1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de investigacin aprobado y subsidiado en el marco de la Programacin Cientfica UBACYT 2011-2014 sobre la problemtica de las interfaces de usuario de los catlogos en lnea de acceso pblico (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y pblicas de Latinoamrica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las reas de control de operaciones, formulacin de la bsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, as como tambin las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodologa cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extrada por muestreo aleatorio simple (de una poblacin compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseo experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relacin con la situacin existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observacin de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recoleccin la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadsticas para describir las caractersticas de la interface de usuario de los OPACs Web de la regin a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestin Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen an de funcionalidades 2.0.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo de agrotxicos para el control de insectos y enfermedades constituye uno de los problemas socio-ambientales ms importantes en la agricultura de tipo industrial basada en monocultivos. El cultivo de tabaco constituye la principal alternativa productiva llevada a cabo por parte de los productores campesinos Misioneros a fin de maximizar los ingresos. Para mantener la productividad y calidad de la produccin se utilizan una serie de agrotxicos entre los que sobresalen los insecticidas y herbicidas. En promedio suelen realizarse unas 20 aplicaciones. El trabajo posee el objetivo de analizar las estrategias productivas puestas en juego por los productores de tabaco ubicados en el paraje "El lavarropas" del distrito de Caraguatay, en especial su vinculacin con los agrotxicos. Por su parte se analizar la informacin que ellos poseen sobre el efecto de los txicos en el ambiente, la implementacin de prcticas para disminuir el riesgo como as tambin su percepcin sobre el posible desarrollo de enfermedades ligadas a la utilizacin de estos txicos. Se utilizar una estrategia metodologa cualitativa basada en entrevistas a los productores y sus familias, observacin del diseo predial y durante el desarrollo de actividades productivas y charlas informales. La actividad productiva tabacalera es altamente demandante de plaguicidas en especial de insecticidas e herbicidas. Estos se suelen aplicar de manera rgida sin atender a umbrales de dao econmico y sin utilizar ningn tipo de equipo de trabajo especial. Suelen almacenarse dentro del predio o en galpones sin proteccin Los envases suelen enterrarse incrementando la posibilidad de alcanzar las napas de agua. Aunque de manera incipiente los productores entrevistados tipo crnico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de investigacin aprobado y subsidiado en el marco de la Programacin Cientfica UBACYT 2011-2014 sobre la problemtica de las interfaces de usuario de los catlogos en lnea de acceso pblico (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y pblicas de Latinoamrica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las reas de control de operaciones, formulacin de la bsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, as como tambin las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodologa cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extrada por muestreo aleatorio simple (de una poblacin compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseo experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relacin con la situacin existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observacin de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recoleccin la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadsticas para describir las caractersticas de la interface de usuario de los OPACs Web de la regin a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestin Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen an de funcionalidades 2.0.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto de investigacin aprobado y subsidiado en el marco de la Programacin Cientfica UBACYT 2011-2014 sobre la problemtica de las interfaces de usuario de los catlogos en lnea de acceso pblico (OPACs) en entorno web de las bibliotecas nacionales, universitarias, especializadas y pblicas de Latinoamrica, a fin de examinar las funcionalidades propias de las reas de control de operaciones, formulacin de la bsqueda y puntos de acceso, control de salida y asistencia al usuario, as como tambin las funcionalidades Web 2.0. Se adopta una metodologa cuantitativa. Se plantea aplicar a una muestra representada por 102 unidades, extrada por muestreo aleatorio simple (de una poblacin compuesta por 846 casos), la lista de funcionalidades que proporciona Hildreth (1982) actualizada; comparar, mediante un diseo experimental de muestras relacionadas, las variaciones producidas en cuanto a presencia/ausencia de funcionalidades y tipo de software adoptado en relacin con la situacin existente ya verificada en investigaciones previas; identificar, a partir de la observacin de las interfaces de los OPACs que constituyen la muestra, la presencia/ausencia de funcionalidades Web 2.0; utilizar para ello como instrumento de recoleccin la lista de funcionalidades deseables en los OPACs 2.0 confeccionada por Margaix-Arnal (2007); aplicar diferentes pruebas estadsticas para describir las caractersticas de la interface de usuario de los OPACs Web de la regin a partir del supuesto de que ha aumentado el uso de Sistemas Integrados de Gestin Bibliotecaria y la presencia de funcionalidades en aquellas unidades que han adoptado estos sistemas, aunque carecen an de funcionalidades 2.0.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de las redes de sensores inalmbricas ha cobrado gran importancia en esta ltima dcada ya que se han abierto diversas lneas de investigacin con el fin de poder llevar a la prctica los conceptos y definiciones que envuelven el potencial de esta tecnologa, y que est llamada a ser el futuro en la adquisicin de datos de cualquier entorno fsico de aplicacin, mediante una herramienta basada en la autogestin y desatencin durante largos periodos de tiempo, capacidad de tomar muestras cuando sea necesario a travs de nodos sensores que se caractericen por el ahorro de energa y que puedan ser capaces de trabajar de forma autnoma durante meses, y que el carcter inalmbrico de la red a desplegar facilite las tareas de instalacin y mantenimiento. Ello requiere que las condiciones para que una red de sensores inalmbrica sea la forma ms viable de monitorizar un determinado entorno se base en ciertos requisitos de diseo, como lo es la baja tasa de transferencia de datos por parte de los nodos (estos deben ser capaces de transmitir la informacin recolectada desde los sensores y luego permanecer dormidos hasta una nueva adquisicin), hardware enfocado al bajo consumo de energa con el fin de evitar cambios en la fuente de energa (bateras) durante largos periodos de tiempo, adaptabilidad al entorno de aplicacin, flexibilidad y escalabilidad de la red si la aplicacin hace necesario la inclusin de nuevos nodos o la modificacin de los ya existentes, sin que ello suponga mayores dificultades en su desarrollo e implementacin. El Centro de Electrnica industrial de la Universidad Politcnica de Madrid se incluye dentro de este ltimo grupo, donde se ha diseado una completa plataforma hardware para redes de sensores inalmbricas, con el fin de investigar las potencialidades, dificultades y retos que supone el realizar un despliegue de nodos inalmbricos en cumplimiento de caractersticas primordiales como autonoma, flexibilidad y escalabilidad de la red, adems de la autogestin de los dispositivos que forman parte de ella. El presente trabajo de investigacin se centra en cubrir estas necesidades, por lo que su principal objetivo es la creacin de una plataforma de integracin hardware-software que permita explotar todas las potencialidades de la arquitectura Cookies a travs de una herramienta que facilite el despliegue, control y mantenimiento de una red de sensores inalmbrica, con el fin ltimo de contar con un sistema total para el prototipado rpido de aplicaciones, soporte de pruebas de nuevos desarrollos y la posibilidad de implementacin de dicha plataforma en cualquier entorno real, siendo slo necesario realizar pequeos ajustes desde el ms alto nivel de abstraccin para que el sistema sea capaz de adaptarse por s solo. Para cumplir tales propsitos y lograr una completa integracin del sistema conjunto, ha sido necesario fijar principalmente tres lneas de trabajo que se enmarcan dentro de los objetivos especficos del presente proyecto, las cuales se detallan a continuacin: Bibliotecas Software modulares: Basada en la filosofa de modularidad y flexibilidad de la plataforma hardware, se hace imprescindible primeramente contar con una plataforma software para el control de todos y cada uno de los elementos que componen al nodo Cookie, a partir de bloques funcionales que permitan gestionar desde el ncleo de procesamiento principal todas las caractersticas de la plataforma. Esto permitir asegurar el control de los recursos hardware y facilitar la utilizacin de la plataforma desde un nivel ms alto de abstraccin, slo con la configuracin de parmetros estandarizados para el funcionamiento de la misma. Perfil de aplicacin Cookies: Despus de contar con bloques software que permitan controlar las caractersticas de bajo nivel del nodo inalmbrico, es necesario crear una herramienta para la estandarizacin de la forma en la que se comunican los dispositivos a nivel de aplicacin, con el fin de gestionar las caractersticas y atributos de los nodos sensores de forma remota y facilitar el entendimiento entre ellos. Para ello, es necesario fijar ciertas directivas y reglas que permitan homogeneizar la gestin de tareas asociadas a los nodos Cookies, a travs del diseo de un perfil de aplicacin. Testbed para redes de sensores: Como resultado de las dos lneas anteriores de trabajo, la idea es contar con un instrumento que permita realizar pruebas reales haciendo uso de la