986 resultados para Coffea arabica L.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental La Compaa en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realiz un experimento para evaluar el efecto de tres sistemas de labranzas y tres mtodos de control de malezas, sobre el comportamiento de las malezas, plagas, enfermedades y el crecimiento y rendimiento del maz (Zea mays L). El diseo experimental utilizado fue un bloque completo al azar con tratamientos arreglados en parcelas divididas en los cuales la parcela grande corresponde a las labranzas y la parcela pequea a los controles. Se evaluaron los sistemas de labranzas cero, mnima y convencional y los mtodos de control pre-emergente (Atrazina), post-emergente (Paraquat) y control mecnico Las variables de malezas fueron abundancia, dominancia, biomasa y diversidad. Las variables evaluadas del cultivo fueron altura de planta, dimetro del tallo, nmero de plantas cosechadas, nmero de mazorcas cosechadas, dimetro de mazorcas, longitud de mazorcas, nmero de hileras por mazorcas, nmero de granos por hileras, peso de cien granos, peso de campo y rendimiento de grano. Los datos se analizaron por medio del anlisis de varianza, excepto las variables de diversidad y porcentaje de cobertura de malezas. Se realiz comparaciones de medias utilizando la prueba de rangos mltiples de Duncan al 5 %. El anlisis econmico se hizo a travs de la metodologa del presupuesto parcial y anlisis marginal de beneficios netos. Las variables de malezas que presentaron diferencias para el factor labranza fueron abundancia (solo el primer muestreo) y biomasa. Mientras las variables del cultivo que presentaron diferencias fueron altura de planta, dimetro del tallo, longitud de mazorca, incidencia de enfermedades, peso de campo, biomasa de rastrojos y rendimiento de granos. El factor control de malezas present diferencias significativas en las variables de malezas, abundancia y biomasa. Ninguna de las variables evaluadas del cultivo presentaron diferencias significativas. La labranza con mejor tasa de retomo marginal fue labranza cero, mientras en el factor control la obtuvo el control pre- emergente (Atrazina). Los mejores resultados econmicos los present la interaccin de los factores labranza mnima ms control pre emergente de malezas. Este tratamiento present la mejor tasa de retomo marginal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se llev a cabo en el Laboratorio de CUltivo deTejidos Vegetales del Programa de Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN) en la Universidad Nacional Agraria, con el objetivo de determinar el medio de cultivo apropiado en la micro propagacin de Xanthosoma sagttifolum L. mediante la determinacin del efecto del pH, macro y micronutrientes, sacarosa, agua de coco y vitamina. El estudio se realiz en tres etapas. En cada una se utiliz un diseo completamente aleatorizado (DCA) para evaluar las variables: altura de planta, nmero de races, nmero de hojas y nmero de hijos. En la primera etapa se evaluaron cinco grados de pH. Se estudiaron los pH 3.7, 4.7, 5.7, 6.7 y 7.7. Se hizo un anlisis de regresin que demostr que pH entre 5.7 y 6.7 - produjeron los mejores resultados en todas las variables evaluadas. En la segunda etapa se evaluaron las concentraciones 50, 90 y 130 % de macro y micronutrientes utilizadas en el medio nutritivo Murashige y Skoog. Se hizo un anlisis de varianza (ANDEVA) y no se encontr efecto significativo en los porcentajes de micronutrientes estudiados ni en la interaccin entre macro y micronutrientes. Sin embargo, los macronutrientes presentaron efecto significativo en el nmero de hojas y races, obteniendo los mejores resultados con el 50% de macronutrientes. En la tercera etapa se estudi el efecto de diferentes concentraciones de sacarosa, agua de coco y vitamina das despus de la inoculacin El anlisis de varianza realizado indic que la sacarosa present efecto significativo en todas las variables estudiadas. Con 30 g/1 de sacarosa se obtuvo el mayor promedio de altura de planta y el mayor nmero de hijos. Con 45 g/1 el mayor nmero de races y el mayor nmero de hojas se obtuvo con 15 g/1. El agua de coco present efecto significativo en todas las variables. El