1000 resultados para CIUDAD
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula. Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación ambiental
Resumo:
Relacionar, desde la teoría y la práctica (investigación teórica y experimental), dos ámbitos socializadores: el escolar y el urbano, difereciando tres ópticas distintas: la percepción del profesorado, de los alumnos y la que de la ciudad ofrecen los libros de texto. La percepción social de la ciudad como espacio urbano haciendo primar el papel de la escuela dentro del conjunto urbano. De los 901 profesores de EGB del municipio de Cartagena, 616 contestaron la encuesta y constituyeron la muestra de la investigación (3 por ciento de error muestral), 450 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB de los cinco distritos escolares de Cartagena, seleccionados de una población de 18137 alumnos(5 por ciento de error muestral). Elección aleatoria de editoriales de libros de texto y de los distintos niveles en cada una de ellas (Vicens-Vives, Cincel, Santillana, Everet, Magisterio Español, Casals y Anaya). Referentes teóricos y planteamiento del problema, componentes del análisis de la realidad espacial y la imagen de la ciudad de Cartagena como elementos de la parte descriptiva de esta investigación. La parte experimental se compone de tres apartados: el primero referido a la percepción que de la ciudad tienen los profesores, el segundo a la percepción de los alumnos y, el tercero, a la que ofrecen los libros de texto. El proceso de la parte experimental siguió los pasos clásicos: hipótesis, instrumentos de recogida de información, muestra, tratamiento de la información y resultados. Al final se elaboran unas conclusiones generales que globalizan los resultados parciales. 1. El lugar de residencia es la variable más determinante en cuanto a la percepción y vivencia de la ciudad, a la relación ciudad-escuela y en la forma en que ésta se ha de concretar; 2. Carencia de inserción de la escuela en el barrio y del barrio en la ciudad; 3. En la percepción preponderan los elementos centrales, como círculo de influencia dominante; 4. Los libros de texto no son vehículo suficiente para relacionar la ciudad con la escuela ni son adecuados para la socialización en el espacio local. La percepción de la ciudad no se ve enriquecida suficientemente por la aportación de la institución escolar. La escuela contribuye a que los individuos interioricen su situación espacial en la ciudad como socialmente objetiva. El urbanismo influye en la percepción que cada individuo tiene de la ciudad. La percepción social de la ciudad está necesitada de nuevos ámbitos de comunicación educativa entre la escuela y la ciudad.
Resumo:
Se plantean como objetivos: determinar en que medida los síntomas de déficit atencional están presentes en los niños en edad de asistir a educación parvularia en la ciudad de Chillán; caracterizar social y educacionalmente a los niños de educación parvularia, según la severidad de los síntomas relacionados con el déficit atencional; determinar en que medida las características de déficit atencional están relacionadas con la edad, y género de los niños en estudio. Además, se proyectan tres hipótesis: la prevalencia de la sintomatología asociada al déficit atencional en niños menores de 7 años es semejante a la informada por estudios epidemiológicos internacionales; los niños con síntomas de déficit atencional más severos provienen de niveles socioculturales y educativos más vulnerables; la edad y el género se asocian a la severidad de la sintomatología de déficit de atención en niños de edad preescolar. La muestra se compone de 3519 niños de 3 a 6 años asistentes a los diferentes centros de educación preescolar de la ciudad de Chillán, Chile. Su desarrollo consistió en la realización de una reunión con las educadoras, donde se explicaron los objetivos de la investigación y se les sensibilizó respecto de la objetividad de las respuestas. Una vez entregados los cuestionarios, se procedió a realizar visitas periódicas a los centros educativos, aproximadamente una vez por semana. La finalidad era comprobar si existía algún inconveniente en la aplicación de los mismos y mantener un contacto estrecho para recuperar el máximo de instrumentos posibles. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Conners y la Escala de Graps. El análisis de los datos se llevo a cabo mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS, para determinar la consistencia interna de los test se trabajo con el Reliability Analysis y el coeficiente estadístico Alpha de Cronbach y para comprobar los niveles de correlación entre las subescalas y escalas se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados concuerdan en términos generales, con los informados en otras investigaciones, donde se destacaba que los niños estaban más afectados por una sintomatología TDAH (Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad) que las niñas y lo mismo ocurre en el caso de nivel socio económico alto, donde se encuentran mayor cantidad de niños con déficit atencional. Por tanto, podemos concluir, que confirmando la hipótesis el déficit atencional se da también en edad preescolar en la población chilena y su prevalencia alcanza proporciones similares a las informadas por especialistas de distintos países.