plataforma de integracin HW-SW, a partir de la gestin de todas las caractersticas y potencialidades que ofrece el perfil de aplicacin creado y as facilitar el desarrollo de prototipos para aplicaciones basadas en redes de sensores inalmbricas, de forma rpida y eficiente. En este sentido, la idea es contar con un banco de pruebas basado en un despliegue de nodos Cookies que pueda ser controlado desde un ordenador central a travs de una interfaz de usuario, desde el cual se lleva a cabo la monitorizacin y actuacin sobre la red inalmbrica. Con el fin de lograr todos los objetivos planteados, ha sido necesario realizar un exhaustivo estudio de la plataforma hardware descrita anteriormente con el fin de conocer la forma en la que interactan cada uno de los elementos incluidos en los nodos, as como la arquitectura y filosofa de los mismos, para poder llevar a cabo la integracin con el software y, como se ver ms adelante, realizar ajustes en el hardware para poder implementar correctamente las funcionalidades diseadas. Por otro lado, ha sido necesario analizar las caractersticas de la especificacin ZigBee y, sobre todo, las propiedades que posee el mdulo de comunicaciones que incluye la plataforma hardware, el ETRX2, con el fin de poder realizar una configuracin y gestin adecuada de los nodos a travs de la red inalmbrica, aprovechando las posibilidades y recursos que ofrece dicho mdulo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen aqu los desarrollos llevados a cabo para instalar y hacer operativa una red de Estaciones Permanentes GNSS, en la Comunidad de Madrid, con el fin de generalizar la disponibilidad pblica, en todo el mbito geogrfico de la CAM, de las correcciones diferenciales de GNSS, contribuir a la densificacin del Marco de Referencia ETRS89, y disponer de una Red GPS de altas prestaciones (GPS, GLONASS y la paulatina entrada GALILEO) con una idnea geometra, para proyectos de investigacin en el marco de la CAM, tanto en Postproceso como en Tiempo Real. Se comentan aqu los pasos realizados para su instalacin y entrada en operacin, el clculo preciso de sus coordenadas con el software BERNESE, anlisis de precisiones y el desarrollo de un test de calidad a fin de comprobacin las soluciones que da la red en tiempo real, comprobacin de las soluciones en postproceso y comprobacin del alcance de precisin del sistema. Crear un entorno de precisin sobre nuevas aplicaciones de Redes GPS de TOPCON en Agricultura de Precisin, Control de Maquinaria y posicionamiento de equipos topogrficos para empresas, organismos y particulares de la CAM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado ha pretendido desarrollar y caracterizar una solucin de revestimiento continuo interior con caractersticas de barrera de vapor e higroscopicidad. El objetivo ha sido desarrollar una solucin de revestimiento continuo interior, capaz de reducir el riesgo de condensacin intersticial en los cerramientos, manteniendo la capacidad de regulacin de la humedad del ambiente interior. ESTUDIO DE ANTECEDENTES 1 La condensacin intersticial La condensacin intersticial se produce cuando la presin de vapor sobrepasa la presin de vapor de saturacin en una de las capas internas del cerramiento. El vapor de agua se transfiere de los locales de mayor presin de vapor a los de menor presin. Para la situacin de condensacin intersticial, en la estacin de calentamiento, las presiones de vapor son ms elevadas en el interior del edificio que en el exterior. Entonces existe una transferencia de vapor del interior hacia el exterior y es en ese trayecto cuando pueden producirse las condensaciones intersticiales si ste alcanza la temperatura de roco. Las consecuencias de la condensacin intersticial pueden ser varias, desde la degradacin de los materiales, como la corrosin de elementos metlicos; la pudricin de productos orgnicos naturales, como la madera, variaciones dimensionales de las fbricas de ladrillo con posibilidad de deformacin del cerramiento y de fisuracin de los revestimientos continuos. Pueden tambin producirse fenmenos de corrosin fsica provocados por la congelacin del agua en los elementos porosos del cerramiento. Los revestimientos continuos pueden tambin estar sujetos a vegetaciones parasitarias por el exterior del cerramiento o de hongos por el interior, por transferencia del agua condensada a las superficies del cerramiento. Los hongos pueden provocar enfermedades principalmente respiratorias o alergias, al alterar la calidad del aire. La condensacin intersticial se produce principalmente en situaciones de bajas temperaturas y elevados grados de humedad especifica exterior. Pero las condiciones de temperatura y principalmente de humedad especifica interior tienen tambin gran influencia en esta situacin patolgica. Las condiciones de humedad relativa interior dependen de muchos factores como el tipo y uso del edificio, y en caso de vivienda, del nmero de ocupantes, de las actividades que se desarrollan, pero esencialmente de la temperatura interior y del grado de ventilacin. Las soluciones constructivas tambin tienen influencia en el riesgo de condensaciones. Las soluciones de cerramientos con aislamientos por el interior y con capas impermeables al vapor por el exterior son las ms problemticas. En esta solucin constructiva extrema, tenemos prcticamente todo el cerramiento cerca de las temperaturas exteriores, con gran concentracin de vapor de agua. El tipo de aislamiento tambin es importante, los aislamientos con gran desequilibrio higrotrmico, como las lanas minerales, de fibra de madera, o de fibras textiles, caracterizados por el elevado aislamiento y la elevada permeabilidad al vapor, son los que presentan mayor riesgo. stos permiten el paso del vapor y producen un salto acentuado de la temperatura. Su colocacin por el interior de los cerramientos incrementa an ms el riesgo de condensaciones. Estos materiales de aislamiento tambin se caracterizan por tener una menor energa primaria asociada a su fabricacin. Por lo tanto merecen una atencin especial en la bsqueda de soluciones sostenibles. As mismo, tambin puede existir riesgo de condensaciones con aquellos aislamientos de menor permeabilidad al vapor, como los polimricos o las espumas de vidrio, pero deficientemente aplicados, permitiendo el paso del vapor de agua por las juntas o en los encuentros con forjados, pilares o huecos. La condensacin de agua en los aislamientos caracterizados por una elevada permeabilidad al vapor es la situacin ms problemtica porque, adems de poder conducir a la pudricin de aislamientos de origen orgnico (como los de fibra de madera), conduce a una disminucin del aislamiento del cerramiento y al consecuente incremento del consumo de energa en la obtencin del confort trmico. Existen un conjunto de reglas y de soluciones constructivas que pueden reducir el riesgo de condensaciones intersticiales como la colocacin de materiales sucesivamente ms permeables al vapor, o ms aislantes, del interior al exterior. XXXIII Revestimientos exteriores discontinuos y ventilados y aislamientos aplicados por el exterior es la solucin extrema de este principio. La aplicacin de aislamientos impermeables al vapor es otra solucin, siendo necesario que se garantice que las juntas de las placas del aislamiento sean estancas, as como los encuentros con los forjados, pilares y huecos. Otra solucin es la aplicacin de cerramientos dobles con cmara de aire ventilada, teniendo el cuidado de ventilar solamente la parte fra del cerramiento. Es necesario en estas situaciones, que se garantice que el aislamiento se encuentra aplicado en la cara exterior del ladrillo interior del cerramiento. Tambin es importante controlar el grado de ventilacin de la cmara para que no se produzca la prdida de la resistencia trmica de la hoja de ladrillo exterior. La aplicacin de barreras de vapor en la parte caliente del cerramiento es una solucin que garantiza la reduccin del flujo del vapor del interior hacia el exterior y consecuentemente contribuye a la reduccin de la presin de vapor en su lado exterior y en la parte fra del cerramiento. 2 La normativa La normativa espaola, el Cdigo Tcnico de la Edificacin de 2006, en su captulo Ahorro de Energa, establece que no est permitida en ninguna situacin, la condensacin en el aislamiento. Todava existiendo condensaciones en otras capas del cerramiento, en la estacin de calentamiento, stas no pueden ser mayores que la evaporacin en la estacin de enfriamiento. La misma normativa determina que si existe una barrera de vapor en la parte caliente del cerramiento no ser necesario comprobar las condiciones anteriores. La normativa portuguesa, el Regulamento das Caractersticas do Comportamento Trmico dos Edifcios, de 2006, no tiene ninguna exigencia relativa a las condensaciones intersticiales. Sus autores defienden que en Portugal no es un fenmeno que pueda tener consecuencias graves en los elementos constructivos o en el consumo de energa. En la norma EN 13788 de 2001 estn definidos los mtodos ms comunes de verificacin de las condensaciones y de la evaporacin y estn basados en el Diagrama de Glaser. En base a esta norma es posible verificar el riesgo de condensaciones superficiales y la posibilidad de desarrollo de hongos en la superficie interior del cerramiento. Pero tambin permite evaluar el riesgo de condensaciones debido a la difusin de vapor de agua. En este mtodo se considera que el agua incorporada en la construccin ha secado, y es aplicable en situaciones en que sean insignificantes los fenmenos de alteracin de conductividad trmica con la humedad, la liberacin y absorcin de calor, alteracin de las propiedades de los materiales con la humedad, succin capilar y transferencia de humedad lquida en los materiales, circulacin de aire a travs de grietas, y la capacidad higroscpica en los materiales. Me resulta extrao que la misma norma establezca que el mtodo no debe ser utilizado para la comprobacin de la existencia de condensaciones, sino solamente como mtodo comparativo de diferentes soluciones constructivas o condiciones ambientales. Ms recientemente, con la norma EN 15026 de 2007, se ha introducido una alteracin en el mtodo de verificacin. Mientras que en base a la norma 13788 la verificacin se realiza en rgimen estacionario, y solamente considerando algunas propiedades de los materiales como la resistencia trmica (R) y el coeficiente de resistencia a la difusin de vapor de agua (), la norma EN 15026, determina que se realice en rgimen variable y que otros fenmenos fsicos sean considerados. Con respecto a la temperatura, el almacenamiento de calor en materiales secos o hmedos, la transferencia de calor con la transmitancia trmica dependiente de la cantidad de agua presente en los materiales, transferencia de calor latente por difusin de vapor de agua con cambio de fase. Con respecto a la humedad, el almacenamiento de humedad por adsorcin y desorcin de vapor de agua y fuerzas capilares. Transporte de humedad por difusin de vapor de agua, transporte de agua lquida por difusin de superficie y conduccin capilar. 