957 resultados para Campo experimental
Resumo:
El presente estudio se realizó en la granja porcina de la Universidad Nacional Agraria (U.N.A), ubicada en el Km. 13 a los 86°. 09' 36" longitud oeste y los 12° 08'15" latitud norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua con un elevación de 56 m sobre el nivel del mar (INETER, 1987). La fase de campo fue realizada de Julio a Octubre de 1999, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de cerdos en crecimiento, desarrollo y engorde alimentados con tres raciones diferentes: (T1) Desperdicio de Galleta 100%, (T2) Desperdicio de Galleta 75% + Desperdicio de cocina 25%, (T3) Desperdicio de cocina 100%. Se utilizaron 18 cerdos comerciales de ambos sexos, con peso promedio de inicio de 54.86 kg, que fueron distribuidos en tres tratamientos con seis repeticiones con los datos levantados de pesaje de los diferentes tratamientos, se efectúo el análisis estadístico correspondiente al diseño experimental completamente al Azar (DCA) y su correspondiente análisis para las variables en estudio, G.M D. y C.A. Los cerdos que presentaron una ganancia de peso más alta, fueron los que se alimentaron con la ración l00 % de desperdicio de cocina teniendo una ganancia media diaria de 0.758 kg. los cerdos alimentados 75 % DDG, + 25 % DDC, alcanzaron una ganancia de peso promedio de 0.578 kg. mientras que el tratamiento 100% DDG alcanzo una ganancia media de peso promedio de 0.17 kg. El análisis de la ganancia media diaria se demostró con una alfa de 5 %. El análisis estadístico mostró que las diferencias en conversión alimenticia fueron significativas entre tratamientos con un Alfa al 5 %. Al comparar las utilidades generadas entre el T t y T2, estos resultaron financieramente aceptables, de forma similar se comportaron el T1 y T3., no obstante, desde el punto de vista nutricional, estos no cumplieron los requerimientos de la categoría, por lo que el T2, se presentó finalmente como el más aceptable nutricionalmente.
Resumo:
Con el propósito de evaluar tres técnicas para la determinación de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidróxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metíleno (AM)), en vacas de doble propósito, en 2000 se efectuó un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastián de Yalí, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De éstas se muestrearon 398 vacas en producción de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Cebú y otros) de diversas lactaciones (número parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeño, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ ó -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas después de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada técnica, para un total de 4,752 observaciones. La información se analizó mediante una prueba de Chí Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Análisis System (SAS), Versión para PC 6.03, NC. Las variables de clasificación en el análisis fueron Razas (1-3), Números de Parto (1-6) y Meses de lactación (1-9). De las técnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT resultó más efectiva en la determinación de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmán presentó un 45.2% de afectación por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestación de esta enfermedad, y durante la lactación, en los meses 4, 5,8 y 9.
Resumo:
Unlike most previous studies on vortex- induced vibrations of a cylinder far from a boundary, this paper focuses On the influences of close proximity of a submarine pipeline to a rigid seabed boundary upon the dynamic responses of the pipeline in ocean currents. The effects of gap-to-diameter ratio and those of the stability parameter on the amplitude and frequency responses of a pipeline are investigated experimentally with a novel hydro-elastic facility. A comparison is made between the present experimental results Of the amplitude and frequency responses for the pipes with seabed boundary effects and those for wall-free cylinders given by Govardhan and Williamson (2000) and Anand ( 1985). The comparison shows that the close proximity of a pipeline to seabed has much influence on the vortex- induced vibrations of the pipeline. Both the width of the lock-in ranges in terms of V, and the dimensionless amplitude ratio A(max)/D become larger with the decrease of the gap-to-diameter ratio e/D. Moreover, the vibration of the pipeline becomes easier to occur and its amplitude response becomes more intensive with the decrease of the stability parameter, while the pipeline frequency responses are affected slightly by the stability parameter.
Resumo:
The generation, jet length and flow-regime change characteristics of argon plasma issuing into ambient air have been experimentally examined. Different torch structures have been used in the tests. Laminar plasma jets can be generated within a rather wide range of working-gas flow rates, and an unsteady transitional flow state exists between the laminar and turbulent flow regimes. The high-temperature region length of the laminar plasma jet can be over an order longer than that of the turbulent plasma jet and increases with increasing argon flow rate or arc current, while the jet length of the turbulent plasma is less influenced by the generating parameters. The flow field of the plasma jet has very high radial gradients of plasma parameters, and a Reynolds number alone calculated in the ordinary manner may not adequately serve as a criterion for transition. The laminar plasma jet can have a higher velocity than that of an unsteady or turbulent jet. The long laminar plasma jet has good stiffness to withstand the impact of laterally injected cold gas and particulate matter. It could be used as a rather ideal object for fundamental studies and be applied to novel materials processing due to its attractive stable and adjustable properties.