Resumo:
Realizar un estudio en profundidad de lo que significa folclore y su importancia en la vida cultural y social de Burgos. Se trata de analizar las fiestas y tradiciones de las agrupaciones folclóricas de la ciudad y su importancia y protagonismo social. La investigación se ha realizado mediante el uso multidisciplinar de tres campos o perspectivas diferentes: la bibliográfica, la fuente histórica oral y la fuente documental. La fuente bibliográfica consiste en buscar todo tipo de publicaciones para obtener una visión global sobre el conjunto de la investigación. En cuanto a la fuente documental destacar la carencia de material encontrado. Por último la fuente histórica oral, se centran en la recuperación de información a través de fuentes orales, que incluye el diseño de un proyecto que necesita buscar una muestra y la realización de encuentros y finalmente las transcripción de los argumentos de los informante orales para la puesta en funcionamiento, primeramente se seleccionan a personas relacionadas con las composición y dirección de los distintos grupos de folclore de Burgos par registrar sus opiniones y testimonios al respecto. Partiendo del objetivo propuesto al inicio de la investigación se puede concluir afirmando su cumplimiento en su totalidad consecuencia del especial interés de todos los colaboradores. Se ha realizado un trabajo inédito en cuanto a publicaciones se refiere, ya que hasta ese momento no existía ningún otro documento en que se hablara detalladamente de los eventos folclóricos que tienen lugar en Burgos. Se ha sacado a la luz un instrumento mediante el cual, todas aquellas personas conocedoras o no de agrupaciones folclóricas burgalesas, tuvieran un marco referencial sobre el número e importancia que tiene este tipo de asociaciones en la ciudad, así como su origen, características y funcionamiento, contribuyendo de este modo al conocimiento global de la temática en concreto. Como conclusiones generales se pueden destacar: la ciudad de Burgos ha sabido explotar lo9s recursos culturales que tiene a su disposición, fomentando todas las fiestas populares e incluyéndolas en el calendario cultural de la ciudad; La importancia que desde los organismos locales se da a este tipo se eventos se refleja en un aporte importante de los presupuestos municipales al Instituto Municipal de Cultura; y, Burgos en el momento de la investigación, es la ciudad española con más número de agrupaciones folclóricas en activo, y consecuencia de ello es que es la ciudad con más agrupaciones federadas.
Resumo:
Conocer en qué centros de Burgos los alumnos y alumnas con discapacidad motora participan en el área de Educación Física y en cuáles no lo hacen. Se recoge y contrasta la opinión de los diferentes colectivos implicados: Delegación de Educación, directores, profesores y profesoras de Educación Física, fisioterapeutas, alumnos y alumnas, y familiares. Finalmente se buscan vías de mejora mediante la investigación, en el caso de que la falta de participación sea generalizada. La obtención de información se realiza mediante el diseño y aplicación de dos encuestas, la primera dirigida a los alumnos y alumnas con discapacidad física de Burgos y a sus familias, y la segunda se dirige a los profesores de Educación Física de los centros educativos donde este alumnado se encuentra escolarizado. Desde la Delegación de Educación se proporcionan los datos sobre que colegios tanto públicos, privados o concertados tienen alumnos o alumnas con algún tipo de discapacidad, sin revelar en ningún momento los datos personales, ni curso en el que se encuentra escolarizado. El reparto de encuesta se realiza en el curso escolar 2003-2004 bien por correo ordinario para los colegios situados en la provincia o bien personalmente para los colegios de la capital. La muestra está formada por 137 colegios de primaria y secundaria de Burgos y Provincia. El análisis de las encuestas se realiza a través del programa estadístico SPSS que consiste en un estudio descriptivo. Las conclusiones se extraen de la investigación realizada, tras haber analizado los datos de los cuestionarios y las entrevistas son las siguientes: la mayor parte del alumnado con discapacidad física de los centros educativos públicos de la ciudad de Burgos muestra una escasa participación en el área de Educación Física en sus centros, siendo un 74,1 por ciento de la muestra los tienen una participación nula; el grado de participación difiere de forma significativa entre el alumnado de los centros ordinarios ya que han mostrado tener una participación elevada y normal, integrado con su grupo clase y el alumnado de los centros preferentes, donde se ha visto una escasa o nula participación, y no siempre de manera integrada; el alumnado se encuentra excluido a pesar de que mayoritariamente gusto por el área de Educación Física y estima importante su inclusión junto con el grupo clase, además sus familiares consideran imprescindible esta inclusión pues atribuyen gran importancia a la Educación Física de sus hijos e hijas; además de encontrarse excluido muchas veces de la Educación Física, el alumnado con discapacidad física no tienen la posibilidad de participar en actividades extraescolares de carácter físico-deportivo-recreativo en su centro escolar; el profesorado considera que la no participación suele deberse a que no acuden a Educación Física por ir a fisioterapia; finalmente el conjunto de docentes encuestados expresa que no ha recibido formación y ayuda para la integración en cuanto a actividades físicas adaptadas se refiere, aunque si se muestra interesado.
