986 resultados para Colecciones - Hemeroteca - Hemeroteca Digital de Elda
Resumo:
O presente relatório tem como objetivo apresentar e expor de forma detalhada o projeto ‘Desenvolvimento do Catálogo Online para a Biblioteca Municipal do Funchal’, realizado no âmbito de estágio curricular de fim de curso do Mestrado de Engenharia Informática, da Universidade da Madeira. Este decorreu no Departamento de Sistemas de Informação da Câmara Municipal do Funchal. O projeto surge da necessidade de ter uma ferramenta que sirva o propósito do catálogo bibliográfico online para a Biblioteca Municipal do Funchal. Esta biblioteca, tendo sido alvo de um processo de modernização, adquiriu um conjunto de ferramentas para catalogação bibliográfica digital. Nestas, contudo, não estava incluído nenhum mecanismo que permitisse aos leitores da biblioteca consultar o seu vasto catálogo, nem existia um mecanismo que facilitasse o processo de pedidos de empréstimos. O objetivo deste estágio foi a implementação íntegra de uma plataforma web que sirva o propósito de catálogo bibliográfico, seguindo todas as normas nacionais e internacionais de catalogação bibliográfica, de forma a ir de acordo com os padrões já estabelecidos, permitindo também a consulta de informação e o pedido ou extensão de empréstimos de exemplares associados a este catálogo. Pretendeu-se a implementação de uma hemeroteca digital possibilitando a visualização de publicações periódicas selecionadas para o efeito e, por fim, a implementação de mecanismos de gestão tanto do catálogo como da hemeroteca. Na realização deste projeto, conseguiu-se dar resposta aos objetivos estabelecidos, tendo sido implementada e publicada uma plataforma web a qual é acessível a todos os utilizadores da biblioteca e vai ao encontro de tudo o que possa ser desejado de um catálogo bibliográfico e de uma hemeroteca online.
Resumo:
O presente relatório tem como objetivo apresentar e expor de forma detalhada o projeto ‘Desenvolvimento do Catálogo Online para a Biblioteca Municipal do Funchal’, realizado no âmbito de estágio curricular de fim de curso do Mestrado de Engenharia Informática, da Universidade da Madeira. Este decorreu no Departamento de Sistemas de Informação da Câmara Municipal do Funchal. O projeto surge da necessidade de ter uma ferramenta que sirva o propósito do catálogo bibliográfico online para a Biblioteca Municipal do Funchal. Esta biblioteca, tendo sido alvo de um processo de modernização, adquiriu um conjunto de ferramentas para catalogação bibliográfica digital. Nestas, contudo, não estava incluído nenhum mecanismo que permitisse aos leitores da biblioteca consultar o seu vasto catálogo, nem existia um mecanismo que facilitasse o processo de pedidos de empréstimos. O objetivo deste estágio foi a implementação íntegra de uma plataforma web que sirva o propósito de catálogo bibliográfico, seguindo todas as normas nacionais e internacionais de catalogação bibliográfica, de forma a ir de acordo com os padrões já estabelecidos, permitindo também a consulta de informação e o pedido ou extensão de empréstimos de exemplares associados a este catálogo. Pretendeu-se a implementação de uma hemeroteca digital possibilitando a visualização de publicações periódicas selecionadas para o efeito e, por fim, a implementação de mecanismos de gestão tanto do catálogo como da hemeroteca. Na realização deste projeto, conseguiu-se dar resposta aos objetivos estabelecidos, tendo sido implementada e publicada uma plataforma web a qual é acessível a todos os utilizadores da biblioteca e vai ao encontro de tudo o que possa ser desejado de um catálogo bibliográfico e de uma hemeroteca online.
Resumo:
Las hemeroteca de los Centros de Formación del Profesorado deben ser centros activos de recursos documentales y digitales de información pedagógica, didáctica, científica, técnica y cultural al servicio del docente. Las fuentes documentales en diversos soportes con las que contamos en la actualidad son un referente de ayuda y apoyo a la función docente, los Centros de formación del Profesorado tienen la obligación y la necesidad de proporcionar la información y servicios pertinentes que favorezcan a estos la ampliación de sus conocimientos, una formación cultural y una preparación didáctica adecuada, por ello se debe difundir y otorgar a esta profesión los avances informativos que estén a su alcance.