uso de 150 ml/1 de agua de coco produjo los mejores promedios en altura de planta, nmero de races y nmero de hijos; sin embargo con 50 ml/1 se obtuvo el mayor nmero de hojas. La vitamina B12 (tiamina HCl) present efecto simple significativo en las variables altura de planta y nmero de hijos obteniendo los mayores promedios con 10 ml/1. En el nmero de hojas present efecto en interaccin con la sacarosa y en el nmero de races no hubo efecto significativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluaron y caracterizaron 8 accesiones de batatas Ipomoea batatas L. Los que fueron facilitados por el Programa de Recursos Genticos Nicaragense de la Universidad Nacional Agraria. Este ensayo se estableci en la Cooperativa Vicente Rodrguez, ubicada en el Empalme de Las Flores de Masaya, IV regin, distante a 33 kilmetros de Managua. Fue establecido en un diseo de Bloques Completos al Azar, con 3 repeticiones entre junio de 1994 a febrero de 1995. Los objetivos planteados fueron: estudio de las propiedades culinarias de 8 accesiones de camote, en la dieta alimenticia del sector campesino de Masaya; caracterizar y evaluar preliminarmente 8 accesiones de camote lpomoea batatas L. bajo las condiciones agroclimticas de Quebrada Honda, Masaya. Los caracteres del follaje: dimetro, longitud de entrenudo del tallo, forma y longitud de las hojas son muy similares. Mediante la caracterizacin morfolgica para la identificacin de duplicados, se lleg a la conclusin que ninguna de las 8 accesiones estn duplicadas. La cobertura del suelo fue tomada a los 130 das despus de la siembra, cuando el cultivo cubri con el follaje los espacios entre surcos. En el estudio sobresalieron por su rendimiento las accesiones 2123, 176 y 1384. El dimetro de las races reservantes, el peso del follaje y el nmero de races por planta, puede tomarse como parmetros para buscar accesiones rendidoras. El resultado de la evaluacin de la calidad culinaria realizada en las races reservantes fueron las accesiones: la ms simple y amarga en cuanto al sabor de la raz fue la accesin 2855, la ms dulce 176, la ms fibrosa 1437 y la accesin 1384 sin ninguna fibra, la que present mejor sabor fue la accesin 176 y respecto al tiempo de coccin las ms rpidas de cocinar con lea a fuego moderado fueron las accesiones 176 con 21 minutos y 1437 con 22 minutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableci en terrenos del Centro Experimental La Compaa, ubicado en el municipio de San Marcos departamento de Carazo a una altura de 480 msnm a 1151 latitud norte y 8611 latitud Oeste, durante la poca de primera que comprende desde el mes de Junio hasta el mes de octubre de 1996, con precipitaciones promedios de 1 400 mm anuales y temperaturas promedio de 24 grados Celcius (INETER, 1996). Esto con el objetivo de evaluar la sembradora combinada PROMECH con el arado egipcio en dos densidades de siembra (50 mil y 65 mil plantas por hectrea), y tres niveles de rastrojo (0.3 y 5 toneladas por hectrea), en el cultivo de maz (Zea mays, L.) variedad NB-6, se utiliz un diseo de Bloques completamente al azar (BCA), en tres repeticiones. De los resultados obtenidos se observ que el mayor nmero de plntulas emergi en los tratamientos donde se trabaj con 5 t/ha de rastrojo, con el uso de la Sembradora Combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas /ha con un promedio de 64 291 plantas /ha, el mayor dimetro del tallo se encontr en los tratamientos donde se trabaj con niveles de 3 t/ha de rastrojo, utilizando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 50 000 plantas /ha, con un promedio de 2,88 cm de dimetro, el menor nmero de plantas acamadas se encontr en los tratamientos donde se aplic 3 t/ha de rastrojo, la sembradora Combinada y densidad poblacional de 50 000 plantas/ha, con un promedio de 2 519 plantas acamadas por hectrea, el mayor nmero de mazorcas cosechadas se obtuvo con la aplicacin de 3 t/ha de rastrojo, utilizando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas /ha, con un promedio de 58 772 mazorcas/ha; la mayor cantidad de biomasa seca (5 41 t/ha), se obtuvo en los tratamientos con aplicacin de 3 t/ha de rastrojo, usando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 65 000 plantas/ha, el mayor rendimiento (1 439.6 kg/ha) se obtuvo en la tratamientos donde se aplic la interaccin 3 t/ha de rastrojo, usando la sembradora combinada y con densidad poblacional de 50 000 plantas/ha