Resumo:
Realizar un acercamiento a la problemática de las bibliotecas escolares en los colegios públicos de Salamanca. Conocer los servicios que estas bibliotecas están proporcionando a la comunidad educativa. Poner de manifiesto su situación real respecto a la infraestructura, organización y recursos humanos y a partir del análisis de los datos recogidos, proponer alternativas para potenciar su funcionalidad. La propuesta de investigación contemplaba un campo de trabajo que incluía a todos los colegios públicos de la capital (31 centros). Pero se descartaron dos colegios por la dificultad al completar los cuestionarios por las características propias de los Centros. Otro colegio no contestó al cuestionario. El campo de estudio fue de 28 Centros. Estudio de campo cuyo diseño distingue tres fases: diseño y elaboración del modelo de cuestionario y de la entrevista, actividades de gestión para la intervención en los colegios y tramitación de correspondencia para los centros escolares; realización de entrevistas y recogida de la información; sistematización de los datos recogidos, análisis de la situación y elaboración de conclusiones. Los instrumentos de recogida de datos fueron la entrevista y el cuestionario. Se mandaron los cuestionarios a los Centros (se trataba de recoger información sobre infraestructura, organización y recursos humanos) y posteriormente se concertaba una entrevista (con el Director o el encargado de la biblioteca) para aclarar dudas y realizar o completar el cuestionario. Análisis cuantitativo de los datos. El análisis se basa en el recuento de las respuestas y en ofrecerlas en forma de frecuencias y porcentajes. Posteriormente se elaboran las conclusiones. La situación de las bibliotecas escolares en los colegios públicos de Salamanca es bastante deficitaria. Se consideran un medio de trasmisión de cultura literaria y no un recurso para la construcción de aprendizajes. Ocupa un lugar insignificante en el quehacer escolar. Hay carencias en la infraestructura, organización y recursos humanos. La sistematización de la información ha puesto de manifiesto que el uso de la biblioteca escolar es muy escaso o prácticamente nulo en el proceso de construcción de aprendizajes por parte de los escolares y que la problemática que afecta a las mismas en cuanto a su funcionalidad reside en que a los profesores no se les ha proporcionado una formación adecuada ni tampoco se asigna un tiempo en los horarios de los docentes para organizar y dinamizar la biblioteca..
Resumo:
Se aborda dentro del tema de Educación para la Salud las iniciativas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria que se llevan a cabo en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. Se trata de establecer si los profesionales de la educación tienen conocimientos de los trastornos de la alimentación, sus características y las consecuencias, quién lleva a cabo las tareas de prevención, con qué materiales, y finalmente comprobar la importancia que los profesionales de la educación dan a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria desde la escuela. Se realiza una Investigación interpretativa en la que se realizan procesos de triangulación. Para la recogida de información se utiliza un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que se dirige a los directores o directoras de los centros educativos y unas entrevistas personales semiestructuradas. La muestra está compuesta por 16 centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. En resumen, se puede afirmar la importancia de llevar a acabo la prevención desde la escuela. Cada centro educativo o profesor lleva a cabo la prevención desde su estilo personal y teniendo en cuenta las características de los alumnos y de los recursos de los que dispone. Los encuestados manifiestan que existen muy pocas iniciativas para la prevención de estos trastornos en los centros, por ello la Investigación indaga sobre los libros de texto y sobre las editoriales que abordan los trastornos en la alimentación, por lo que se puede afirmar que sólo dos de ellas abordan dicho tema. Por ello se estima conveniente diseñar un plan de prevención desde las aportaciones multidisciplinares de expertos en nutrición, psicólogos o pedagogos, para adoptar de estrategias necesarias a profesores, padres y alumnado en la prevención de los trastornos de la alimentación y en el mantenimiento de conductas saludables.
