997 resultados para CONSEJO DIRIGIDO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas marca un hito en los derechos humanos de las mujeres, la paz y la seguridad al constituir el primer instrumento de dicho Consejo que exige a las partes en conflicto que los derechos de las mujeres sean respetados. La resolución reconoce el impacto diferenciado y desproporcionado que los conflictos armados y situaciones de inseguridad tienen sobre las mujeres, especialmente la violencia de género, subrayando la importancia de la contribución de las mujeres en los procesos de resolución y prevención de conflictos, así como en la consecución de la paz y el desarrollo sostenible en contextos democráticos. Este programa de formación promueve un mayor conocimiento de la Resolución 1325 y otras resoluciones conexas en América Latina y el Caribe, de modo que la incorporación de la perspectiva de género en la paz y la seguridad sea un compromiso y una tarea crecientemente asumida por los gobiernos de la región. El objetivo es capacitar a personas de diferentes sectores: público, academia y sociedad civil, a la vez que promover el diálogo y el fortalecimiento de capacidades para el trabajo intersectorial que requieren las políticas para la igualdad. La metodología y el contenido del programa, que se estructura en módulos temáticos, fueron desarrollados en la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con apoyo del UNFPA, y responden a la realidad y las necesidades específicas de formación en esta materia que tiene América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir da hipótese de que as relações públicas brasileiras não assumiram práticas e definições próprias, a dissertação estuda as peculiaridades locais das relações públicas, sua história e as contribuições da nossa cultura para a tentativa de criação de uma identidade própria da atividade no país. Em busca dessas peculiaridades e para compreender a conjuntura de nascimento, formação e trajetória da profissão no Brasil analisa-se quantitativamente as contribuições deixadas pelo primeiro periódico especializado aos profissionais das relações públicas, já que o conteúdo da revista demonstrou-se rico para entender os conceitos da atividade em uma época conturbada para a área, de definições, busca de identidade e posição social e profissional, fase que marcou definitivamente a história das relações públicas brasileiras.(AU)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La remuneración de los miembros del Consejo Rector o de los administradores es un aspecto importante del gobierno corporativo de toda sociedad. En prácticamente todas las regulaciones se reconoce el derecho de los administradores de una sociedad cooperativa a ser resarcidos de los gastos que les origina el ejercicio de sus cargos. No sucede lo mismo con la posibilidad de que puedan ser retribuidos por el ejercicio de su cargo. Se presume generalmente que el cargo es gratuito, aunque en algunas regulaciones y supuestos ni siquiera se permite que tenga carácter retribuido. En cualquier caso, si se prevé estatutariamente que los administradores sean remunerados por el ejercicio de sus funciones, deberá analizarse su determinación, así como posibles límites en su fijación. En estrecha conexión con la remuneración de los administradores, se encuentra la posible impugnación de los acuerdos relativos a este aspecto del gobierno de las cooperativas. Por último, cabe discutir la incidencia que puede tener el hecho de que el cargo de administrador sea retribuido en cuanto a la responsabilidad de los administradores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIX diversos artistas europeos emprendieron el viaje hacia diferentes puntos del continente americano. Entre ellos, mucho se dedicaron a la litografía, logrando en ciertos casos un amplio éxito comercial. Este artículo examina la trayectoria de la artista ginebrina Andrienne Pauline Macaire (1796-1855), dueña junto a su esposo de un temprano emprendimiento litográfico en la ciudad de Buenos Aires. Macaire puede ser considerada la primera artista profesional de renombre activa en esa ciudad. En efecto, es posible diferenciar su trayectoria de las de otras artistas contemporáneas, de las cuales se dispone de menos información y de las que han sobrevivido menos obras. En una primera parte del texto se analiza su inscripción en la literatura artística nacional. A continuación, se describe su formación en Ginebra y se estudia su importante actividad en Buenos Aires, estableciendo conexiones con el panorama artístico local. A lo largo del artículo se presentan obras y fuentes inéditas, o insuficientemente exploradas, a fin de justipreciar su carrera artística y de brindar elementos para futuras investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se procedió a identificar a las pacientes adolescentes que ingresaron en trabajo de parto, que cumplían los criterios de inclusión obteniéndose su consentimiento y el de sus familiares, se realizó la toma de las muestras de sangre y orina; se procedió posteriormente a la toma de datos y su registro en la encuesta. Posteriormente se clasificó cada paciente de acuerdo a caso o control según corresponda, para finalmente realizar el análisis estadístico. RESULTADOS: Los