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria, Managua, cuyos suelos pertenecen al orden Andosol, serie Sabana Grande, Textura franco - arenoso se estableci en poca de postrera de Septiembre - Diciembre de 1996, un experimento con el objetivo de determinar el efecto que tienen diferentes tipos de rastrojos (maz + sorgo, cannavalia y maz + sorgo + cannavalia) mas un testigo absoluto y tres niveles de fertilizantes nitrogenados (0,75 y 150 kg/ha) aplicados al cultivo de maz, respecto a su crecimiento, desarrollo y rendimiento utilizando el diseo bifactorial en arreglos de parcelas divididas en bloques completos al azar con tres repeticiones, teniendo cada tratamiento un tipo de rastrojos (Factor A) por un nivel de nitrgeno (Factor 8). Las variables estudiadas fueron: Proceso de descomposicin del rastrojo, Relacin C/N de los rastrojos, Aporte de nitrgeno por los rastrojos, lndice de Suficiencia de nitrgeno del cultivo, Relacin del rendimiento con la suficiencia del nitrgeno, Variables del crecimiento y desarrollo y componentes del rendimiento. Los resultados obtenidos en el ensayo demostraron que el rastrojo con mayor velocidad de descomposicin fue la cannavalia en interaccin con el nivel de 150 kg/ha de nitrgeno seguido de la combinacin de maz + sorgo + cannavalia y por ultimo maz + sorgo en interaccin con el mismo nivel de nitrgeno presentando este mismo orden en el aporte de nitrgeno al cultivo. Por otra parte los rastrojos no ejercieron un efecto significativo sobre el crecimiento y el desarrollo del cultivo exceptuando altura de planta; pero si present una clara tendencia al aumento del rendimiento y sus componentes el rastrojo cannavalia en interaccin con el nivel de 150 kg/ha de nitrgeno. En base a esto se sugiere que se le de seguimiento a este tipo de experimento en otras zonas ; utilizando el rastrojo cannavalia el cual present los mejores resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planific con la finalidad de determinar el efecto de diferentes niveles (0. 65, 130 y 195 kg/ha) y fraccionamiento (100% a los 20 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 35 dds; 50% a los 20 dds y 50% a los 45 dds y 100% a los 45 dds) de urea 46% de N sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjol (Sesamum indicum L.) variedad Mejicana y anlisis econmicos de los tratamientos, bajo las condiciones ecolgicas de la Hacienda Las Mercedes. El ensayo se estableci en la siembra de primera de 1997 (10 de Junio al 10 de Septiembre), se utiliz un diseo en bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas, establecindose cuatro repeticiones. Los resultados estadsticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis) en las variables nmero de capsulas por planta y rendimiento de grano; para el Factor B (fraccionamiento) no se encontr diferencias estadsticas entre las variables evaluadas y para el efecto de la interaccin de los factores solamente las variables altura de planta, numero de hojas por planta, numero de capsulas por planta y rendimiento de grano resultaron ser significativamente diferentes. La mejor dosis fue la de 195 kg de urea 46% DE n /ha y el mejor momento de aplicacin fue cuando se fracciono 50% a los 20 dds Y 50% a los 45 dds, y cuando se combinaron ambos niveles se obtuvo el mayor rendimiento de 1,716.07 kg de grano por hectrea. El tratamiento que resulto econmicamente ms rentable fue la combinacin a4b2 con una tasa de retorno marginal de 1,108.9%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiz en el periodo comprendido entre Febrero y Junio de 1995 en la Estacin Experimental "Ral Gonzlez" del Valle de Sbaco, Matagalpa El ANDEVA realizado a los cultivares evaluados demostr que la mayora de las variables medidas presentaron diferencias significativas entre s. En cuanto a la floracin y fructificacin la mayor precocidad la presentaron los cultivares Criolla a los 24 y 34 das despus del transplante (ddt), y XP-789 a los 26 y 37 das despus del transplante. Respecto a los