3 Barreras de vapor Las barreras de vapor se caracterizan por una reducida permeancia al vapor, que de acuerdo con la normativa espaola NBE 79 es inferior a 0,1g /MNs o resistencia superior a 10 MNs/g. (o permeancia inferior a 1,152 g/mmHg, o resistencia al vapor mayor que 0,86 mmHgm2da /g). Esta permeancia al vapor corresponde a una capa de aire de difusin equivalente (Sd) de 215 cm o 2,15 metros. XXXV Todos los materiales pueden alcanzar estos valores de resistencia al vapor siempre que se utilicen con grandes espesores, pero los que ms interesan son los que puedan tener esa caracterstica con pequeos espesores. Existen otras clasificaciones, como la del CSTC de la Blgica que divide los materiales de acuerdo a su permeancia al vapor. Estn definidas 4 categoras de barreras de vapor E1, E2, E3, E4. La categora E1 para los materiales con - Sd entre 2 y 5 metros, E2 con Sd entre 5 y 25 metros y 3 - con Sd entre 25 y 200 metros y finalmente E4 para valores de Sd superiores a 200 metros. Estos materiales pueden ser de diferentes tipos, y con diferentes aplicaciones. Las pinturas al esmalte o emulsiones bituminosas, los films de polietileno o de aluminio, y las membranas de betn o vinlicas son algunos ejemplos de productos con estas caractersticas y que se utilizan con ese fin. Su aplicacin puede realizarse en la superficie interior del cerramiento como las pinturas al esmalte o en la cmara de aire como los otros tipos mencionados anteriormente. En todo caso deben ser colocados en la parte caliente del cerramiento, por el interior del aislamiento. Las pinturas al esmalte, los barnices, o las membranas vinlicas, cuando son aplicados sobre el revestimiento interior, presentan el problema de quitar la capacidad higroscpica del revestimiento, sea de yeso, mortero de cemento o incluso de madera. Las emulsiones de betn o las membranas de betn son generalmente aplicadas en la cara exterior de la hoja interior del cerramiento, cuando existe cmara de aire, por lo que necesitan ser aplicadas por el exterior del edificio y obligan a que la ejecucin de la hoja de ladrillo de fuera sea hecha tambin por el exterior, con las condiciones de seguridad y de costo asociadas. Los films de aluminio o de polietileno presentan problemas de aplicacin como la garanta de estanquidad, por no ser continuos, y por que el sistema de fijacin poder no garantizarla. Las soluciones que parecen garantizar una mejor estanquidad y menor costo son las aplicaciones de barreras de vapor continuas y aplicadas por el interior del cerramiento, como la pintura al esmalte. Sin embargo, como ya se ha comentado con anterioridad, pueden reducir la capacidad higroscpica de los cerramientos y la inercia higroscpica de las construcciones. 4 La importancia de la capacidad higroscpica El agua acta como un pequeo imn y es atrada por varios materiales en estado lquido o gaseoso. Muchos materiales son capaces de contener molculas de vapor de aire, llamndose este fenmeno adsorcin y ocurre en los materiales llamados hidrfilos. La capacidad de los materiales de variar su contenido de humedad con la humedad relativa del aire se llama capacidad higroscpica. La capacidad higroscpica de los materiales de revestimiento es importante por permitir la adsorcin y desadsorcin de agua en estado de vapor y as permitir la regulacin de la humedad del ambiente interior, adsorbiendo cuando la humedad relativa del aire es elevada y desorbiendo cuando la humedad relativa es baja. De acuerdo con los datos del Fraunhofer Institut y para valores de humedad por unidad de volumen (Kg/m3), el revestimiento de yeso no es el producto que presenta una mejor capacidad higroscpica, comparado por ejemplo con los revocos de cemento. Para valores de humedad relativa del 50%, el revestimiento de yeso presenta valores de contenido de humedad de 3,6 g/m3, el revoco de cemento 9,66 g/m3, y el revestimiento acrlico de acabado de 2,7 g/m3. Para una humedad relativa del 95% y por tanto an en el rango higroscpico, los valores para los mismos morteros son de 19 g/m3, 113,19 g/m3 y 34,55 g/m3, respectivamente. Para una humedad relativa del 100% y por tanto en el rango por encima de la saturacin capilar, en la saturacin mxima, los valores son de 400 g/m3, 280 g/m3 y 100 g/m3 respectivamente. Solo para valores de humedad relativa del 100% es posible verificar un contenido de humedad del revestimiento de yeso superior al del revoco de cemento. La inercia higroscpica permite que las variaciones de la humedad relativa del aire en una habitacin, tenga una atenuacin de los picos diarios pudiendo contribuir para el confort y para la disminucin de los costos energticos a l asociados. Puede tambin XXXVII tener un efecto a largo plazo traducido en alteraciones de las medias mensuales en los meses de inicio y de fin de ciclos estacionales, de variacin de la humedad relativa. Estos son los fundamentos que han llevado al desarrollo de soluciones de revestimientos continuos interiores con caractersticas de barrera de vapor e higroscopicidad. ESTUDIO EXPERIMENTAL El estudio experimental consta de dos partes: - permeabilidad al vapor e capacidad higroscpica de materiales y productos - adherencia de revestimientos predosificados de yeso a capas impermeables al vapor. 1- Materiales y mtodos I. Permeabilidad al vapor y capacidad higroscpica de materiales y productos El desarrollo de esta solucin de revestimiento ha comenzado por el estudio de las caractersticas de permeabilidad al vapor y de capacidad higroscpica de los materiales y productos utilizados en los revestimientos continuos de cerramientos. Los primeros ensayos han sido realizados en el periodo de docencia del Curso de Doctorado en la asignatura de Aplicaciones Actuales de Conglomerantes Tradicionales, del Profesor Luis de Villanueva Domnguez, y han permitido el primer contacto con los mtodos de ensayos y el conocimiento de las normas aplicables. En el trabajo de investigacin realizado en la asignatura, se ha ensayado la permeabilidad al vapor e la capacidad higroscpica de morteros de revestimiento, de conglomerantes tradicionales Los materiales y productos ensayados, en ese primer trabajo experimental, han sido, mortero de escayola y cal area, yeso de proyectar, mortero de cal area y arena, mortero de cal hidrulica y arena, mortero de cemento y arena, mortero de cemento y arena con aditivos impermeabilizantes y morteros impermeabilizantes a base de cemento. En el periodo de investigacin del Curso de Doctorado han sido ensayados otros materiales y productos. Tambin con la orientacin del Catedrtico Luis de Villanueva Domnguez se ha desarrollado el Trabajo Tutelado en el cual se han ensayado materiales y productos de revestimiento continuo de conglomerantes no tradicionales, yesos puros con adiciones naturales, yesos de proyectar con adiciones sintticas y capas peliculares de diferente origen. De los productos de origen sinttico se ha ensayado la permeabilidad al vapor y capacidad higroscpica de estucos acrlicos de relleno (Matesica), estucos acrlicos de acabado (Matesica), mortero sinttico de relleno/acabado para exterior o interior (Matesica), mortero sinttico de acabado para exterior (Weber), mortero epoxi de relleno y acabado para interior (Gobbetto), morteros de agarre (BASF y Matesica), mortero de reparacin de cemento (Weber), mortero de reparacin de yeso (Weber). Se ha ensayado tambin la permeabilidad al vapor de capas peliculares continuas de diferentes orgenes, como aceite de linaza hervido, cera de abeja diluida en esencia de trementina, emulsin bituminosa (Shell), emulsin bituminosa con polmero (BASF), imprimacin epoxdica con cemento (BASF), pintura epoxdica (Matesica), pintura anticarbonatacin (BASF), estuco Veneciano de cal (La Calce de la Brenta), estuco Veneciano sinttico (Gobbetto) e impermeabilizacin lquida (Weber). Han sido ensayadas tambin la permeabilidad al vapor y la capacidad higroscpica de yesos puros (portugueses) sin adiciones y con aditivos naturales (cal area hidratada 1/1, cola de pescado y cola de conejo). Los yesos de proyectar han sido ensayados sin adiciones y con adiciones de ltex SBR (BASF), acrlico (Weber) y epoxi (Matesica). II Adherencia de revestimientos predosificados de yeso a capas impermeables al vapor Como ya se ha dicho anteriormente, hasta una humedad relativa por debajo del 95%, el revestimiento de yeso tiene una capacidad higroscpica inferior al revoco de cemento y al revestimiento acrlico de acabado. Se ha elegido, de acuerdo con el profesor Luis de Villanueva Domnguez, este producto como capa higroscpica del esquema de revestimiento. Las cuestiones de tradicin cultural, de abundancia de materia prima en la Pennsula Ibrica, esencialmente en Espaa, y los menores costos energticos asociados a su fabricacin, determinan el origen de esta decisin. Para la produccin de 1 m3 de XXXIX cemento son necesarios 12600 MJ, mientras que para 1 m3 de yeso son necesarios solamente 2640 MJ. Pero el yeso presenta otras caractersticas mejores que los morteros de cemento, como la menor densidad, menor conductividad trmica y menor efusividad trmica. La mejor capacidad de absorcin de agua en la fase lquida por capilaridad, que el mortero de cemento, es otra de las ventajas de los revestimientos de yeso que en situaciones de condensacin superficial interior puede evitar el goteo. El paso siguiente ha sido ensayar la adherencia de un revestimiento predosificado de yeso a las capas que han presentado caracterstica de barrera de vapor con espesores hasta 6 mm, as como en aquellas en que los fabricantes recomiendan menores espesores, como el mortero epoxi de relleno y acabado y el mortero sinttico de acabado. Se ha utilizado un revestimiento de yeso predosificado de aplicacin manual, portugus. La eleccin de un producto de aplicacin manual se ha debido a la dificultad