Resumo:
Investigation of kerosene combustion in a Mach 2.5 flow was carried out using a model supersonic combustor with cross-section area of 51 mm × 70 mm and different integrated fuel injector/flameholder cavity modules. Experiments with pure liquid atomization and with effervescent atomization were characterized and compared. Direct photography, Schlieren imaging, and planar laser induced fluorescence (PLIF) imaging of OH radical were utilized to examine the cavity characteristics and spray structure. Schlieren images illustrate the effectiveness of gas barbotage in facilitating atomization and the importance of secondary atomization when kerosene sprays interacting with a supersonic crossflow. OH PLIF images further substantiate our previous finding that there exists a local high-temperature radical pool within the cavity flameholder, and this radical pool plays a crucial role in promoting kerosene combustion in a supersonic combustor. Under the same operation conditions, comparison of the measured static pressure distributions along the combustor also shows that effervescent atomization generally leads to better combustion performance than the use of pure liquid atomization. Furthermore, the present results demonstrate that the cavity characteristics can be different in non-reacting and reacting supersonic flows. As such, the conventional definition of cavity characteristics based on non-reacting flows needs to be revised.
Resumo:
应用电压传感器、光电倍增管及水冷皮托管,对产生射入空气中的纯氩层流和湍流等离子体射流的弧电压波动、发生器出口处的射流光强波动以及沿射流轴线的滞止压力波动进行了测量。结果显示层流等离子体射流各参数的波动幅度远小于湍流射流的对应值;弧电压的波动幅度随气流量的变化明显,但随电流的变化很小;弧电压的波动幅度与其平均值之比随电流增加呈下降的趋势。
Resumo:
El experimento fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de aplicaciones de fungicidas (Benomyl + Mancozeb) durante diferentes etapas de desarrollo del cultivo de frijol, sobre la calidad final de la semilla producida. Se utilizó la variedad mejorada (DOR-364) y los tratamientos fueron 4 frecuencias de aplicación (0,1,2,3,4) a partir de la etapa V3 (20 días después de la siembra) hasta la etapa R8 (55 días después de la siembra), más un testigo sin aplicación. El experimento se desarrolló en época de postrera Octubre 1993, en la región 1V, finca experimental "La Compañía" en el departamento de Carazo. En el campo se registró la severidad de Mustia hilachosa (Thanatephorua cucumeris) en 2 etapas 40 y 55 días después de la siembra, observándose niveles de infección que van desde 7.5 hasta 27% para el testigo y niveles inferiores para loe tratamientos que van desde 3.5 hasta 9.5% para la mayor frecuencia de aplicación. Al realizar el análisis de calidad de la semilla cosechada se observó que los tratamientos no tuvieron ningún efecto diferencial en relación a su germinación, velocidad de emergencia y componentes de rendimiento. Sin embargo se pudo apreciar en el análisis de estado sanitario mayor porcentaje de infección generada por hongos en el testigo que en los tratamientos aplicados.
Resumo:
El ensayo de campo tiene como objetivo: determinar el efecto de rotación de cultivos y control de malezas sobre la cenosis de las malezas y sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos de soya y ajonjolí. Se realizó en el centro Experimental del Algodón (C.E.A.), Posoltega en primera de 1992. El diseño utilizado fue Parcelas Divididas en Bloques al Azar, utilizando la variedad Cristalina en soya y Turen en ajonjolí. La mayor abundancia inicial de las malezas entre las diferentes rotaciones se dio en la rotación algodón-soya inoculado, debido al predominio de malezas perennes y al crecimiento inicial lento de la soya inoculada. El control limpia periódica es el más eficiente, obteniéndose una menor abundancia final de malezas. Las malezas de mayor abundancia son las Monocotiledóneas, sobre todo las Poaceas, siendo notoria la baja presencia de Cyperus rotundus. La mayor biomasa se obtuvo en la rotación algodón-ajonjolí y en las rotaciones son soya sin inocular. La mayor diversidad de especies se obtuvo en la rotación algodón-ajonjolí (11 especies) y la rotación algodón-soya sin inocular obtuvo la menor diversidad (5 especies). El mejor rendimiento de soya se obtuvo en las rotaciones donde le antecedió algodón con rendimiento hasta de 1,611.7kg/ha sobre 814.9kg/ha que fue el rendimiento máximo de los monocultivos de soya.