rendimientos comerciales el cultivar XP-789 produjo los valores ms altos en las dos cosechas con 2,713.6 y 1,815.7 kg/ha. Adems mostr el mayor rendimiento total con 5083 kg/ha; las mayores prdidas las presentaron los cultivares Yolo Wonder con 71.73%, seguido por Criolla y XP-789 con 57.24 y 41.42%, respectivamente. La matriz de correlacin realizada, se obtuvo correlaciones positivas desde el punto de vista fenotlpico entre los carcteres altura de planta con dimetro del tallo, ancho de la hoja, largo de la hoja, asi mismo, el dimetro del tallo tuvo correlacin con largo y ancho de la hoja. La correlacin entre los componentes del rendimiento presentaron correlaciones positivas entre nmero total de frutos malos y rendimiento de frutos buenos. La incidencia de plagas en el cultivo, todos los cultivares fueron afectados en las diferentes fechas en que se realizaron los recuentos, encontrndose una mayor incidencia en el cultivar Maccabi tanto para mosca blanca (Bemicia tabaci G.) como para picudo (Anthonomus eugenii C.). El cultivar Tainong obtuvo la menor incidencia de picudo y de mosca blanca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este experimento fue generar criterios tcnicos para el manejo de suelo, fundamentados en la evaluacin de 5t/ha de rastrojo de maz con 0 y 100 kg/ha de nitrgeno sobre el rendimiento de maz). Este se estableci en el Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria (CNIA). Ubicado en el km 14 carretera Norte, Managua. El diseo utilizado fue un bifactorial arreglado en Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables principales fueron: mediciones sobre el proceso de descomposicin de rastrojo, relacin C/N, suficiencia de nitrgeno y rendimiento. Los resultados indican diferencia en el rendimiento en los cuatro tratamientos: T1 2748 kg/ha; T2 4546 kg/ha; T3 2497 kg/ha; T4 4449 kg/ha. El T1 es el testigo, T2 100 kg/ha de nitrgeno, T3 5t de rastrojo, T4 100 kg/ha de nitrgeno y 5t de rastrojo. Tambin se determin que el proceso de descomposicin del rastrojo fue ms rpido donde se utiliz nitrgeno (65-75dds). En el caso donde se utiliz solo rastrojo el rendimiento fue el menor de todo, lo que indica que el material vegetal utiliz las reservas del nitrgeno del suelo para descomponerse (fue ms lento). En conclusin el uso de rastrojo del maz como mantillo debe acompaarse de nitrgeno (100 kg/ha de nitrgeno ms 5t de rastrojo), ya que incrementa el rendimiento del maz, su proceso de descomposicin es ms rpido, se mejoran las propiedades fsicas-qumicas del suelo y se protege contra la erosin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluacin, anlisis y perspectivas de las principales plantaciones cocoteras, (Cocus nuscifera, L.), se inici en 1995 y finaliz en Diciembre de 1996. La evaluacin se realiz en las fincas: El Cocal, Tasbapounie, San Mariano y San Nicols ubicadas en la Regin Autnoma del Atlntico Sur (R.A.A.S). La metodologa del estudio se bas en entrevistas, sondeos de opinin a tcnicos y directores de Instituciones, vinculados al cultivo del cocotero en la regin y visitas in situ a las plantaciones cocoteras. En cada finca se evalu el manejo agronmico, el rea y produccin cocotera, aspectos socioeconmicos y se determin la incidencia de cada uno de stos factores, en la produccin de cada una de las fincas estudiadas. El manejo agronmico y tecnologa que cada finca aplica, la fertilidad marginal del suelo, el tipo de variedad de cocotero sembrado y la edad de las plantaciones inciden en el rendimiento que cada finca obtiene. La enfermedad del Anillo Rojo es la principal y nica enfermedad importante, la cual es causado por el nemtodo Rhadinaphillenchus cocophillus C, que asociado con la principal plaga del cultivo el Picudo negro Rhinchosporum palmarum L, en San Nicols y San Mariano, ha causando prdidas anuales globales que superan los US$36,000 dlares. El Amarillamiento Letal del cocotero no est presente en la regin. Respecto al ao 1981, la totalidad del rea del cocotero criollo Alto de Jamaica disminuy en un 50%, mientras que el rea del cocotero hbrido se increment en un 38% aproximadamente. La produccin global de nueces del cocotero disminuy un 50% aproximadamente durante el mismo perodo. La