de obtener la aplicacin por proyeccin en el local donde se han hecho las muestras, el taller de la Faculdade de Arquitectura da Universidade Tcnica de Lisboa. Se ha aplicado con espesor de 2 cm sobre las capas de aceite de linaza hervido, emulsin de bituminosa, imprimacin epoxdica con cemento, pintura epoxdica, impermeabilizacin lquida, mortero epoxi de relleno y acabado, mortero sinttico de acabado. Verificando que ninguno de los materiales que han presentado caractersticas de barrera de vapor hasta espesores de 0,6 mm proporcionaban una adherencia al revestimiento de yeso capaz de garantizar el cumplimento de todas las exigencias, se ha decidido elegir los materiales impermeables al vapor ms finos y con diferentes orgenes para desarrollar los estudios de mejora de la adherencia. Ha sido necesario desarrollar un conjunto de experimentos con el objetivo de incrementar la adherencia del revestimiento de yeso a estos soportes no absorbentes. La adherencia de los revestimientos continuos de conglomerantes tradicionales, como el yeso sobre soportes absorbentes, se basa en una adherencia mecnica. En este caso los cristales de yeso se van a formar dentro de la red capilar del ladrillo cermico o del hormign. Aplicando una barrera de vapor sobre ellos, se elimina esta posibilidad por aplicarse una barrera entre la estructura porosa del soporte (ladrillo u hormign) y el revestimiento de yeso. Se tiene que producir otro tipo de adherencia, la adherencia qumica. Esta adherencia se basa en los enlaces qumicos, de tipo secundario, como los puentes de hidrgeno o las fuerzas bipolares de Van der Waals. Aunque este tipo de adherencia es menor que la que se produce sobre soportes absorbentes, puede alcanzar valores considerables. Los materiales impermeables al vapor elegidos han sido el aceite de linaza hervido, la emulsin bituminosa y la imprimacin epoxi con cemento. A estos materiales de origen natural, artificial e sinttico, han sido aplicadas capas intermedias de arena de slice, mortero de cemento y arena, mortero de agarre y un puente de adherencia de acuerdo con las recomendaciones de Eurogypsum. La capa de arena ha sido aplicada con la ltima mano an fresca, mientras que las otras capas intermedias han sido aplicadas con las capas impermeables al vapor ya secas. Las capas intermedias aplicadas han sido: - al aceite de linaza hervido - arena de slice y puente de adherencia. - a la emulsin bituminosa - arena de slice, mortero de cemento y arena 1:1 y puente de adherencia - a la capa de imprimacin epoxdica con cemento - arena de slice, mortero de agarre y puente de adherencia. El revestimiento de yeso utilizado ha sido un yeso predosificado de aplicacin manual, de origen espaol, y se ha aplicado con un espesor de 2 centmetros. Para la capa intermedia de puente de adherencia y siguiendo la recomendacin del fabricante, se ha aadido un ltex de SBR (con relacin ltex/agua de 1/2) al revestimiento de yeso. Otra experimentacin realizada ha sido la adicin del ltex SBR al revestimiento de yeso y su aplicacin directamente sobre cada una de las capas impermeables al vapor, y a cada una de las capas intermedias aplicadas sobre las capas impermeables al vapor. XLI La aplicacin del ltex en las proporciones de 1/2, de relacin ltex/agua, puede cambiar algunas propiedades del revestimiento de yeso en pasta, en relacin a su aplicacin, o tiempo de inicio o fin de fraguado, e incluso tener influencia en el costo final del revestimiento. Puesto que la adherencia del revestimiento de yeso con adicin del ltex a la capa intermedia de puente de adherencia ha sido muy superior a las exigencias ms estrictas, se ha realizado un ensayo, pero sin la adicin del ltex. Este ensayo se ha realizado aplicando el revestimiento de yeso sobre las capas de puente de adherencia anteriormente aplicadas sobre las capas impermeables al vapor, descritas con anterioridad. Se ha aplicado ahora un revestimiento de yeso predosificado tambin de aplicacin manual, pero de origen portugus. Para garantizar el cumplimiento integral de la exigencia de adherencia de 0,5 MPa, se ha hecho otro ensayo con una menor adicin de ltex de SBR al yeso predosificado. Se ha aplicado el ltex con una relacin ltex/agua de 1/3 y 1/4. 2 Resultados y discusin I. Permeabilidad al vapor y capacidad higroscpica de materiales y productos En el primer ensayo de permeabilidad al vapor se concluy que ninguno de los productos ensayados puede constituir barrera de vapor en espesores hasta 2 cm. y que lo que ha presentado mayor resistividad al vapor ha sido el mortero impermeabilizante de capa fina. Tendra que tener un espesor prximo a los 14,12 cm para poder constituir barrera de vapor. En los ensayos de capacidad higroscpica, realizados solamente para humedades relativas del 50% y 95% a temperaturas de 23C, el mortero de escayola y cal area y el yeso de proyectar han presentado una capacidad higroscpica bastante elevada, pero como el secado ha sido realizado a 100 C (lo que no es la temperatura adecuada para los productos a base de yeso por poder stos sufrir una deshidratacin y un cambio en su constitucin) los resultados no pueden ser considerados. El mortero de impermeabilizacin de capa fina tambin ha presentado una buena capacidad higroscpica, mejor que el mortero de cemento y arena, y ste mejor que el mortero de cal hidrulica y arena, y ste mejor que el mortero de cal area y arena. La adicin de aditivos impermeabilizantes no ha cambiado significativamente esta caracterstica. Como resultado de los segundos ensayos se ha concluido que existen diferentes materiales y productos que pueden constituir barrera de vapor con diferentes espesores. Los productos estuco acrlico de relleno, estuco sinttico de acabado, mortero sinttico de acabado para exterior, mortero epoxi de relleno y acabado, han presentado caractersticas de barrera de vapor con espesores hasta 2 cm, sin embargo, son espesores superiores a los recomendados por los fabricantes de los productos. De los productos peliculares, han constituido barrera de vapor, el aceite de linaza hervido (con valores muy prximos), la emulsin bituminosa sin polmero, la imprimacin epoxdica con cemento, la pintura epoxdica y la impermeabilizacin lquida. Todos los dems productos ensayados no han presentado esa caracterstica cuando aplicados en tres manos. Los yesos puros con adiciones naturales y los yesos de proyectar con adiciones sintticas no han presentado caractersticas de barrera de vapor en espesores hasta dos centmetros. El mejor resultado ha sido el del yeso puro con adicin de cola de pescado, que ha presentado caracterstica de barrera de vapor con espesor de 16,32 cm. En cuanto a la capacidad higroscpica de los materiales y productos, el ensayo ha sido repetido recientemente con las mismas muestras, porque en el ensayo realizado para el Trabajo Tutelado no fue posible una correcta caracterizacin. En ese ensayo solo se han obtenido los valores de capacidad higroscpica para valores de humedad del 50 % 3 a temperatura de 23 C 2 por no disponerse de los medios necesarios para un estudio ms completo. En el ensayo realizado recientemente en el Laboratrio Nacional de Engenharia Civil de Portugal (LNEC), se ha utilizado una cmara climtica, con control de temperatura y humedad relativa, y se han obtenido los valores de capacidad higroscpica para valores de humedad relativa del 25%, 50%, 75% y 95% a temperatura constante de 23 C. XLIII En ese ltimo ensayo se ha verificado que para humedades relativas del 50 %, los yesos predosificados de aplicacin manual, portugueses y espaoles, tienen diferentes capacidades higroscpicas. Los yesos espaoles han presentado una capacidad higroscpica de 0,2 % y el portugus de 0,05 %. La adicin de ltex de SRB no ha reducido la capacidad higroscpica del yeso predosificado espaol. Los valores se han mantenido prximos para las relaciones ltex/agua de 1/4, 1/3 y 1/2, con 0,2 %. Para valores de capacidad higroscpica por volumen se ha verificado que la adicin de ltex incrementa la capacidad higroscpica, establecindose que los valores para el yeso espaol sin ltex han sido de 2,2 g/dm3 y para los yesos con adicin de ltex han sido de cerca de 2,5 g/dm3. Para este valor de humedad relativa otros productos han presentado mayor capacidad higroscpica, como el yeso puro con cola de pescado con 5,1 g/dm3.Para morteros ensayados con espesores de 0,6 cm, el mortero de reparacin de yeso ha presentado un valor de capacidad higroscpica de 4,1 g/dm3 y el mortero de agarre (BASF) ha presentado el valor de 4,6 g/dm3. Para valores de humedad relativa del 95 %, la capacidad higroscpica presentada por el yeso predosificado espaol ha sido de 1 % y por el portugus ha sido de 0,27 %. La adicin de ltex tampoco aqu ha alterado la capacidad higroscpica. Las pequeas diferencia registradas pueden deberse al diferente tiempo en que se han realizado los pesajes, por existir ya mucha agua libre. Para valores de capacidad higroscpica por volumen se ha verificado que la adicin de ltex incrementa la capacidad higroscpica, establecindose que los valores para el yeso espaol sin ltex han sido de 10,6 g/dm3 y para los yesos con adicin de ltex han sido de cerca de 11,60 g/dm3 para ltex/agua de 1/4, 13,77 g/dm3 para ltex/agua de 1/3 y 12,20 g/dm3 para ltex/agua de 1/2. Para este valor de humedad relativa, otros productos han presentado mayor capacidad higroscpica, y superiores al yeso predosificado de aplicacin manual espaol. El yeso predosificado de proyectar con adicin de ltex acrlico (Weber), con 14,1 g/dm3, el yeso puro con cola de pescado con 17,8 g/dm3, el yeso puro cal area hidratada con 18,3 g/dm3. Para los morteros ensayados con espesores de 0,6 cm, el mortero de agarre Matesica con valor 17,7 g/dm3, el mortero de reparacin de yeso con valores de 31,2 g/dm3 y el mortero de agarre BASF con valores de 48,8 g/dm3. Este ultimo valor debera ser verificado por haberse podido producir un error en la cantidad de agua suministrada. XLIV II Adherencia de revestimientos predosificados de yeso a capas impermeables al vapor Realizado el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado aplicado sobre las capas que han constituido barrera de vapor con espesor hasta 6 mm, se ha verificado que los valores requeridos por la norma europea EN 13279 de 2005, con valores de adherencia 0,1 MPa o rotura cohesiva por el soporte, solo no han sido satisfechos por la pintura epoxdica y por el revestimiento sinttico de