Resumo:
Reportaje monogr??fico sobre la Hemeroteca Municipal de Madrid, con motivo de su reconocimiento como una de las mejores del mundo. Se facilitan datos sobre el origen y los motivos de su creaci??n, inaugur??ndose finalmente el 19 de octubre de 1918 con el fin de recoger y custodiar todas las publicaciones peri??dicas producidas en Espa??a. Se detalla el trascurso de los primeros a??os de vida de la instituci??n. Se ofrecen datos estad??sticos sobre los vol??menes en ella custodiados as?? como, informaci??n variada sobre las colecciones m??s frecuentemente consultadas, datando las m??s antiguas del siglo XVII y destacando entre las m??s importantes, la colecci??n completa de 'La Gaceta', cuyo primer n??mero apareci?? en 1661. En su dep??sito se custodian colecciones de publicaciones peri??dicas de hispanoamericana, Filipinas y representaciones de todo el periodismo europeo.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que abarca todas las materias del currículum. El objetivo era dotar al centro de una serie de materiales provenientes de los medios de comunicación escrita para su incorporación al aula y que sirvieran de refuerzo en la tarea educativa del alumnado. Cada departamento seleccionó sus propios materiales en función de la posible utilización en el aula. Se confeccionó una ficha-resumen del artículo y posteriormente se digitalizó. Varios de los artículos se han utilizado en el aula, rellenando el profesor correspondiente una ficha sobre la unidad, el tema, el curso, los objetivos perseguidos y un juicio sobre su utilización.
Resumo:
Se describen los or??genes, funciones y funcionamiento de la Hemeroteca Nacional, que se concibi?? como organismo encargado de reunir, clasificar, catalogar, archivar, conservar y servir al p??blico todas las publicaciones diarias y peri??dicas que se publican en Espa??a, as?? como las publicaciones diarias y peri??dicas extranjeras que se re??nen por adquisici??n directa o por intercambio con publicaciones espa??olas. Se divid??a en ocho secciones diferenciadas que a su vez, se subdivid??an seg??n la importancia de cada una de ellas: 1. Direcci??n. 2. Secretar??a. 3. Recepci??n. 4. Clasificaci??n. 5. Microfilmaci??n. 6. Dep??sito. 7. Sala de lectura. 8. Biblioteca t??cnica de prensa.
Resumo:
Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Un Consejo más amplio y plural'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El proyecto Lengua y Prensa está ligado al Grupo de investigación hum-881 del paidi. Se inicia en 2008 y se propone crear una Hemeroteca Lingüística Virtual de acceso universal. Se trata de proporcionar una base de datos de noticias relacionadas con la lingüística, las lenguas de España y sus variedades. En la actualidad se ha convertido en el principal recurso de búsqueda de noticias sobre nuestras lenguas, pues aloja alrededor de 13 000 noticias y dispone de cerca de 15 000 etiquetas, entre las cuales se encuentran los temas más diversos. Las categorías son, por orden alfabético: blogs, canales, documentos, páginas web, plataformas virtuales, podcasts, prensa escrita, radio, revistas, televisión y vídeos. Las noticias de prensa escrita superan las 11 000. Cada noticia aparece etiquetada con el año de publicación, su autor (bien una persona física, bien una agencia) y el medio en el que aparece. El resto de etiquetas atañen al contenido, sobre todo aquel relacionado con los asuntos lingüísticos. A día de hoy la hemeroteca acumula material suficiente para elaborar trabajos de investigación o de divulgación sobre noticias lingüísticas publicadas en los principales periódicos españoles de los últimos siete años; sobre lenguas oficiales de nuestro país: catalán, gallego, euskera, español o castellano (y de esta última, además, no solo en territorio español) e incluso extranjeras, como el inglés; sobre temas como política lingüística, relaciones entre lengua y cultura, opiniones vertidas en los medios sobre asuntos lingüísticos, etc. Fruto de este proyecto son las tesis doctorales que se están llevando a cabo en la Universidad de Málaga, la cuales están basando su corpus en esta herramienta. Asimismo, contamos con graduados en Filología Hispánica por la UMA que han realizado su trabajos de fin de grado y sus trabajos de fin de máster con ayuda de la Hemeroteca (documentos que pueden descargarse en la página web). Además, producto de este proyecto ya han visto la luz tres publicaciones relevantes: La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos (2014) y Asedios políticos a las lenguas desde los medios (2015); y El español como noticia y el español de los medios (2016)
Resumo:
1. ATALA - IKERKETAK / 1ª PARTE - INVESTIGACIONES: I. Euskal Herriko komunikabideetako dokumentazio zerbitzuen analisia. Teresa Agirreazaldegi, Mª Milagros Ronco eta Idoia Camacho. II. Los documentalistas en las redacciones digitales de prensa y televisión: nuevos retos profesionales. Pere Masip, Josep Lluís Micó y José Alberto García Avilés. III. Documentación digital y gestión de contenidos en la televisión de hoy. Carmen Peñafiel y Nereida López. IV. Los documentos audiovisuales y su conservación. Mª Milagros Ronco López. V. Tresna linguistikoak informazioa atzitzeko. Eneko Agirre eta Iñaki Alegria. VI. Sarean Zer? Interneteko berriak lotzeko baliabidea. Gregorio Hernández. 2. ATALA - PROFESIONALEN EKARPENAK / 2ª PARTE - APORTACIONES PROFESIONALES: VII. Euskadi Irratiko Artxiboa. Iñigo Ceberio. VIII. Catalogación y ambientación del sonido en radio y televisión. Itziar Mendia. IX. El área de archivo en el proyecto de digitalización de ETB. Jesús Andérez. X. Media Asset Management (M.A.M.) y plataformas de digitalización de contenidos de ETB. Koldo Lizarralde. XI. El servicio de documentación de la agencia de noticias Atlas País Vasco. Sonia Guardado. XII. Sistema de trabajo del centro de documentación del periódico El Correo. Jesús Oleaga. XIII. La documentación del grupo Vocento. Mauricio Martín XIV. Berria egunkariaren dokumentazio zerbitzua: bi datu-base kazetarien zerbitzura. Margari Eizagirre eta Jon Barandiaran. XV. El servicio de documentación del Grupo Noticias. Isabel Muñoz e Itziar Aldaz. XVI. La hemeroteca de EITB: la orientación al cliente. Marta Iturregi. XVII. Euskarazko tokiko hedabideen balio dokumentalaz. Joxe Rojas. XVIII. Hemeroteka Plus: publikazio idatzien ustiaketa digitala. Julen Arrizabalaga.
Resumo:
Social networks have increasingly become a showcase where the media can be promoted. Like many other media, radio stations have made use of social networks to promote themselves in a better way and, sometimes, to keep more feedback with their listeners. But not all programs make the same use and not all of them have managed to reach in the same way his followers. This article discusses the consolidation in the social networks of the major radio sports programs in Spain. Through a comparative analysis between 2010 and 2015, throughout the text, the authors have tried to observe the evolution of the programs and, at the same time, to establish comparisons between the followers that these programs have on social networks and the number of listeners as EGM.
Resumo:
En este texto se explica el cambio de hábitos que ha supuesto la lectura en formato digital. Se indican los factores que determinan la selección un formato u otro, al igual que la situación en la que se encuentra la lectura digital en España. Para ello, se analizan las noticias sobre este tema encontradas en los periódicos: ABC, El País y El Mundo durante el año 2011 -período relevante para la lectura digital- y se comparan con los resultados de las encuestas de AIMC, FGEE, etc., con el fin de sacar conclusiones certeras.
Resumo:
Since remote times, certain sectors of society have been exposed to inequality and vulnerability, where adequate intervention processes have become conspicuous because of their absence. Nowadays, current societies have the responsibility of contributing, based on their experience and knowledge, with more efficient policies and programs that improve the life quality of the most disadvantaged. It is here where art and its different tools play a very important role, not only on a physical level, but also as an education tool that allows the development of emotional, mental and communicative skills. The aim of this paper is to make clear the potential of art as an instrument of social and educational intervention. It starts by showing worldwide-collected experience related to education and arts, and then, it acquaints the reader with two parallel intervention projects that worked with youths under social vulnerability conditions. These interventions were developed based on a qualitative research (Grounded theory), using as methodology “The Artistic Mediation” with emphasis on body language. This methodology helped researchers to get close to the participants and to know their experiences and emotions. At the same time, it was possible to evidence the positive effects of educative interventions through art. These workshops were based on an artistic methodology especially focused on body language. Data in this work is qualitative, and as such, it permits a special approach to the personal and emotional experiences of the participants; clearly showing the positive effects of the referenced practice on them.