Finca San Nicols registr el rendimiento ms alto para cocotero hbrido y Tasbapounie el ms bajo para cocotero criollo Alto de Jamaica. Las prdidas anuales en trminos de rendimiento real y poca comercializacin de nueces, es superior a US$1,100,000.00. La diversificacin en la modalidad de venta de nuez fresca transformada a copra, generara en las fincas estudiadas, ingresos totales superiores a US$1,100,000.00 dlares. La falta de financiamiento, poca comercializacin de nueces, bajos precios de compra y caresta del transporte son los principales factores socioeconmicos que inciden en el desarrollo del cultivo del cocotero. La finca San Nicols, por su ubicacin geogrfica, eficiencia, productividad, experiencia y manejo del cultivo, es la de mayor perspectiva de inversin agro-industrial en la R.A.A.S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los terrenos del Programa de Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), Km 12 carretera Norte, Managua. Se estableci en Postrera de 1994 un experimento, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 32 cultivares criollos procedentes de diversas localidades de Nicaragua y una variedad comercial como testigo (NB-6). Se utiliz un diseo caracterstico de ensayos preliminares, sin repeticin. Para la descripcin del germoplasma se usaron 14 descriptores cualitativos y 28 cuantitativos. Los resultados demostraron que en el pas existe germoplasma criollo con variabilidad gentica significativa para la mayora de los caracteres de inters agronmico, como es el caso de Olotillo (1676), Olote colorado (2165), Tusa Morada (3077) y Rocamel Mejo (3103); que sobresalieron en caracteres de mazorca (longitud, peso y ancho de mazorca). En funcin del conjunto de descriptores de grano (longitud, ancho y grosor de grano), los cultivares: Masaya (2504), Maz Rocamel (3074), Maz Salco (3076), Blanco (2695) y Olotillo (3117) fueron catalogados como promisorios por presentar grano grande, estos caracteres pueden ser utilizados en programas de mejoramiento y/o aprovechados directamente en la produccin de maz en Nicaragua. Para la evaluacin preliminar 12 cultivares superaron en rendimiento los 2 761 kg/ha que el testigo mostr, siendo Maz Salco (3076) de Nueva Segovia, el cultivar sobresaliente al presentar rendimiento mayor a 4 000 kg/ha. En cuanto a precocidad, los cultivares Olotillo (3117) y Pujagua (2175) ambos originario de Len, se catalogaron como material precoz, al obtener el inicio de la floracin masculina a los 39 y 42 das despus de la siembra respectivamente y 90 das para la cosecha. El cultivar Tusa Morada (3077) de Nueva Segovia, con 59 das despus de la siembra para el inicio de floracin masculina, obtuvo 121 das para la cosecha catalogado como material tardo, el resto del material evaluado se consider de ciclo intermedio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en poca de postrera (Octubre de 1992), en la estacin experimental La Compaa, situada en el departamento de Carazo en la IV regin, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 variedades criollos de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) El germoplasma fu recolectado por el Programa de Recursos Genticos Nicaraguenses en diferentes zonas del pas. En las condiciones ecolgicas en las que se desarroll el ensayo el material evaluado present variacin en la mayora de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Se presenta un catlogo de las 30 accesiones estudiadas conteniendo el valor mximo, medio, mnimo, desviacin estandar y coeficiente de variacin para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos considerados. Las accesiones 3059, 3008, 3094, 3005, 3073, 3129, 3099, 3030, 3104, 3093, 3043, 3105, 3027' 3058, y 3045, 3109 superaron al testigo IR-84) en cuanto al rendimiento relativo. Los menores porcentajes de severidad lo mostraron las accesiones 3107, 3079, 3042, 3101, 3058, 3109, 3073, 3104, y R- 84 para mancha angular, y en antracnosis las accesiones 3073, 3104, 3099, 3059, 3078, 3045, 3107, 3088, 3106, 3025, 3105, 3027, 3058, y el testigo (R-84).