuarto lugar, se realiza un estudio patológico de las fachadas de los edificios. Este análisis permitirá analizar con mayor rigor técnico las causas de las lesiones y diseñar técnicas de rehabilitación más adecuadas y duraderas, con un campo de aplicación también muy amplio, dado que las soluciones constructivas de los cerramientos son idénticas a las adoptadas prácticamente en la totalidad de las edificaciones de La Habana Vieja Por último, se elabora un estudio comparado de los resultados alcanzados en las ciudadelas habaneras con los obtenidos en los estudios previos realizados en las corralas madrileñas, para establecer correlaciones, similitudes y diferencias que permitan adaptar y aplicar las mismas o similares soluciones para casos semejantes en una y otra tipología.
Resumo:
El término Biomimética se ha hecho común en los medios científicos, se refiere al trabajo de diversos científicos (ingenieros, químicos, físicos, biólogos, etc.) que tratan de copiar los procesos biológicos y aplicarlos en distintas áreas tecnológicas y científicas. En este campo científico, uno de los productos naturales que llama más la atención es la telaraña. Numerosos científicos en todo el mundo tratan de copiar las propiedades de la seda que produce la araña, y lo más interesante es que hasta intentan reproducir el método que usan las arañas para fabricar la seda De la bibliografía consultada, se desprende la importancia de la seda en la vida de las arañas, pues toda actividad que realizan tiene que ver de alguna manera con este elemento. Uno de estos elementos es la tela de araña orbicular, que representa el objeto principal para la supervivencia de la araña y su especie. Las investigaciones realizadas en esta línea nos proporcionan información sobre sus magníficas propiedades mecánicas como de resistencia, elasticidad y tenacidad del hilo de seguridad (seda MA) segregada por una araña de la especie Argiope Argentata. El enfoque de la presente tesis se realiza desde una perspectiva analítica-experimental, tomando a la tela de araña como una clase especial de sistemas pretensados, llamados Tensegrity Structures. Se desarrolla un modelo conceptual que describe en forma aproximada el comportamiento dinámico de una estructura hecha de seda MA. Haciendo uso de las técnicas experimentales de vibraciones libres se realizan los ensayos experimentales. La evaluación de los resultados analíticos y experimentales reflejan claramente que la función principal de la tela de araña es la de convertir energía cinética en energía de deformación y primordialmente en energía de disipación, el cual se efectúa gracias a las propiedades viscoelásticas de la seda. La araña en forma instintiva recurre a la ayuda del aire (como elemento disipador) para el buen funcionamiento de la tela de araña al momento de la captura de las presas, disipándose el 99% de la energía total en los tres primeros ciclos de oscilación de la tela de araña luego del impacto de la presa. ABSTRACT The term Biomimetic has become a very common word in the scientific world to describe the reproduction of the biological processes and its application in the different technogycal and scientific areas. One of the most notably natural product of this field is the Spiderweb. In the present days, many scientists of the world are active working in the reproduction of the proprieties of the Spiderweb. Most interesting even more, is the attempt to reproduce the process of the production of the Spiderweb by the spider. Most of the bibliography references deals whit the importance of the Spiderweb silk in the life of the spiders and the orbicular Spiderweb represents the spider survival and of the species. The research conducted in this field provide information about the excellent mechanical proprieties such us strength, elasticity and tenacity of the safety fiber (silk MA Drag-line) segregated by a spider of the Argiope Argentata species. The present work is oriented to an analytical and experimental study considering the Spiderweb as a special class of pre-stressed systems called Tensegrity (tensional integrity) structures. A conceptual model maked up by a cord und a point mass has been developed. This model approximates the dynamics performance of the structure made of the silk MA. The evaluation of the analytical and experimental results clear described that the main function of the Spiderweb is the transformation of the kinetic energy in deformation energy, and mainly in dissipation energy thank to the viscoelastic proprieties of the Spiderweb. With the help of the Spiderweb, the spider instinctively resorts to the help of the surroundings air as a dissipation element. This permits to dissipative the 99% of the total energy during the three first oscillations cycles of the web after the impact of the victim.