Resumo:
Analizar los sistemas de relaciones laborales de la municipalidad, en particular las competencias profesionales que son de género dentro de la comunidad laboral, así como aquellos que son aprendidos a través del aprendizaje no formal, con vistas al aprendizaje de las dinámicas de cada funcionario para la comunidad. Se ha trabajado con una metodología empírica y se utilizó con el fin de complementar y profundizar la información de referencia cruzada, por ello se han utilizado diferentes métodos y técnicas, que debía de ser capaz de explorar intensamente una zona poco conocida, que señaló la falta de producción científica y la información sistematizada sobre el tema de nuestro estudio: el personal de una agencia, así como evaluar el impacto de la RVCC en el personal, social y laboral de estos empleados. Una característica clave de este estudio y el estudio de caso es el esfuerzo para obtener una comprensión global de los sistemas culturales de acción. Comprensión por parte de los sistemas culturales de la acción del conjunto de actividades interrelacionadas y actores involucrados en una situación social particular. El caso de estudio es por tanto una estrategia apropiada en la evaluación de los acontecimientos contemporáneos, como por ejemplo, la escuela de casos de RVCC y certificación de competencias, sobre todo cuando los comportamientos en cuestión no puede ser manipulado. Así, el estudio de caso como el desarrollo de esta investigación es exploratorio y descriptivo cuantitativo. La muestra utilizada en esta investigación fue intencional y no probabilística. El estudio se llevó a cabo con la autorización de la Municipalidad de ciudad de la Guarda de los cuales recibieron amplio apoyo a la aplicación de los cuestionarios que fueron administrados principalmente por la División de Recursos Humanos. Resulta útil tener en cuenta que las consideraciones de esta investigación con el fin de contribuir al desarrollo y análisis de los impactos y la valoración de la adquirida por los adultos, como sujetos implícitamente vinculados a su vida y a la promoción de las organizaciones públicas y privadas, esta cooperación de responsabilidades con el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación, partiendo del concepto de competencia en la visión de una teoría dialéctica de la educación de adultos, superando el enfoque conductista-funcionalista aplicado tradicionalmente para la certificación de la educación en habilidades básicas para adultos. Para ello, es esencial para sacar conclusiones que, a pesar de dar un global e integrada de la labor realizada, no puede sin embargo ser tomadas como verdades absolutas.
Resumo:
Se desarrolla un plan estratégico dirigido a la organización de la comunidad con el objetivo de crear y desarrollar programas y proyectos desde la cultura y para el desarrollo social. El objetivo general se concreta en el desarrollo de una planeación estratégica para la creación de un centro socio-comunitario en Ambato, provincia de Tungurahua (Ecuador) que concentre servicios ciudadanos, de acuerdo a la características de los barrios existentes y la población residente en ello, a través de una planificación conjunta con elementos de intervención como el urbanismo, la política sociocultural, la educativa y la ambiental, partiendo de un análisis riguroso de la realidad social a través de una evaluación de necesidades. Se desarrolla bajo la metodología de la investigación-acción aplicando un estudio cualitativo en el que se realizarán entrevistas a informantes claves, y otro cuantitativo en el se realizarán encuestas. Para todo ello se parte de un estudio de todas las perspectivas del problema con la finalidad de cambio, se recolectará toda la información pertinente por medio de la evaluación de necesidades para posteriormente abordar el problema. Se diseñará una propuesta de cambio concretada en el plan estratégico para la creación del centro socio-comunitario, y por último se evaluarán los alcances y consecuencias de las acciones. En la primera etapa de la investigación se presenta el marco conceptual de cara a comprender mejor el proceso del diseño del plan estratégico para la creación de un centro socio-comunitario. En la aplicación de la evaluación de necesidades se ha extraído mucha información cualitativa y cuantitativa sobre la comunidad ambateña. La información se recopila a través de instrumentos de evaluación como encuestas, entrevistas a informantes claves y grupos de discusión, información vinculada con la variables sociodemográficas, la familia, el ocio y tiempo libre, la relación con la comunidad, la preocupación por los problemas futuros, la salud, la alimentación, las relaciones sexuales o el conocimiento de uno mismo. El primer contacto realizado a través de los instrumentos de evaluación con los participantes de las encuestas, con los informantes de las entrevistas y los miembros de los grupos de discusión denota gran optimismo y predisposición para la colaboración con el trabajo de investigación.