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo experimental se evalu la respuesta a la inoculacin de dos variedades de frijol comn Phaseolus vulgaris L. con el objetivo de incrementar los rendimientos unitarios. Las variedades fueron DOR-364 y EST-90B, inoculadas con tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli (CR-477, KIM-5 y CIAT-613) bajo condiciones de labranza convencional en la localidad de San Lorenzo, ubicada a 1O km del municipio de La Trinidad en el departamento de Estel. Este estudio se realiz en dos etapas, postrera (1993) y primera (1994). En la primera etapa experimental se aplic el inoculante al suelo al momento de la siembra y en la segunda etapa la inoculacin se hizo a la semilla. En la primera etapa se utilizaron dos inoculantes (KIM-5 y CR-477) comparados con dos testigos sin inocular, con bajo nitrgeno (20 kg/ha de N) y el testigo sin inocular y el otro con alto nitrgeno (90 kg/ha de N en forma fraccionada). En la segunda etapa experimental, los tratamientos inoculados (KIM-5, CR-477, CIAT-613 y mezcla de las tres cepas), se compararon siempre con dos testigos sin inocular, uno sin nitrgeno y otro con alto nitrgeno (50 kg/ha de N). El diseo utilizado para ambas fases fue el de parcelas divididas (DPD). En el primer ensayo las variables medidas fueron nmero y peso seco de ndulos, peso seco de la parte area en las etapas R6 y R8 as como el rendimiento de grano. En el segundo ensayo se hicieron las mismas mediciones con la excepcin del peso seco de la parte area en la etapa R8 del cultivo. En el primer experimento hubo respuesta significativa a la inoculacin con las cepas evaluadas en la etapa R8 del cultivo, mientras que en el segundo experimento no hubo respuesta significativa en el peso seco de la parte area en esta etapa, en donde el mejor tratamiento fue el fertilizado con alto nitrgeno en el primer ensayo. En la primera fase del estudio, el rendimiento aunque no significativo, se vio favorecido con la fertilizacin nitrogenada para ambas variedades. En el segundo experimento se observ diferencias significativas en el rendimiento de grano, obtenindose los ms altos rendimientos con el tratamiento CR-477 en ambas variedades. En este estudio los tratamientos fertilizados presentaron menor rendimiento comparado con los tratamientos sin nitrgeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se necesit establecer explantes de pia (Ananas comosus L.) del cultivar Cayena lisa, de los cuales se utilizaron yemas apicales y axilares seleccionadas por su buen estado fisiolgico y morfolgico. Estas se establecieron en condiciones in vitro utilizando el medio de cultivo bsico Murashige & Skoog MS (1962), suplementado con 2 mg/1 de 6-Bencil aminopurina (6-BAP) y 0.02 mg/1 de cido naftalen actico (ANA) en condiciones controladas de temperatura, humedad relativa e intensidad lumnica. Una vez que se logr micropropagar la cantidad de explantes necesarios para la conservacin, se procedi a la aplicacin de los inhibidores del crecimiento (manito!y sorbitol) en concentraciones de 10, 20 y 30 g/1 y de la dilucin de las sales MS al 25, 50 y 75%, interactuando con temperaturas de 24 oc y 16 oc. A los 120 das de haber permanecido las yemas axilares en las diferentes variantes de medios de cultivo sujetas a estudio, se observ mayor deterioro fisiolgico y morfolgico de las plntulas en los tratamientos con 1O, 20 y 30 g/1 demanitol y sorbitol. En las variables altura, nmero de hojas y color de las hojas se experimentaron menores incrementos mensuales, sin embargo se registraron mayores daos, especialmente en las hojas, las cuales presentaron un mayor porcentaje con color verde clortico a temperaturas de 24c de 16 C. La sobrevivencia fue mayor a temperatura de 16c, por el contrario en las diluciones de las sales MS el deterioro fisiolgico y morfolgico de lasplntulas fue menor, observndose mayor sobrevivencia, presentando mayores porcentajes de coloracin verde oscuro y un pequeo porcentaje de plntulas atpicas a temperaturas de 24 C y 16 C. Tambin fue notoria la presencia deplntulas atpicas en el manito! y sorbitol a temperatura de 24 C. nicamente en el tratamiento a 30 g/1 de sorbitol se observ el fenmeno de vitrificacin a temperatura de 24c en un 15%. Las diluciones de las sales indujeron mejores resultados en altura, nmero de hojas y color de las hojas en ambas temperaturas, sus