Resumo:
La Realidad Aumentada forma parte de múltiples proyectos de investigación desde hace varios años. La unión de la información del mundo real y la información digital ofrece un sinfín de posibilidades. Las más conocidas van orientadas a los juegos pero, gracias a ello, también se pueden implementar Interfaces Naturales. En otras palabras, conseguir que el usuario maneje un dispositivo electrónico con sus propias acciones: movimiento corporal, expresiones faciales, etc. El presente proyecto muestra el desarrollo de la capa de sistema de una Interfaz Natural, Mokey, que permite la simulación de un teclado mediante movimientos corporales del usuario. Con esto, se consigue que cualquier aplicación de un ordenador que requiera el uso de un teclado, pueda ser usada con movimientos corporales, aunque en el momento de su creación no fuese diseñada para ello. La capa de usuario de Mokey es tratada en el proyecto realizado por Carlos Lázaro Basanta. El principal objetivo de Mokey es facilitar el acceso de una tecnología tan presente en la vida de las personas como es el ordenador a los sectores de la población que tienen alguna discapacidad motora o movilidad reducida. Ya que vivimos en una sociedad tan informatizada, es esencial que, si se quiere hablar de inclusión social, se permita el acceso de la actual tecnología a esta parte de la población y no crear nuevas herramientas exclusivas para ellos, que generarían una situación de discriminación, aunque esta no sea intencionada. Debido a esto, es esencial que el diseño de Mokey sea simple e intuitivo, y al mismo tiempo que esté dotado de la suficiente versatilidad, para que el mayor número de personas discapacitadas puedan encontrar una configuración óptima para ellos. En el presente documento, tras exponer las motivaciones de este proyecto, se va a hacer un análisis detallado del estado del arte, tanto de la tecnología directamente implicada, como de otros proyectos similares. Se va prestar especial atención a la cámara Microsoft Kinect, ya que es el hardware que permite a Mokey detectar la captación de movimiento. Tras esto, se va a proceder a una explicación detallada de la Interfaz Natural desarrollada. Se va a prestar especial atención a todos aquellos algoritmos que han sido implementados para la detección del movimiento, así como para la simulación del teclado. Finalmente, se va realizar un análisis exhaustivo del funcionamiento de Mokey con otras aplicaciones. Se va a someter a una batería de pruebas muy amplia que permita determinar su rendimiento en las situaciones más comunes. Del mismo modo, se someterá a otra batería de pruebas destinada a definir su compatibilidad con los diferentes tipos de programas existentes en el mercado. Para una mayor precisión a la hora de analizar los datos, se va a proceder a comparar Mokey con otra herramienta similar, FAAST, pudiendo observar de esta forma las ventajas que tiene una aplicación especialmente pensada para gente discapacitada sobre otra que no tenía este fin. ABSTRACT. During the last few years, Augmented Reality has been an important part of several research projects, as the combination of the real world and the digital information offers a whole new set of possibilities. Among them, one of the most well-known possibilities are related to games by implementing Natural Interfaces, which main objective is to enable the user to handle an electronic device with their own actions, such as corporal movements, facial expressions… The present project shows the development of Mokey, a Natural Interface that simulates a keyboard by user’s corporal movements. Hence, any application that requires the use of a keyboard can be handled with this Natural Interface, even if the application was not designed in that way at the beginning. The main objective of Mokey is to simplify the use of the computer for those people that are handicapped or have some kind of reduced mobility. As our society has been almost completely digitalized, this kind of interfaces are essential to avoid social exclusion and discrimination, even when it is not intentional. Thus, some of the most important requirements of Mokey are its simplicity to use, as well as its versatility. In that way, the number of people that can find an optimal configuration for their particular condition will grow exponentially. After stating the motivations of this project, the present document will provide a detailed state of the art of both the technologies applied and other similar projects, highlighting the Microsoft Kinect camera, as this hardware allows Mokey to detect movements. After that, the document will describe the Natural Interface that has been developed, paying special attention to the algorithms that have been implemented to detect movements and synchronize the keyboard. Finally, the document will provide an exhaustive analysis of Mokey’s functioning with other applications by checking its behavior with a wide set of tests, so as to determine its performance in the most common situations. Likewise, the interface will be checked against another set of tests that will define its compatibility with different softwares that already exist on the market. In order to have better accuracy while analyzing the data, Mokey’s interface will be compared with a similar tool, FAAST, so as to highlight the advantages of designing an application that is specially thought for disabled people.