Resumo:
Se presenta un modelo de mejora de la convivencia en un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria, ofreciendo experiencias en relación con la implementación de la competencia social del alumnado del Primer Ciclo de La Educación Secundaria Obligatoria desde la tutoría, con el objetivo de prevenir e intervenir ante los comportamientos inadaptados dentro del aula. Se pretende mejorar y dar una respuesta eficaz a los problemas de convivencia en los Centros de educación Secundaria. La investigación se plantea como un proceso investigación-acción y para ello el proceso se divide en tres ciclos: en el primer ciclo de investigación-acción se pretende que mediante la aplicación de programas de modificación de la conducta y de entrenamiento en habilidades sociales, reducir la conflictividad escolar en el centro, con la realización de una encuesta, de un instrumento de evaluación de habilidades sociales en el aula y con la aplicación de un programa de modificación de conducta; en el segundo ciclo de investigación-acción se parte de que los programas de intervención y entrenamiento en habilidades sociales y mediación son útiles para mejorar el clima de aula, para ello se elaboran dos programas de intervención que den respuesta a una de las principales preocupaciones del profesorado de instituto y que impide impartir las clases con normalidad; en el tercer ciclo de investigación-acción se trata de aplicar medidas de intervención con el alumnado para prevenir y atajar los problemas de conducta que se dan en las aulas, así como conocer la verdadera dimensión de la conflictividad en el centro y la manera de resolver conflictos en el aula, tratando de reducir la conflictividad escolar. Los programas de entrenamiento en habilidades sociales se muestran eficaces para reducir el comportamiento perturbador y mejoraran el comportamiento social de los alumnos de Primer Ciclo de la ESO. El profesorado afirma en relación con la convivencia, que se está deteriorando debido al incremento de conductas disruptivas. Los profesores en general son partidarios de utilizar un estilo de enseñanza democrático y estrategias de solución de conflictos para mejorar la convivencia en los Centros Educativos.
Resumo:
Conocer las dificultades que los entrevistados encuentran por ser analfabetos. Saber si los programas de alfabetización de adultos que hay actualmente en la ciudad de Fortaleza son accesibles y están al alcance de la población. Investigar las razones por las cuales esos ciudadanos analfabetos no ingresan en los programas de alfabetización de adultos que son ofertados en la ciudad de Fortaleza. Descubrir a través de la opinión de los entrevistados las limitaciones de los programas de alfabetización de adultos actuales. Investigar el grado de interés de los entrevistados por alfabetizarse. Estudiar y conocer un poco de los analfabetos: sus deseos, problemas y frustraciones. Se ha trabajado con un estudio bibliográfico y posteriormente una investigación cualitativa. La investigación cualitativa fue elegida para completar el estudio bibliográfico, que es sin duda muy importante, pero de tipo teórico. No obstante, se piensa que la vía más efectiva para conocer la realidad social del analfabetismo en Brasil es a través de un trabajo complementado por la parte práctica. Se escoge la investigación de tipo cualitativo al trabajar con una realidad que no puede ser cuantificada, puesto que maneja un universo de significados, creencias, opiniones y actitudes. La investigación cualitativa se diferencia de la cuantitativa básicamente por su carácter subjetivo. La investigación fue desarrollada en las playas localizadas en la provincia de Fortaleza en el estado de Ceará-Brasil, durante el período comprendido entre diciembre del 2003 y febrero del 2004. La localidad se establece en el estado que presenta la tasa de analfabetismo más grandes a nivel regional y nacional. Los sujetos del estudio son analfabetos residentes de dos barrios de la ciudad de Fortaleza. Praia do Futuro y Meirele, ambos son barrios que están localizados junto a la playa. Participaron del estudio 10 sujetos, cinco hombres y cinco mujeres, vendedores ambulantes en las playas de Fortaleza. Esos sujetos fueron seleccionados independientemente de sexo, raza, color y religión. En la selección se busca priorizar el hecho de que fueran todos analfabetos y que acepten participar voluntariamente en el estudio. En la actualidad hay una fuerte diferencia