factores de riesgo se encuentran presentes tanto en las pacientes que corresponden a casos (96) como en controles (87), mostrando relación estadísticamente significativa con la aparición de complicaciones durante el embarazo, el parto y en el recién nacido (OR: 3.58, IC: 1.12-11.41). En el análisis por grupos de factores de riesgo, encontramos una diferencia estadísticamente significativa en el grupo de factores de riesgo sociales (OR: 2.25. IC: 1.13-4.46). La complicación más frecuente fue infección de vías urinarias durante el embarazo (37) y la anemia identificada durante el trabajo de parto (46). El 21de recién nacidos presentaron bajo peso al nacer. CONCLUSIONES: identificamos la presencia de un mayor porcentaje de complicaciones en el grupo de adolescentes con factores de riesgo que conformaron el grupo de casos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio cuasi-experimental de tipo clínico en 196 pacientes del Centro Obstétrico del Hospital Vicente Corral Moscoso en 1999, con el objeto de comparar el alumbramiento expectante o pasivo con el alumbramiento activo, mediante la detección de sensibilidad y especificidad de los signos clásicos del alumbramiento. Para la comparación, se estableció una prueba estándar el tacto vaginal, signo de Cárdenas, [Placenta grado III] para determinar el descenso placentario. Se dividió a la muestra de estudio en 98 pacientes para cada grupo [activo, pasivo], en cada uno de ellos se hicieron 4 subgrupos: primigestas, madres con uno a tres hijos, madres con cuatro a seis hijos, y madres con más de 6 hijos. Se realizaron evaluaciones cada 2 minutos para comparar cada uno de los signos clásicos, el tiempo de alumbramiento y la intensidad del sangrado entre los dos grupos de estudio. Se obtuvieron los siguientes resultados; Existe baja sensibilidad de los signos clásicos del alumbramiento, siendo la más alta el descenso de la pinza y la pérdida repentina de sangre. Los signos de más alta especificidad fueron: ausencia de ascenso del cordón y el signo del pescador, cuando están presentes. Al considerar la presencia de tres o más signos en comparación con el grado III de descenso placentario encontramos baja sensibilidad y una especificidad de 87.5 por ciento hasta los 5 minutos de evaluación. La disminución del tiempo de alumbramiento y de la cantidad de sangrado fue estadísticamente significativa [p nenor 0.05] al comparar el alumbramiento activo con el pasivo y en los grupos de primigestantes y multíparas. Se realizan las recomendaciones pertinentes y se acompaña de biliografía actualizada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el efecto del procedimiento del alumbramiento dirigido, en la duración del alumbramiento y la cantidad de hemorragia, en relación comparativa con el procedimiento del alumbramiento expectante. El alumbramiento dirigido disminuye el tiempo y la cantidad de la hemorragia. Estudio experimental, aleatorizado. Se realizó el estudio en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca. El tamaño de la muestra fue en 200 embarazadas. 100 embarazadas en el grupo dirigido y 100 en el expectante asignadas aleatoriamente. El alumbramiento dirigido se inició con la comprobación, mediante tacto vaginal, de que la placenta se halla por debajo del cuello uterino. El alumbramiento expectante luego de la presentación de tres signos clásicos del desprendimiento placentario. Los resultados fueron disminución del tiempo del alumbramiento dirigido de 0 a 5 minutos con un riesgo relativo de 0.28 y un intervalo de confianza 95 por ciento de [0.432 - 0.68]. El tiempo de duración media para el alumbramiento dirigido fue de 2.05 minutos, P=0.00002. La cantidad del sangrado durante el alumbramiento dirigido para valores de 0 a 199 centímetros cúbicos fue menor con un riesgo relativo de 0.52 y un intervalo de confianza 95 por ciento [0.38 - 0.71] y para cantidades mayores a 199 centímetros cúbicos el riesgo relativo fue de 0.54 y con un intervalo de confianza [0.40 - 0.72]. La cantidad media de sangrado fue de 169.80 centímetros cúbicos, P=0000000. El alumbramiento dirigido disminuyó el tiempo y la cantidad de sangrado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone la naturaleza jurídica y el establecimiento de varios Consejos de la Magistratura en Europa, Así como sus atribuciones y funciones más relevantes y características propias en varios ordenamientos nacionales, mostrando su ubicación orgánica constitucional, composición y organización administrativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La composición del Consejo de Administración de las sociedades cotizadas responde a unas normas específicas que la diferencian del resto de sociedades mercantiles de capital por la amplitud de su masa accionarial, su significación económica y por los diferentes grupos de interés presentes en la compañía. Por ello, confluyen normas de carácter imperativo con otras de Derecho blando a través de las diferentes recomendaciones del Gobierno Corporativo. En este TFM, se analizan los principios del Derecho de sociedades aplicado a las cotizadas, las normas de Gobierno Corporativo y la estructura interna del Consejo de Administración ante la cuestión de las diferentes clases de consejeros y las distintas omisiones, y cómo todo ello ha supuesto una paulatina pérdida de poder de la Junta General.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de la Salle. Programa de Optometría

