971 resultados para Carlos IV, Rey de España, 1748-1819
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Incluye selección bibliográfica (p. 267-272) de obras sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, realizada por los profesores de la Universidad de Huelva Emilia Castellano Burguillos y Roberto Fernández Villarino. - Notas a pie de página
Resumo:
Se recogen las experiencias presentadas en las cuartas jornadas de intercambio de experiencias educativas, celebradas en el CPR de Avilés en septiembre de 2005. En esta ocasión se ha optado por renunciar al formato de bloques de contenido, de modo que experiencias de Educación Infantil y Primaria se alternan con las de Secundaria, abordando a su vez temáticas diversas: acercamiento a la cultura en el aula de ingles, materiales didácticos en el programa CLIC, el ordenador en el aula, etc.
Resumo:
Resumen basado de la publicación
Resumo:
Las nuevas teorías de seguridad de las Relaciones Internacionales, han desplazado la discusión de seguridad en términos militares a nuevos sectores como lo son el político, económico, medio ambiental, y el societal. Por lo tanto la apertura a estos nuevos sectores como el societal permite que los asuntos de seguridad se desplacen del ámbito estatal al doméstico, logrando así que fenómenos como la migración y sus efectos sobre las sociedades receptoras puedan ser analizados como asuntos de seguridad. De tal modo el propósito de esta investigación es analizar de qué manera los flujos migratorios han afectado la seguridad societal y la formulación de las políticas de integración en Francia, Holanda y España.
Resumo:
Comparación entre Hegel y Nietzsche en términos de la forma en que en cada uno de ellos se define la constitución del sujeto en determinados textos, como lo son el Nacimiento de la Tragedia, de Nietzshe, y el capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. La comparación se hace a partir de tres elementos, a saber, oposición, similitud y diferendo.
Resumo:
El propósito de este artículo es identificar y analizar algunos aspectos de la versión neogranadina de las fiestas de recibimiento virreinal: los mecanismos internos de poder y de distinción colonial, y las dinámicas de dominio que se ponían en juego entre la Metrópoli y el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Para esto se intentará hacer una aproximación desde la realidad propia del territorio colonial, del impacto que tuvieron estas celebraciones en un Virreinato desprovisto de grandes riquezas y con una capacidad de gasto inferior a otros, como el de Nueva España o el Perú. Así, lejos de constituirse una réplica del modelo original de las ceremonias festivas europeas, los recibimientos virreinales neogranadinos fueron producto de la apropiación de algunas fórmulas festivas pero, sobretodo, se adaptaron, se acomodaron a sus escasas rentas y algunas veces, incluso, las autoridades locales y los habitantes rechazaron o cuestionaron vivamente estas ceremonias.
Resumo:
Este ciclo de conferencias se realizó en colaboración con el CPR de Palma de Mallorca y fue editado por la entidad Sa Nostra, Caixa de Balears