entre un país desarrollado y uno en desarrollo en cuanto a la alfabetización, ente una persona insegura y una persona segura, entre una persona exitosa profesionalmente y una persona frustrada, entre un rico y un pobre. El problema de la ausencia de programas de alfabetización es la falta de interés de los analfabetos, por diversos motivos, pero en gran parte por la falta de tiempo. En general son personas pobres y que trabajan mucho para vivir. Otros dos grandes problemas son la falta de concienciación y motivación. Hay que reconocer ser analfabeto, perder la vergüenza, sentir la necesidad y tener la motivación necesaria para por fin ingresar en un programa de alfabetización de adultos. Eso es lo que hace falta. Además de esto, el programa de alfabetización tiene que ser de calidad, estar compuesto de buenos profesionales, materiales adecuados y motivadores, disponer de recursos financieros, etc. A través de la investigación, fue posible concluir que un cambio publicitario en relación a la alfabetización de adultos puede ser un factor muy importante para el cambio de conceptos y conducta de los analfabetos, puesto que hay muchos programas de alfabetización de adultos de calidad pero falta una mayor participación por parte de los analfabetos. Falta motivación e incentivo. La solución para muchos de estos problemas puede estar en la publicidad. Como fue visto, las propagandas que hay en Brasil son buenas, pero en muchas cosas lo que hace es inhibir a los analfabetos y crear un sentimiento de vergüenza en ellos. La falta de tiempo también es un problema en la enseñanza de los analfabetos. En general, son personas pobres que trabajan mucho y no disponen de mucho tiempo libre para frecuentar cursos de alfabetización. La educación a distancia podría ayudar a solucionar este problema.
Resumo:
Estudiar la evoluci??n de un establecimiento ben??fico-asistencial pensado en un principio para recoger hu??rfanas y su evoluci??n hasta convertirse en un centro docente femenino. An??lisis de las repercusiones de factores econ??micos, institucionales, etc. sobre lo educativo. La evoluci??n seguida por el Colegio de Salda??a en la provincia de Burgos entre 1674-1875, es el reflejo de lo existente en el ??mbito nacional, dependiente de los distintos est??mulos o falta de ellos emanados de las normativas locales y gubernamentales correspondientes a cada momento hist??rico. Esa evoluci??n en la educaci??n se refleja en las ense??anzas impartidas desde una educaci??n m??s bien artesanal y de habilitaci??n profesional que permitiera a las hu??rfanas emplearse en las faenas del hogar adem??s de la moral y religiosa en el siglo XVIII. Se pasa en la primera mitad del siglo XIX a un cultivo de las labores propias de su sexo como tendencia m??s destacada. Progresivamente se produce una apertura de la educaci??n femenina al campo de lo intelectual y cultural por encima de cualquier otra dimensi??n, salvo la educaci??n moral anteriormente valorada. El cambio de la formaci??n impartida va parejo a un cambio en el alumnado desde las ni??as hu??rfanas de sus comienzos a las se??oritas de clase social media-alta lo que repercuti?? econ??micamente as?? como su vinculaci??n al arzobispado. Se??alar por ??ltimo que durante alg??n tiempo fue el ??nico centro docente espec??ficamente femenino de la zona.
Resumo:
Estudiar un proyecto de animación socio-cultural en la ciudad de Valencia, el del Llano del Real. Es la mejor zona de Valencia por sus equipamientos y servicios, urbanismo, nivel de vida de la población, nivel cultural. Apesar de todo es una zona con algun contraste. Aun hay reductos a los que no ha llegado ni los servicios ni los equipamientos. Un porcentaje alto de población trata de ocupar su tiempo libre en otras partes de la ciudad. No existe la conciencia de formar parte de una comunidad. Sólo es un lugar para vivir, no para relacionarse con los demás. No existen raíces culturales autóctonas en el distrito, a pesar del elevado nivel cultural. El único foco de dinamización social son los casales falleros y que representan un aspecto minoritario en el conjunto de la población, ya que buena parte de ella está formada por inmigrantes venidos de otras regiones del Estado. Teniendo en cuenta todo lo anterior hay que considerar necesario un proyecto de animación para el distrito en el cual se potencien fundamentalmente las relaciones sociales y el aprovechamiento real de todas las posibilidades culturales que el distrito ofrece.