caractersticas fenotpicas y genotpicas se mantuvieron iguales a pesar de la reduccin del crecimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evaluar y seleccionar las mejores opciones para manejo de patgenos del suelo, que sean rentables econmicamente para los productores y que preserven la calidad del medio ambiente y la salud humana, se realiz el presente estudio durante poca de primera de 1995, en la finca del productor Pablo Maltz, San Isidro de la Cruz Verde, Managua del 5 de junio al 7 de septiembre de 1995. El experimento se dividi en dos fases: de semillero y campo. En la fase de semillero, se evalu el efecto de: Cal, Ceniza, Mezcla de cal y ceniza, Agua hirviendo, Vitavax-300 y un testigo sin aplicacin, sobre la pudricin radical y del tallo, usando las variedades UC-82 y VF-134. Las variables a medir fueron: Porcentaje de incidencia de plantas enfermas por "Damping off y el efecto de stas alternativas sobre patgenos del suelo. En la fase de campo, se evalu el efecto que tienen la mezcla de cal y ceniza, vitavax-300 y un testigo sin aplicacin. Se evalu la variedad UC-82 y se torn la variable: Porcentaje de incidencia de plantas enfermas por pudricin radical y del tallo. Los resultados indican, que en la fase de semillero el Agua hirviendo fue el mejor tratamiento por ejercer buen efecto sobre patgenos del suelo en ambas variedades, en cambio Cal (460 g) y Ceniza (115 g) realizaron mejor efecto en la variedad VF-134, seguido por Mezcla de cal y ceniza, que result muy efectivo en el manejo de patgenos en la variedad UC-82. En fase de campo la mezcla de cal y ceniza fue el mejor tratamiento por ejercer buen control sobre la incidencia de pudricin radical y del tallo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz durante la poca de postrera (agosto-noviembre), 1996, en los predios de la Empresa Almacenadora del Agro (ALMAGRO), departamento de Masaya. En este estudio se evalu el efecto de labranzas de suelos (convencional y nnima) y manejos qumico de malezas (pendimentalin, pendimentalin+ atrazina, atrazina y metolachlor) sobre la dinmica de malezas y el rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench). Un tratamiento se dej enmalezado durante todo el ciclo. El diseo utilizado para fue de bloques completos al azar en arreglo de parcelas divididas con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: abundancia, diversidad, cobertura y biomasa de malezas. Tambin se evaluaron los componentes del rendimiento del sorgo (nmero de espigilla por panoja, longitud de panoja, peso de mil granos) Los resultados indican que el sistema de labranza convencional tendi a mantener durante todo el ciclo del cultivo la menor abundancias de malezas, menor porcentaje de cobertura y menor acumulacin de biomasa por parte de las misma en comparacin con la labranza mnima, indicando ello una menor competencia, permitiendo obtener mayores rendimientos en el cultivo del sorgo. Los tratamientos pendimentalin + atrazina y pendimentalin resultaron ser los ms beneficiosos en cuanto a control se refiere. El metolachlor ejerci buen control de las malezas, pero present problemas de fitotoxicidad para el cultivo lo cual redujo el rendimiento del mismo. Los tratamientos herbicidas mantienen el cultivo con baja presin de malezas durante un periodo aproximado de 40 das despus de la siembra, posterior a este periodo el efecto de los herbicidas se reduce o se pierde. El tratamiento a base de atrazina present mayor abundancia y biomasa de maleza durante todo el ciclo, y present niveles de enmalezamiento similares a los del testigo al momento de la cosecha. El rendimiento obtenido por este tratamiento fue uno de los ms bajos del estudio. Los tratamientos pendimentalin + atrazina y pendimentalin, mejoran su efectividad cuando se utilizan bajo labranza convencional, lo cual permite obtener mejores rendimientos de grano. El herbicida metolachlor reduce las poblaciones de coyolillo (Cyperus rotundus L.), sin embargo permite el establecimiento de malezas ms agresivas como caminadora (Rottboellia cochinchinensis). El anlisis econmico de los tratamientos en estudio muestran que la aplicacin de pendimetalin present la mejor tasa de retorno marginal.