Resumo:
Sign. : []4, A-E8, F4
Resumo:
Un nuevo sistema de gobernanza para afrontar los retos del siglo XXI en la educación universitaria en Perú basado en el modelo de análisis de políticas, surge de observar el efecto de la competencia en los mercados, de la distribución de los escasos recursos según productividad y rendimiento, y de la gestión ineficiente de las universidades ya que estos parámetros están cambiando los criterios de confianza y legitimidad del sistema universitario en Perú. Las universidades se perciben más como instituciones del sector público, mientras que los servicios que ofrecen deben más bien contribuir a la modernización de la sociedad emergente y a la economía del conocimiento. Las reformas universitarias- iniciadas en los años 80 - han estado inspiradas en las organizaciones universitarias exitosas que han logrado modificar su gobernanza y van dirigidas a transformar ciertas instituciones burocráticas en organizaciones capaces de desempeñar la función de actores en esta competición global por los recursos y los mejores talentos. En este contexto, la universidad peruana se enfrenta a dos grandes desafíos: el de adaptarse a las nuevas perspectivas mundiales, y el poder dar mejor respuesta a las demandas, necesidades y expectativas de la sociedad. Un cambio en el sistema de gobernanza para la educación superior universitaria dará una solución integral a estos desafíos permitiéndole enfrentar los problemas de la universidad para su desarrollo e inserción en las corrientes mundiales. La metodología planteada en la investigación es cualitativa parte del análisis de la realidad como un TODO, sin reducirlos a sus partes integrantes, con la interpretación de los hechos, buscando entender las variables que intervienen. Se propone una política para la educación universitaria en Perú que se permeabilice a la sociedad, cambiando el modelo de planificación de un modelo de reforma social a un modelo de análisis de políticas, donde el Estado Peruano actúe como único responsable de responder a la sociedad demandante como su representante legal, y con unos organismo externo e independiente que siente las bases de la práctica, como se está haciendo en muchos modelos universitarios del mundo. Esta investigación presenta una primera fase conceptual, que aborda la evolución histórica de las universidades en el Perú, analizando y clarificando las fuerzas impulsoras a través del tiempo y distinguir las principales líneas que le imprimen dirección y sentido a los cambios de una realidad educativa universitaria. Así mismo, en esta fase se hace un análisis de la situación actual de las universidades en el Perú para llegar a determinar en qué situación se encuentra y si está preparada para enfrentar los retos de la educación universitaria mundial, para esto se analizan los modelos universitarios de mayor prestigio en el mundo. El marco teórico anterior permite sentar, en una segunda fase de la investigación, las bases científicas del modelo que se propone: el modelo de planificación de análisis de políticas para el sistema universitario peruano. Este modelo de ámbito público propuesto para la educación universitaria peruana basa su estrategia en un modelo de planificación con un objetivo común: “Mejorar la calidad de la educación superior universitaria peruana con el fin de aumentar la empleabilidad y la movilidad de los ciudadanos así como la competitividad internacional de la educación universitaria en Perú”, y con unas líneas de acción concretadas en cuatro objetivos específicos: 1) competencias (genéricas y específicas de las áreas temáticas); 2) enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación; 3) créditos académicos; 4) calidad de los programa. Así como los fundamentos metodológicos del modelo de análisis de políticas, utilizado como estructura política, teniendo en cuenta las características básicas del modelo: a) Planificación desde arriba; b) Se centra en la toma de decisiones; c) Separación entre conocimiento experto y decisión; d) El estudio de los resultados orienta el proceso decisor. Finalmente, se analiza una fase de validación del modelo propuesto para la educación superior universitaria peruana, con los avances ya realizados en Perú en temas de educación superior, como es, el actual contexto de la nueva Ley Universitaria N°30220 promulgada el 8 de julio de 2014, la creación del SUNEDU y la reorganización del SINEACE, que tienen como propósito atender la crisis universitaria centrada en tres ejes principales incluidos en la ley, considerados como bases para una reforma. Primero, el Estado asume la rectoría de las políticas educativas en todos los niveles educativos. El segundo aspecto consiste en instalar un mecanismo de regulación de la calidad que junto con la reestructuración de aquellos otros existentes debieran sentar las bases para que las familias y estudiantes tengan la garantía pública de que el servicio que se ofrece, sin importar sus características particulares, presenten un mínimo común de calidad y un tercer aspecto es que la ley se reafirma en que la universidad es un espacio de construcción de conocimiento basado en la investigación y la formación integral. Las finalidades, la estructura y organización, las formas de graduación, las características del cuerpo docente, la obligatoriedad por los estudios generales, etc., indican que la reflexión académica es el centro articulador de la vida universitaria. Esta validación también se ha confrontado con los resultados de las entrevistas cualitativas a juicio de experto que se han realizado a rectores de universidades públicas y privadas así como a rectores miembros de la ex ANR, miembros de organizaciones como CONCYTEC, IEP, CNE, CONEAU, ICACIT e investigadores en educación superior, con la finalidad de analizar la sostenibilidad del modelo propuesto en el tiempo. Los resultados evidencian, que en el sistema universitario peruano se puede implementar un cambio hacía un modelo de educación superior universitaria, con una política educativa que se base en un objetivo común claramente definido, un calendario para lograrlo y un conjunto objetivos específicos, con un cambio de estructura política de reforma social a un modelo de análisis de políticas. Así mismo se muestran los distintos aspectos que los interesados en la educación superior universitaria deben considerar, si se quiere ocupar un espacio en el futuro y si interesa que la universidad peruana pueda contribuir para que la sociedad se forje caminos posibles a través de una buena docencia que se refleje en su investigación, con alumnos