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Estudiantes de Educación Media Modalidad a Distancia del Centro Escolar José Dolores Larreynaga, son jóvenes con recursos económicos limitados y muchas veces no logran continuar con sus estudios; y además no encuentran un trabajo formal. Debido a lo planteado anteriormente se formula el objetivo principal del trabajo de investigación que es: Elaborar un plan de capacitación para fomentar el emprendedurismo en los estudiantes de educación media modalidad a distancia. Para detectar las necesidades de capacitación en emprendedurismo que los estudiantes poseen se realizó una investigación en la cual se necesitó auxiliarse de métodos y técnicas que sirvieron de guía en la realización del estudio. Se utilizó el método científico, el tipo de investigación a utilizar fue la descriptiva, donde se pretendía identificar características emprendedoras, actitudes, conocimientos y necesidades de capacitación en emprendedurismo que los estudiantes poseen. El diseño de investigación fue el no experimental debido a que no se pretendía manipular las variables en estudio. Para recopilar la información se utilizaron técnicas e Instrumentos de recolección de información. Luego de haber hecho lo anterior se obtuvieron las conclusiones siguientes: 1. Los estudiantes tienen ciertas barreras que les impiden pensar en realizar actividades emprendedoras. 2. El plan de estudios para esta modalidad de educación media no tiene estipulado el tema emprendedurismo. 3. Existe la necesidad de orientar a los estudiantes en la elaboración de un plan de negocios, ya que la mayoría manifestó que no saben cómo elaborar dicho instrumento. 4. Los estudiantes de educación media, se encontrarían con dificultades en el caso que necesiten recibir alguna ayuda de parte de instituciones del gobierno que apoyan a emprendedores, ya que la mayoría no las conocen. 5. Los estudiantes que se beneficiaran con el plan de capacitación tienen dificultades económicas. Y para dar respuesta a estas necesidades se recomienda lo siguiente: 1. Es necesario incluir temas relacionados con los cambios de actitudes en los estudiantes de tal manera que puedan disminuir las barreras psicológicas y culturales. 2. Para favorecer los niveles de motivación necesarios, se deben incluir temas que fortalezcan los conocimientos sobre emprendedurismo. 3. Es necesario incluir todos los apartados que se deben desarrollar en un plan de negocios a tal fin de que los estudiantes puedan elaborarlo. 4. Es necesario incluir información acerca de las instituciones que brindan apoyo a los emprendedores. 5. Los contenidos del plan deben estar orientados a motivar a los estudiantes a que tengan otras ideas de subsistencia para que puedan aumentar sus ingresos. El plan de capacitación propuesto para el centro escolar, incentiva a las máximas autoridades a que fomenten el emprendedurismo, con el fin de crear y fortalecer actitudes, conocimientos y habilidades en los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En éste artículo se analiza las características y dimensiones de los indicadores de las Estrategias Genéricas (Porter, 1980) y de los Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 1992), para posteriormente integrarlas y conjugarlas con el propósito de conformar un “Modelo de Medición de la Gestión Estrategia mediante una Estructura del Cuadro de Mando Integral para el Sector Manufacturero de Talabartería y Guarnicionería de Venezuela” (CMI-EGP). Los datos fueron recolectados con dos cuestionarios basados en dimensiones de éstas dos teorías, relacionadas con la alineación entre el recurso humano y la gestión organizacional. Es decir, donde cada dependencia busca alinear los enfoques estratégicos propios de la organización, para así convertirse en un factor de éxito. La metodología empírica empleada esta basada en la técnica de reducción de datos o análisis factorial y por un análisis confirmatorio mediante la técnica Structural Equation Models (SEM), que es una herramienta integral de modelización multiecuacional que fusiona la econometría con los principios de medición de la psicología y la sociología. Esta técnica estadística de análisis multivariante tiene como objetivos primordiales, el aumentar la capacidad explicativa del investigador y la eficacia estadística. La investigación proporciona una modelización confirmatoria que correlaciona las variables latentes y manifiestas, que determinan el grado de relación y alineación entre las cuatro perspectivas de cuadro de mando integral (procesos internos, financieros, del cliente y aprendizaje y crecimiento) y las estrategias genéricas de Porter. Para el procesamiento se emplea el software LISREL versión más reciente 8.8 del año 2009, que es un programa usado en el análisis de ecuaciones estructurales, que fue desarrollado en los años setenta por Karl Jöreskog y Dag Sörbom, ambos profesores de la Universidad de Upsala, Suecia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentada no ISPA – Instituto Universitário para obtenção de grau de Mestre na especialidade de Psicocriminologia