acabado. Todava los valores de adherencia no han alcanzado los valores exigidos por las exigencias complementarias del Laboratrio Nacional de Engenharia de Portugal (LNEC) o las exigencias espaolas. Las exigencias del LNEC, determinan una adherencia 0,5 MPa, o una ruptura cohesiva. Las exigencias espaolas determinan que la adherencia debe ser determinada por la rotura del revestimiento. La solucin de revestimiento que mejor resultado ha presentado ha sido la del revestimiento predosificado de yeso aplicado sobre la capa de aceite de linaza hervido, con una adherencia de 0,324 MPa. Tambin se ha ensayado la aplicacin de una capa intermedia de mortero de agarre entre las capas impermeables al vapor de imprimacin epoxdica y pintura epoxdica. Los resultados obtenidos han sido de 0,21 MPa y de 0,25 MPa respectivamente. De los valores obtenidos en el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado a las capas peliculares elegidas que han constituido barrera de vapor cuando aplicadas en tres manos, solo algunas de las soluciones con adicin de ltex al yeso han cumplido las exigencias ms estrictas. stas han sido las capas impermeables al vapor constituidas por emulsin bituminosa e imprimacin epoxi con cemento. Las capas intermedias de arena de slice sobre la emulsin bituminosa y sobre la imprimacin epoxi tambin han cumplido. Las capas intermedias de mortero de cemento sobre emulsin bituminosa, y mortero de agarre sobre imprimacin epoxi con cemento tambin han cumplido. El puente de adherencia sobre emulsin bituminosa e imprimacin epoxdica con cemento, han presentado valores muy elevados de adherencia del revestimiento de XLV yeso. Los valores obtenidos han sido tres veces superiores a las exigencias ms estrictas. Los valores obtenidos en el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado sobre el puente adherencia aplicado sobre las capas peliculares impermeables al vapor han sido muy cercanos a la exigencia del Laboratrio Nacional de Engenharia Civil de Portugal. Presentan una media de 0,456 MPa. Los valores ms bajos han sido para la solucin de capa impermeable al vapor constituida por aceite de linaza hervido, con el valor de 0,418 MPa. El valor ms elevado ha sido para la solucin de capa impermeable al vapor constituida por imprimacin epoxdica con cemento, con el valor de adherencia de 0,484 MPa. Los valores obtenidos con las capas impermeables al vapor constituidas por aceite de linaza hervido han presentado roturas siempre adhesivas, o en su capa, pero con valores muy diferentes. Los valores de mayor adherencia se han producido con las capas de aceite con mayor tiempo de secado. En el ensayo de adherencia del revestimiento de yeso predosificado con adicin de ltex con relacin agua/ltex de 1/3 y 1/4, aplicado sobre el puente de adherencia, aplicado sobre la capa de imprimacin epoxi se ha verificado que la solucin con relacin ltex/agua de 1/4 ha superado la exigencia de 0,5 MPa en un 50 %. Esto resultado quiere decir que es posible aplicar una relacin de ltex/agua an inferior. PRINCIPALES CONCLUSIONES Como principales conclusiones del estudio experimental podemos decir que es posible obtener un revestimiento continuo interior impermeable al vapor e higroscpico. Se pueden obtener con capas impermeables al vapor de aceite de linaza hervido (debidamente seco), emulsin bituminosa o con imprimacin epoxdica con cemento, aplicadas directamente sobre el ladrillo. Como capa higroscpica se puede aplicar un revestimiento de yeso predosificado, no obstante sea menos higroscpico que un revestimiento de mortero de cemento y arena (hasta humedades relativas del 95%). La adherencia entre la capa impermeable al vapor y el revestimiento de yeso predosificado, puede conseguirse con un puente de adherencia entre las dos capas anteriormente descritas. Si la adherencia del yeso no fuera capaz de cumplir las exigencias ms estrictas (0,5 MPa) puede aadirse un ltex de SBR al yeso en una relacin de ltex agua de 1/4. Esa adicin permite una adherencia un 50 % superior a las exigencias ms estrictas, por lo que se pueden ensayar relaciones an menores de L/A. Estas adiciones no restan capacidad higroscpica al revestimiento, pudiendo incluso incrementarla (para humedades relativas del 25% al 95%) con beneficio para la inercia higroscpica del edificio donde fuese aplicado. Con respecto a la influencia de la solucin de revestimiento propuesta en el riesgo de condensaciones intersticiales, se puede decir que no ha sido posible observar una diferencia significativa en las simulaciones realizadas, entre la aplicacin del revestimiento y su no aplicacin. Las simulaciones han sido realizadas con la aplicacin informtica Wufi 5 Pro, que respeta la normativa ms reciente relativa a las condensaciones intersticiales. Comparando con la solucin tradicional de aplicacin de barrera de vapor en la cmara de aire, tampoco se han verificado grandes diferencias. Cabe destacar que esta solucin tradicional no ha presentado diferencias en relacin a la no aplicacin de barrera de vapor. Estas simulaciones contradicen lo comnmente establecido hasta ahora, que es considerar que la aplicacin de barreras de vapor en la parte caliente del cerramiento reduce considerablemente el riesgo de condensaciones intersticiales. Estas simulaciones han sido realizadas considerando que la fraccin de lluvia adherida al cerramiento seria la correspondiente a la solucin constructiva y a su inclinacin. En la definicin del componente pared del cerramiento no existe la posibilidad de colocar la capa de pintura exterior. Considerando la hiptesis de que con la capa de pintura exterior, no existe absorcin de agua de lluvia, en esta solucin constructiva, los valores obtenidos han cambiado considerablemente. El contenido total de agua en el elemento ha sido menor en la solucin con barrera de vapor en el revestimiento (pico mximo de 1 Kg/m2), seguido de la solucin de barrera de vapor en la cmara de aire (pico mximo de 1,4 Kg/m2) y esto menor que la solucin sin barrera de vapor (pico mximo de 1,8 Kg/m2). El contenido de agua en la lana de roca tambin ha sido menor en la solucin con barrera de vapor en el revestimiento interior (pico mximo de 1,15 %), seguido de la solucin con barrera de vapor en la cmara de aire (pico mximo de 1,5 %). y esto menor que la solucin sin barrera de vapor (pico mximo de 1,62 %).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El futuro proyecto SESAR (Europa)/NextGen program (USA) establece la necesidad de tener un control 4D (x,y,z,t) del espacio areo, por lo tanto es de vital importancia para tal fin el conocimiento a tiempo real de la velocidad del viento. Se pretender a causa de dichas necesidades, el clculo de la estimacin de las componentes del vector velocidad dentro de un dominio (por ejemplo: rea terminal de Madrid, cuya extensin esta caracterizada por unos 60000km2), para dicho desarrollo se har uso de los valores puntuales del vector velocidad del viento conocidos a travs de los mensajes ADSB transmitidos por las aeronaves circundantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como objetivo la creacin de un controlador MIDI econmico que haga uso de la tecnologa actual, y partiendo de la idea del instrumento clsico, el Theremin, desarrollado por Lev Serguievich Termen. Para ello se ha dividido el proyecto en dos principales bloques, el primero, hardware y el segundo, software. En la parte del hardware, se explica cual ha sido la razn de la utilizacin del microprocesador Arduino Uno, sus caractersticas tcnicas y el uso de sensores de ultrasonido, ya que proporcionan la caracterstica de poder interactuar con el controlador a travs de gestos con las manos, al igual que un Theremin clsico. Se explica el montaje de los dispositivos que conforman el controlador, as como la mejora realizada, con la utilizacin de 4 de estos sensores, para dar ms capacidades de interactuacin con el controlador MIDI. Tambin se ve en ese apartado, como se programa la tarjeta de Arduino, para que se encargue de realizar medidas con los sensores y enviarlas por el puerto serial USB. En el apartado del software se da una introduccin al entorno de programacin Max/MSP. Se ve el plug in desarrollado con este lenguaje, para poder comunicar el controlador MIDI con un software de audio profesional (Ableton Live) y se explica con detalle los bloques que conforman el plug in de control de sensores y como es transformada la informacin que entrega el microprocesador Arduino por el puerto USB, en datos MIDI. Tambin, se da una explicacin sobre el manejo correcto del controlador a la hora de mover las manos sobre los sensores y de donde situar el instrumento para que no se produzcan problemas de interferencias con las seales que envan los ultrasonidos. Adems, se proporciona un presupuesto del coste de los materiales, y otro del coste del desarrollo realizado por el ingeniero. ABSTRACT The aim of this Project is the creation of an economical MIDI controller that uses nowadays technology and that is based on the idea of the Theremin, a classical instrument conceived by Lev Serguievich Termen. In order to accomplish this, the project has been divided into two sections: hardware and software. The hardware section explains why the microprocessor Arduino Uno has been chosen, sets out its technical specifications and the use of ultrasonic sensors. These sensors enable the user to interact with the controller through hand gestures like the Theremin. The assembly of the devices is exposed as well as the improvements made with the use of four of these sensors to offer more interactive capabilities with the MIDI controller. The Arduino singleboard programming that performs the measurements with the sensors and sends these measurements through the USB serial port is also explained here. The software section introduces Max/MSP programming environment as well as the plug in developed with this language that connects the MIDI controller with professional audio software (Ableton Live). The blocks that build the sensor controller plug in are explained in detail along with the way the Arduino delivers the information through the USB port into MIDI data. In addition, an explanation of the correct handling of the MIDI controller is given focusing on how the user should move his hands above the sensors and where to place the instrument to avoid interference problems with the signals sent. Also, a cost estimation of both materials and engineering is provided.