Resumo:
Con el objetivo de determinar el potencial de rendimiento de grano por rebrote de seis genotipos de Sorgo (Sorghum bicolor L Moench), sometidos bajo dos diferentes dosis de fertilización NPK, se estableció un experimento de campo en Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones en terrenos de la Estación Experimental “Raúl González A.” del Valle de Sebaco. Los resultados obtenidos indican que el hibrido HSN 89 con 6 Ton/Ha, fue el que presento el mayor rendimiento de grano por rebrote, ubicándose en segundo lugar los genotipos H887 v2 y SPV 475 con 4.98 y 4.53 Ton/HA respectivamente. Resultados similares fueron obtenidos en relación al rendimiento total de grano (durante las dos cosechas), con 12.25 Ton/Ha; 10.58 Ton/Ha y 9.90 Ton/Ha respectivamente. El incremento en la fertilización ejercio efecto en el rendimiento de grano obtenido durante el segundo ciclo del cultivo (rebrote), alcanzando los mayores rendimientos de 10.37 Ton/Ha, con la mayor fertilización. En relación a las demás características agronómicas como altura de planta; excersion de panoja; longitud de panoja y Acame, los genotipos se comportaron muy bien, a excepción de la variedad T 43 que mostro un 54% de Acame durante el segundo ciclo del cultivo (rebrote).
Resumo:
Experimental studies have been performed for horizontal two-phase air-water flows at normal and reduced gravity conditions in a square cross-section channel. The experiments at reduced gravity are conducted on board the Russian IL-76 reduced gravity airplane. Four flow patterns, namely bubble, slug, slug-annular transition and annular flows, are observed depending on the liquid and gas superficial velocities at both conditions. Semi-theoretical Weber number model is developed to include the shape influence on the slug-annular transition. It is shown that its prediction is in reasonable agreement with the experimental slug-annular transition under both conditions. For the case of two-phase gas-liquid flow with large value of the Froude number, the drift-flux model can predict well the observed boundary between bubble and slug flows.
Resumo:
This paper studies the effect of fissure water pressure in different fractures on the critical angle of landslide by laboratory investigation and numerical simulation in order to understand the mechanisms of fissure water pressure on landslide stability. Laboratory observations show that the effect of fissure water pressure on the critical angle of landslide is little when the distance between water-holding fracture and slope toe is three times greater than the depth of fissure water. These experimental results are also simulated by a three-dimensional face-to-face contact discrete element method. This method has included the fissure water pressure and can accurately calculate the critical angle of jointed slope when fissure water pressure in vertical sliding surface exists. Numerical results are in good agreement with experimental observations. It is revealed that the location of water-holding structural surface is important to landslide stability. The ratio of the distance between water-holding fissure and slope toe to the depth of fissure water is a key parameter to justify the effect of fissure water pressure on the critical angle of landslide.
Resumo:
El experimento de campo se llevó a cabo en el ciclo de postrera (Agosto-Dic.) del año 1992 en los terrenos de la cooperativa "Rubén Duarte", Managua. Se estudió la influencia de rotaciones de cultivos (Maíz-Soya; Sorgo-Soya; Maíz-Ajonjolí y Sorgo-Ajonjolí), y tres controles de malezas (control químico, control período crítico, limpia periódica) sobre el comportamiento de la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya (Glycine max (L.) Merr.) y del Ajonjolí (Sesamun indicum(L)). Se utilizó un diseño experimental de parcelas divididas en bloques completos al azar con 4 repeticiones, estudiados el factor A (Rotación de cultivos) en las parcelas grandes y el factor B (Control de malezas) en las subparcelas. La rotación Maíz-Soya mostró los menores niveles de abundancia, cobertura y biomasa de malezas y alcanzó al igual que la rotación Maíz-Ajonjolí los mayores rendimientos. Las rotaciones Sorgo-Ajonjolí y Sorgo-Soya presentaron una alta abundancia, diversidad, cobertura y biomasa de malezas, llegando a tener los más bajos rendimientos. La especie Cyperus rotundus estuvo presente en todas las rotaciones y en los tres controles de malezas. El control químico tuvo niveles intermedios de abundancia y diversidad en las malezas. El control por período crítico provocó un nivel alto de abundancia y diversidad de malezas, sin afectar el rendimiento. El control limpia periódica generó los menores rangos de abundancia Y diversidad de malezas, y obtuvo los rendimientos más altos.