internacionales, sobre todo, en los postgrados; con un investigación que se traduzca en publicaciones, patentes, etc., de impacto mundial, con relevancia en la sociedad porque contribuye a su desarrollo, concretándose en trabajos de muy diversos tipos, promovidos junto con empresas, gobiernos en sus diversos niveles, instituciones públicas o privadas, etc., para que aporten financiación a la universidad. ABSTRACT A new system of governance to meet the challenges of the twenty-first century university education in Peru based on the model of policy analysis, comes to observe the effect of market competition, distribution of scarce resources according to productivity and performance, and inefficient management of universities as these parameters are changing the criteria of trust and legitimacy of the university system in Peru. Universities are perceived more as public sector institutions, while the services provided should rather contribute to the modernization of society and the emerging knowledge economy. The-university reforms initiated in the 80s - have been inspired by successful university organizations that have succeeded in changing its governance and as attempting to transform certain bureaucratic institutions into organizations that act as actors in this global competition for resources and top talent. In this context, the Peruvian university faces two major challenges: to adapt to the new global outlook, and to better respond to the demands, needs and expectations of society. A change in the system of governance for university education give a comprehensive solution to address these challenges by allowing the problems of the university development and integration into global flows. The methodology proposed in this research is qualitative part of the analysis of reality as a whole, without reducing them to their constituent parts, with the interpretation of the facts, seeking to understand the variables involved. a policy for university education in Peru that permeabilizes society is proposed changing the planning model of a model of social reform a model of policy analysis, where the Peruvian State to act as the sole responsible for responding to the applicant as its legal representative, and with external and independent body that provides the basis of practice, as is being done in many university models in the world. This research presents an initial conceptual phase, which deals with the historical development of universities in Peru, analyzing and clarifying the driving forces over time and distinguish the main lines that give direction and meaning to changes in university educational reality. Also, at this stage an analysis of the current situation of universities in Peru is done to be able to determine what the situation is and whether it is prepared to meet the challenges of the global higher education, for this university models are analyzed most prestigious in the world. The above theoretical framework allows to lay in a second phase of research, the scientific basis of the model proposed: the planning model of policy analysis for the Peruvian university system. This proposed model of public sphere for the Peruvian college bases its strategy on a planning model with a common goal: "To improve the quality of the Peruvian university education in order to enhance the employability and mobility of citizens and the international competitiveness of higher education in Peru ", and lines of action materialized in four specific objectives: 1) competences (generic and specific subject areas); 2) approaches to teaching, learning and assessment; 3) credits; 4) quality of the program. As well as the methodological foundations of policy analysis model, used as political structure, taking into account the basic characteristics of the model: a) Planning from above; b) focuses on decision making; c) Separation between expertise and decision; d) The study of the results process guides the decision maker. Finally, a validation phase of the proposed Peruvian university higher education, with the progress already made in Peru on issues of higher education model is analyzed, as is the current context of the new University Law No. 30220 promulgated on July 8 2014, the creation of SUNEDU and reorganization of SINEACE, which are intended to serve the university crisis centered on three main areas included in the law, considered as the basis for reform. First, the State assumes the stewardship of education policies at all educational levels. The second aspect is to install a mechanism for regulating the quality along with the restructuring of those existing ones should lay the foundation for families and students to guarantee that public service is offered, regardless of their individual characteristics, are of common minimum quality and a third aspect is that the law reaffirms that the university is building a space of research-based knowledge and comprehensive training. The aims, structure and organization, forms of graduation, faculty characteristics, the requirement for the general studies, etc., indicate that the academic reflection is the coordinating center of university life. This validation has also been confronted with the results of qualitative interviews with expert judgment that has been made to directors of public and private universities as well as leading members of the former ANR members of organizations like CONCYTEC, IEP, CNE, CONEAU, ICACIT and researchers in higher education, in order to analyze the sustainability of the proposed model in time. The results show, that the Peruvian university system can implement a change to a model of university education, an educational policy based on clearly defined common goal, a timetable for achieving specific objectives set and, with a change social policy structure to a model of reform policy analysis. It also shows the various aspects that those interested in university education should consider, if you want to occupy a space in the future and if interested in the Peruvian university can contribute to society possible paths is forged through research good teaching, international students, especially in graduate programs; with research that results in publications, patents, etc., global impact, relevance to society because it contributes to their development taking shape in very different types of jobs, promoted with businesses, governments at various levels, public institutions or private, etc., to provide funding to the university.
Resumo:
Hay ejemplar encuadernado con XVII/1212
Resumo:
Hay un ejemplar encuadernado con XVII/1212