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se estudiarn las interferencias en el canal adyacente de los sistemas celulares, ubicados en las bandas de 900 y 1800 MHz. Para esto, se analizarn medidas de interferencia entre LTE y otros sistemas de comunicacin celular. En el primer captulo, se dar una breve descripcin de los principales parmetros empleados en los distintos estndares de comunicaciones mviles, que operan en las bandas de frecuencia de inters. En el segundo, se van a explicar los distintos tipos de interferencias existentes entre sistemas celulares. Tambin se vern las diferentes tcnicas para reducir dichas interferencias, como por ejemplo, la de control de potencia y la de coordinacin de interferencia entre celdas. Adems, se explicarn los parmetros para determinar la interferencia en el canal adyacente, como son el ACLR, ACS y ACIR. Para finalizar se resumirn las principales caractersticas de los sistemas LTE y WiMAX. En el tercer captulo, se estudiarn las interferencias que genera principalmente LTE a los otros sistemas celulares, mediante los parmetros que miden la interferencia en el canal adyacente explicados en el captulo dos. Adems, se determinar la separacin en frecuencia que debe existir entre los canales para que los sistemas puedan coexistir. El captulo cuatro se basa en la simulacin de tres escenarios de interferencia entre dichos sistemas. Para esto, se utilizar el software de simulacin de propagacin radio, denominado Radio Plan. Con estas simulaciones se cuantificarn las prdidas de rendimiento que sufren los sistemas interferidos. Por ltimo, en el captulo cinco se resumirn las conclusiones a las que se llegaron despus de simular los diferentes escenarios de interferencia. SUMMARY In this project an adjacent channel interference study for cellular systems, allocated within 900 MHz and 1800 MHz bands will be performed. For this aim a set of measurements will be analyzed. In the first chapter, a brief explanation of the main parameters used in different mobile communications standards that operate in the frequency bands of interest, will be given. In the second chapter, different types of interference between cellular systems will be explained, as well as different techniques to reduce such interference. For example, power control and interference coordination between cells, will be shown. Furthermore, the parameters to determine the adjacent-channel interference, such as the ACLR, ACS and ACIR will be overviewed. Finally, the main features of LTE and WiMAX systems will be summarized. In the third chapter, the interference generated by the other mainly LTE cellular systems via parameters that measure the adjacent channel interference explained in chapter two will be studied. Also, the frequency separation that must exist between the channels so that the systems can coexist will be determined. The fourth chapter is based on the simulation of three scenarios of interference between these systems. For this purpose, a radio propagation simulation software package Radio Plan will be used. These simulations will quantify performance losses suffered by systems that interfered. Finally, in chapter five the conclusions about the results of simulations of interference in different scenarios will be presented.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La movilidad geogrfica es, sin lugar a dudas, uno de los aspectos sociales que ms se viene potenciando en los ltimos aos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. En nuestro pas, las difciles condiciones orogrficas hacen necesario desarrollar complejos proyectos donde los tneles son un elemento clave. Los recientes incendios acaecidos en tneles en todo el mundo han despertado inquietud en cuanto a la seguridad de este tipo de infraestructuras lo que a su vez ha servido para profundizar en el estudio de los fenmenos que intervienen en el desarrollo y control del fuego y los medios disponibles para paliar sus peligrosos efectos. En este sentido los riesgos relacionados con la seguridad se abordan mediante una aproximacin global basada en primer lugar en la prevencin y, posteriormente, la reduccin de consecuencias. Dentro del conjunto de instalaciones disponibles en los tneles para abordar el segundo aspecto, el sistema de ventilacin juega un papel fundamental por su relacin con los criterios de seguridad. Por otra parte, el mayor conocimiento de los fenmenos que intervienen en los procesos de produccin y evolucin de los humos as como la complejidad de las nuevas obras permiten definir criterios de dimensionamiento y funcionamiento de la ventilacin ms sofisticados. Para ello se requieren grupos multidisciplinares de profesionales altamente especializados capaces de proyectar o supervisar este tipo de instalaciones cuya participacin es fundamental desde las etapas ms tempranas de este tipo de infraestucturas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto Fin de Carrera realizado aborda un estudio terico acerca de la retransmisin de un Real Madrid F.C. Barcelona. Con este proyecto se intenta que el lector consiga tener una idea acerca de todo lo que con lleva un partido de ftbol con estas dimensiones desde el punto de vista audiovisual y sea capaz de entender los pasos necesarios a dar para realizarlo. Cuando vemos la retransmisin de un evento deportivo y concretamente de un partido de ftbol de tal envergadura, es casi imposible pensar el despliegue que hay detrs de l. Por ello, se ha intentado explicar de una manera sencilla y breve la manera de realizar un evento de este tamao, que podra servir como ejemplo para realizar otros eventos deportivos de gran escala. A lo largo de este proyecto, se realiza un estudio completo sobre los principales pasos a dar para hacer posible que la retransmisin llegue a los espectadores. La memoria de este proyecto est basada en 7 captulos. En el primer captulo, se expone una breve introduccin sobre la retransmisin de partidos, para que el lector pueda hacerse una idea de lo que se va a realizar posteriormente y pueda tener una idea de lo que se explica en los captulos restantes. En el segundo captulo, se trata del primer paso para la retransmisin de un partido de ftbol, que puede aplicarse a otros eventos deportivos. Este apartado est centrado en la localizacin del lugar, en l se explican los primeros pasos a dar en los primeros das de montaje. Estos son fundamentales para que posteriormente el partido pueda salir de la mejor manera posible, equivocarse o cometer errores al inicio puede acarrear mayores gastos econmicos y grandes demoras de tiempo posteriormente. El tercer captulo se centra en el montaje y la produccin del evento. En la primera parte, se explica cmo situar dentro del campo de ftbol los micrfonos y las cmaras. Adems, se hace una descripcin de cada uno de ellos. Tambin se introducen conceptos bsicos y parmetros de los principales micrfonos y cmaras que se usarn en el evento. La segunda parte del captulo se centra en explicar las diferentes seales utilizadas, como se transmiten y la comunicacin interna y externa. El captulo cuarto sirve para conocer el material necesario para realizar el evento. Se explican: micrfonos, cmaras, EVS (Unidades de grabacin), CCU (Camera Control Unit), mezclador y tipo de cableado indicando los modelos y marcas ms relevantes que se usan en la actualidad. Adems, se pueden ver diferentes figuras del material utilizado. En el quinto captulo, se ven las principales funciones que realizan los empleados. Comienza con una amplia explicacin de la realizacin del evento y contina explicando las diferentes funciones de los operadores del material visto en el captulo anterior. El captulo sexto, sirve para explicar un presupuesto aproximado de lo que sera la realizacin y produccin del evento y poder estudiar la viabilidad de este. Por ltimo, en el captulo sptimo se ven una serie de conclusiones a modo de resumen, las cuales han de ayudar a dejar completamente claros una serie de conceptos bsicos acerca del proyecto. ABSTRACT. The Thesis made deals with a theoretical study of the broadcast of a Real Madrid - FC Barcelona. This project, tries that the reader gets has an idea of everything that has a football match with these dimensions from the visual point of view and be able to understand the steps to take. When we see the broadcast of a sport event and specifically a football match of this magnitude, it is almost impossible to think the deployment behind it. Therefore, we have tried to explain in a simple and concise way to hold an event of this size and it could serve for other large-scale sporting events. Throughout this project, a comprehensive study is done on the main steps to be taken to make the broadcast possible way to reach spectators. The memory of this project is based on seven chapters. In the first chapter, a brief introduction explains retransmission matches, so that the reader can get an idea about is explained in the next chapters. In the second chapter, the first step is performed to broadcast a football match and that can be applied to other sports events. This section focuses on the location of where it explains the first days of installation. This is important for later the match can be done of the best possible way and wrong or make mistakes at the beginning can lead to higher economic costs and long delays of time later. The third chapter focuses on the assembly and production of the event. The first part explains how to locate within the football field microphones and cameras. It also explains each one. Also, introduces basic concepts and parameters of the main microphones and cameras that will be used at the event. In the second part, the chapter focuses on explaining the different signals used as transmission and communication internally and externally. The fourth chapter serves to meet the necessary material for the event. It explains: microphones, cameras, EVS, CCU, mixer and cabling type indicating the most relevant models and brands that are used today. Also, you can see different figures on the material used. In the fifth chapter, the main functions are performed by employees. It begins with a thorough explanation of the event and goes on to explain the various functions of the operators of the material seen in the previous chapter. The sixth chapter, helps explain an estimate of what would be the creation and production of the event and to study the feasibility of this. Finally, in the seventh chapter are a number of conclusions in summary, which should help to make thoroughly clear a number of basic concepts about the project.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevas aplicaciones tecnolgicas y cientficas mediante amarras electrodinmicas son analizadas para misiones planetarias. i) Primero, se considera un conjunto de amarras cilndricas en paralelo (veleros electrosolares) para una misin interplanetaria. Los iones provenientes del viento solar son repelidos por el alto potencial de dichas amarras generando empuje sobre el velero. Para conocer el intercambio de momento que provocan los iones sobre las amarras se ha considerado un modelo de potencial estacionario. Se ha analizado la transferencia orbital de la Tierra a Jpiter siguiendo un mtodo de optimizacin de trayectoria indirecto. ii) Una vez que el velero se encuentra cerca de Jpiter, se ha considerado el despliegue de una amarra para diferentes objetivos cientficos. iia) Una amarra podra ser utilizada para diagnstico de plasmas, al ser una fuente efectiva de ondas, y tambin como un generador de auroras artificiales. Una amarra conductora que orbite en la magnetosfera jovial es capaz de producir ondas. Se han analizado las diferentes ondas radiadas por un conductor por el que circula una corriente constante que sigue una rbita polar de alta excentricidad y bajo apopside, como ocurre en la misin Juno de la NASA. iib) Adems, se ha estudiado una misin tentativa que sigue una rbita ecuatorial (LJO) por debajo de los intensos cinturones de radiacin. Ambas misiones requiren potencia elctrica para los sistemas de comunicacin e instrumentos cientficos. Las amarras pueden generar potencia de manera ms eficiente que otros sistemas que utlizan paneles solares o sistemas de potencia de radioistopos (RPS). La impedancia de radiacin es necesaria para determinar la corriente que circula por todo el circuito de la amarra. En un modelo de plasma fro, la radiacin ocurre principalmente en los modos de Alfven y magnetosnica rpida, mostrando un elevado ndice de refraccin. Se ha estudiado la impedancia de radiacin en amarras con recubrimiento aislante para los dos modos de radiacin y cada una de las misiones. A diferencia del caso ionosfrico terrestre, la baja densidad y el intenso campo magntico que aparecen en el entorno de Jpiter consiguen que la girofrecuencia de los electrones sea mucho mayor que la frecuencia del plasma; esto hace que el espectro de potencia para cada modo se modifique substancialmente, aumentando la velocidad de Alfven. Se ha estimado tambin la impedancia de radiacin para amarras sin aislante conductor. En la misin LJO, un vehculo espacial bajando lentamente la altitud de su rbita permitira estudiar la estructura del campo magntico y composicin atmosfrica para entender la formacin, evolucin, y estructura de Jpiter. Adicionalmente, si el contactor (ctodo) se apaga, se dice que la amarra flota elctricamente, permitiendo emisin de haz de electrones que generan auroras. El continuo apagado y encendido produce pulsos de corriente dando lugar a emisiones de seales, que pueden ser utilizadas para diagnstico del plasma jovial. En rbita Baja Jovial, los iones que impactan contra una amarra polarizada negativamente producen electrones secundarios, que, viajando helicoidalmente sobre las lneas de campo magntico de Jpiter, son capaces de alcanzar su atmsfera ms alta, y, de esta manera, generar auroras. Se han identificado cules son las regiones donde la amarra sera ms eficiente para producir auroras. iic) Otra aplicacin cientfica sugerida para la misin LJO es la deteccin de granos cargados que orbitan cerca de Jpiter. Los electrones de alta energa en este ambiente pueden ser modelados por una distribuccin no Maxwelliana conocida como distribucin kappa. En escenarios con plasmas complejos, donde los campos elctricos en Jpiter pueden acelerar las cargas hasta velocidades que superen la velocidad trmica, este tipo de distribuciones son muy tiles. En este caso las colas de las distribuciones de electrones siguen una ley de potencias. Se han estudiado las fluctuaciones de granos cargados para funciones de distribucin kappa. iii) La tesis concluye con el anlisis para deorbitar satlites con amarras electrodinmicas que siguen una rbita Baja Terrestre (LEO). Una amarra debe presentar una baja probabilidad de corte por pequeo debris y adems debe ser suficientemente ligero para que el cociente entre la masa de la amarra y el satlite sea muy pequeo. En este trabajo se estiman las medidas de la longitud, anchura y espesor que debe tener una amarra para minimizar el producto de la probabilidad de corte por el cociente entre las masas de la amarra y el satlite. Se presentan resultados preliminares del diseo de una amarra con forma de cinta para deorbitar satlites relativamente ligeros como Cryosat y pesados como Envisat. Las misiones espaciales a planetas exteriores y en el mbito terrestre plantean importantes retos cientfico-tecnolgicos que deben ser abordados y solucionados. Por ello, desde el inicio de la era espacial se han diseando novedosos mtodos propulsivos, sistemas de guiado, navegacin y control ms robustos, y nuevos materiales para mejorar el rendimiento de los vehculos espaciales (SC). En un gran nmero de misiones interplanetarias y en todas las misiones a planetas exteriores se han empleado sistemas de radioistopos (RPS) para generar potencia elctrica en los vehculos espaciales y en los rovers de exploracin. Estos sistemas emplean como fuente de energa el escaso y costoso plutonio-238. La NASA, por medio de un informe de la National Academy of Science (5 de Mayo del 2009), expres una profunda preocupacin por la baja cantidad de plutonio almacenado, insuficiente para desarrollar todas las misiones de exploracin planetaria planeadas en el futuro [81, 91]. Esta circustancia ha llevado a dicha Agencia tomar la decisin de limitar el uso de estos sistemas RPS en algunas misiones de especial inters cientfico y una recomendacin de alta prioridad para que el Congreso de los EEUU apruebe el reestablecimiento de la produccin de plutonio-238, -son necesarios cerca de 5 kg de este material radiactivo al ao-, para salvaguardar las misiones que requieran dichos sistemas de potencia a partir del ao 2018. Por otro lado, la Agencia estadounidense ha estado considerando el uso de fuentes de energa alternativa; como la fisin nuclear a travs del ambicioso proyecto Prometheus, para llevar a cabo una misin de exploracin en el sistema jovial (JIMO). Finalmente, dicha misin fue desestimada por su elevado coste. Recientemente se han estado desarrollando sistemas que consigan energa a travs de los recursos naturales que nos aporta el Sol, mediante paneles solares -poco eficientes para misiones a planetas alejados de la luz solar-. En este contexto, la misin JUNO del programa Nuevas Fronteras de la NASA, cuyo lanzamiento fue realizado con xito en Agosto de 2011, va a ser la primera misin equipada con paneles solares que sobrevolar Jpiter en el 2015 siguiendo una rbita polar. Anteriormente se haban empleado los antes mencionados RPS para las misiones Pioneer 10,11, Voyager 1,2, Ulysses, Cassini-Huygens y Galileo (todas sobrevuelos excepto Galileo). Dicha misin seguir una rbita elptica de alta excentricidad con un peripside muy cercano a Jpiter, y apopside lejano, evitando que los intensos cinturones de radiacin puedan daar los instrumentos de navegacin y cientficos. Un tether o amarra electrodinmica es capaz de operar como sistema propulsivo o generador de potencia, pero tambin puede ser considerado como solucin cientficotecnolgica en misiones espaciales tanto en LEO (rbita Baja Terrestre) como en planetas exteriores. Siguiendo una perspectiva histrica, durante las misiones terrestres TSS-1 (1992) y TSS-1R (1996) se emplearon amarras estandard con recubrimiento aislante en toda su longitud, aplicando como terminal andico pasivo un colector esfrico para captar electrones. En una geometra alternativa, propuesta por J. R. Sanmartn et al. (1993) [93], se consider dejar la amarra sin recubrimiento aislante (bare tether), y sin colector andico esfrico, de forma que recogiera electrones a lo largo del segmento que resulta polarizado positivo, como si se tratara de una sonda de Langmuir de gran longitud. A diferencia de la amarra estandard, el bare tether es capaz de recoger electrones a lo largo de una superficie grande ya que este segmento es de varios kilmetros de longitud. Como el radio de la amarra es del orden de la longitud de Debye y pequeo comparado con el radio de Larmor de los electrones, permite una recoleccin eficiente de electrones en el rgimen OML (Orbital Motion Limited) de sondas de Langmuir. La corriente dada por la teora OML vara en funcin del permetro y la longitud. En el caso de una cinta delgada, el permetro depende de la anchura, que debe ser suficientemente grande para evitar cortes producidos por debris y micrometeoritos, y suficientemente pequeo para que la amarra funcione en dicho rgimen [95]. En el experimento espacial TSS-1R mencionado anteriormente, se identific una recoleccin de corriente ms elevada que la que predeca el modelo terico de Parker- Murphy, debido posiblemente a que se utilizaba un colector esfrico de radio bastante mayor que la longitud de Debye [79]. En el caso de una amarra bare, que recoge electrones a lo largo de gran parte de su longitud, se puede producir un fenmeno conocido como atrapamiento adiabtico de electrones (adiabatic electron trapping) [25, 40, 60, 73, 74, 97]. En el caso terrestre (LEO) se da la condicin mesotrmica en la que la amarra se mueve con una velocidad muy superior a la velocidad trmica de los iones del ambiente y muy inferior a la velocidad trmica de los electrones. J. Laframboise y L. Parker [57] mostraron que, para una funcin de distribucin quasi-isotrpica, la densidad de electrones debe entonces ser necesariamente inferior a la densidad ambiente. Por otra parte, debido a su flujo hipersnico y a la alta polarizacin positiva de la amarra, la densidad de los iones es mayor que la densidad ambiente en una vasta regin de la parte ram del flujo, violando la condicin de cuasi-neutralidad,-en una regin de dimensin mayor que la longitud de Debye-. La solucin a esta paradoja podra basarse en el atrapamiento adiabtico de electrones ambiente en rbitas acotadas entorno al tether. ABSTRACT New technological and scientific applications by electrodynamic tethers for planetary missions are analyzed: i) A set of cylindrical, parallel tethers (electric solar sail or e-sail) is considered for an interplanetary mission; ions from the solar wind are repelled by the high potential of the tether, providing momentum to the e-sail. An approximated model of a stationary potential for a high solar wind flow is considered. With the force provided by a negative biased tether, an indirect method for the optimization trajectory of an Earth-to-Jupiter orbit transfer is analyzed. ii) The deployment of a tether from the e-sail allows several scientific applications in Jupiter. iia) It might be used as a source of radiative waves for plasma diagnostics and artificial aurora generator. A conductive tether orbiting in the Jovian magnetosphere produces waves. Wave radiation by a conductor carrying a steady current in both a polar, highly eccentric, low perijove orbit, as in NASAs Juno mission, and an equatorial low Jovian orbit (LJO) mission below the intense radiation belts, is considered. Both missions will need electric power generation for scientific instruments and communication systems. Tethers generate power more efficiently than solar panels or radioisotope power systems (RPS). The radiation impedance is required to determine the current in the overall tether circuit. In a cold plasma model, radiation occurs mainly in the Alfven and fast magnetosonic modes, exhibiting a large refraction index. The radiation impedance of insulated tethers is determined for both modes and either mission. Unlike the Earth ionospheric case, the low-density, highly magnetized Jovian plasma makes the electron gyrofrequency much larger than the plasma frequency; this substantially modifies the power spectrum for either mode by increasing the Alfven velocity. An estimation of the radiation impedance of bare tethers is also considered. iib) In LJO, a spacecraft orbiting in a slow downward spiral under the radiation belts would allow determining magnetic field structure and atmospheric composition for understanding the formation, evolution, and structure of Jupiter. Additionally, if the cathodic contactor is switched off, a tether floats electrically, allowing e-beam emission that generate auroras. On/off switching produces bias/current pulses and signal emission, which might be used for Jovian plasma diagnostics. In LJO, the ions impacting against the negative-biased tether do produce secondary electrons, which racing down Jupiters magnetic field lines, reach the upper atmosphere. The energetic electrons there generate auroral effects. Regions where the tether efficiently should produce secondary electrons are analyzed. iic) Other scientific application suggested in LJO is the in-situ detection of charged grains. Charged grains naturally orbit near Jupiter. High-energy electrons in the Jovian ambient may be modeled by the kappa distribution function. In complex plasma scenarios, where the Jovian high electric field may accelerate charges up superthermal velocities, the use of non-Maxwellian distributions should be considered. In these cases, the distribution tails fit well to a power-law dependence for electrons. Fluctuations of the charged grains for non-Mawellian distribution function are here studied. iii) The present thesis is concluded with the analysis for de-orbiting satellites at end of mission by electrodynamic tethers. A de-orbit tether system must present very small tether-to-satellite mass ratio and small probability of a tether cut by small debris too. The present work shows how to select tape dimensions so as to minimize the product of those two magnitudes. Preliminary results of tape-tether design are here discussed to minimize that function. Results for de-orbiting Cryosat and Envisat are also presented.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora continua debera estar presente siempre en las empresas, dispongan o no de sistemas de gestin. Sin embargo, su aplicacin en el sector de la construccin es especialmente difcil debido a las caractersticas particulares del mismo. Por este motivo se plantea el objetivo principal de esta Tesis Doctoral: Establecer una metodologa de trabajo que permita a las empresas constructoras implantar proyectos de mejora continua para incrementar la calidad de las viviendas entregadas a los usuarios. En la investigacin llevada a cabo se han inspeccionado 818 viviendas, recogiendo un total de 82.550 incidencias, las cuales se han analizado aplicando cuatro de las siete herramientas estadsticas bsicas de la mejora continua (Hoja de recogida de datos, Estratificacin, Histograma y Diagrama de Pareto), concluyendo que los tres oficios que concentran el 80% de los defectos, en los que convendra actuar para reducir de manera significativa los fallos de construccin en la fase de pre-entrega, son: Carpintera de Madera, Revestimientos Cermicos e Instalacin de Electricidad. De entre estos tres oficios se ha seleccionado el de Revestimientos Cermicos para poner en prctica un proyecto de mejora continua. Analizando los datos relativos a este oficio se elabora un listado de 25 defectos tipo en los que se pueden agrupar todas las incidencias detectadas. Aplicando de nuevo las cuatro herramientas bsicas de la calidad se destacan los 10 defectos tipo con mayor impacto en volumen de incidencias y en coste de reparacin, para focalizar los esfuerzos de mejora. Con esta informacin se elabora un documento de criterios tcnicos para la ejecucin de los Revestimientos Cermicos que se implanta, en parte, en varias obras para tratar de reducir los defectos detectados en las viviendas antes de la entrega a sus propietarios, y se definen unos ndices de Calidad para medir los resultados. Se toman datos de nuevo a 6 y 20 meses desde la implantacin del protocolo, se analizan y se calculan los resultados del proyecto de mejora, concluyendo que se est avanzando positivamente. En base a toda la informacin recogida a lo largo del proceso de la investigacin y de la experiencia del proyecto de mejora implantado, se presenta una propuesta de metodologa para implementar proyectos de mejora, as como la documentacin recomendada para su puesta en prctica, adems de la documentacin tcnica especfica para la prevencin de los defectos de construccin en Revestimientos Cermicos incluyendo las fichas de control para la recepcin de materiales, control de ejecucin y control de recepcin del revestimiento terminado. ABSTRACT Continuous improvement should always be a core value in firms of all kinds, whether or not they implement management systems. Nevertheless, its application in the construction sector seems especially difficult due to its inherent intricacies and complexity. The study of this phenomenon is the main aim of the hereby presented PhD dissertation "Establishment of a working methodology that allows construction (related) firms to carry out projects of continuous improvement in order to increase the quality of housing upon delivery to the client". In the present research 818 housing units have been inspected, collecting a total of 82550 incidence entries, which have been analyzed by means of 4 out of the 7 basic statistical tools of continuous improvement: Data collection sheets, stratification, histogram, and Pareto diagram. The data shows that the 3 main trades where special actions should be taken in order to significantly reduce construction defects are: carpentry, ceramic cladding, and electricity systems. These trades combined account for the 80% of the total defects detected during the inspections. Among the mentioned works, ceramic tiling is selected as a continuous improvement case study project. Analysing data relative to this specific trade, a list of 25 defect types is developed. These types gather all detected defects under this group. Further applying the four statistical tools referred to above, the 10 most significant events are highlighted as to clearly determine the improvement measures. These events have the most impact on both volume of defects and reparation costs. This information is then put together in a document of technical criteria for the correct execution of ceramic tiling that is implemented in various ongoing projects under construction as to minimize the defects prior to the final delivery to the client. Also, a series of Quality Index are defined as criteria for execution suitability. 6 to 20 months after the implementation of this control protocol, the same process is repeated with the purpose of comparing results. It is concluded that a positive evolution takes place. Based both on the information collected throughout the research process and the experience of the case study, the dissertation proposes a methodology to successfully implement improvement projects along with reference documentation and specific technical documents for the prevention of construction defects in ceramic tiling, including (i) material reception control sheets, (ii) an execution control sheet, and a sheet relative to the (iii) control of the finished cladding.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este artculo es desarrollar sobre una aplicacin genrica PLM (Product Lifecycle Management), una solucin que ayudar a las empresas proveedoras de servicios de ingeniera y fabricacin del sector aeronutico y renovables, a superar nuevos retos. En estos sectores los fabricantes de primer nivel (OEM?s) tienden a subcontratar el desarrollo y la fabricacin de componentes a proveedores mediante paquetes de trabajo, como en el caso de los aerogeneradores. La gestin de dichos paquetes por los proveedores puede optimizarse mediante la implantacin de una solucin PLM. Esta herramienta es clave para garantizar el cumplimiento de los requerimientos del fabricante, y que el desarrollo de los paquetes se realizan en tiempo, coste y alcance. Una funcin a cubrir por la solucin desarrollada sobre el PLM seleccionado ser la Gestin de Programas y Proyectos. Es imprescindible que la solucin aporte una Gestin de la Documentacin que centralice todos los documentos, incluyendo entregables al cliente, de uso interno,? Para cumplir con las exigencias de calidad y normas de la industria, la aplicacin contar con Gestin de la Configuracin que asegure la validez de un producto obtenido durante cualquiera de las etapas del ciclo de vida, mediante control de cambios y ltima versin.