1000 resultados para CARTAGENA (COLOMBIA) - HISTORIA MILITAR
Resumo:
El litoral ha constituido a lo largo de la historia una importante fuente de recursos económicos además de un área estratégica para la defensa del territorio. Durante el siglo XIX, en paralelo al proceso de industrialización y sin perder su valor defensivo, el litoral resurge como fuente de recursos económicos y productivos con un alto grado de accesibilidad vinculado al transporte marítimo, y como elemento de ocio y disfrute personal (baños de mar y deportes náuticos). Estas transformaciones económicas y sociales van a provocar un cambio significativo en la relación entre el hombre y la costa respaldado por la transformación del marco normativo: el valor estratégico de la costa dará lugar desde el origen del derecho civil moderno, a la recuperación del concepto de Dominio Público Marítimo Terrestre, así como a la regulación de usos y limitaciones a la propiedad litoral. Desde la triple perspectiva del litoral como sistema físico natural, económico cultural y administrativo y legal, el principal objetivo de la presente comunicación será señalar las pautas en el proceso de transformación del litoral consecuencia de la evolución en la forma de producción del espacio, de área defensiva a recurso productivo, y desde mediados del siglo XIX hasta el día de hoy en la costa de Cartagena. Además de la antigüedad en el origen del desarrollo de algunas de las principales actividades económicas vinculadas al litoral (industria pesquera y del salazón, extracción minera y actividad comercial y defensiva con base en el Puerto de Cartagena), destacan algunos hechos significativos que ponen de manifiesto el interés de este tramo de costa como laboratorio de operaciones en el diseño de modelos de explotación del litoral: Bahía de Portmán, Valle de las Escombreras, CITN de la Manga del Mar Menor y San Ginés, Campo de Cartagena, etc.
Resumo:
Sign.: [calderón]-7[calderón]4, 8[calderón]-27[calderón]2, A-Z4, Aa-Zz4, Aaa-Yyy4
Resumo:
Sign : [ ]5, A-Z4, Aa-Zz4, Aaa-Zzz4, Aaaa-Cccc4, Dddd-Eeee6, Gggg-Zzzz4, Aaaaa-Vvvvv4
Resumo:
No es el objetivo de estas líneas el avance por un camino que vaya señalando cómo muchas de las etapas tecnológicas que la sociedad civil ha seguido a lo largo de la Historia son el reflejo de una actividad previa en el sector militar. Esto constituiría más el desarrollo histórico de un segmento de la política científica de los Estados que el análisis ele las repercusiones que la tecnología de Defensa ha tenido sobre el entorno civil. De hecho, las políticas de Defensa han tenido, a lo largo de los siglos, una incidencia notoria sobre los sistemas ele Ciencia y Tecnología en los diferentes países.
Resumo:
Índice
Resumo:
Tít. tomado de comienzo del texto
Resumo:
se ha respetado la puntuación original
Resumo:
Sign.: []4, 2[parágrafo]4, *-3*4, 4*6, 5*4, 6*6, A-Z4, 2A-2Z4, 3A-3Z4, 4A-4E4, 4F6, 4G-4M4
Resumo:
Índices
Resumo:
Alcance y contenido: Incluye Oficio de remisión manuscrito que acompañaba a la "Demostracion...", firmado por José Canga Argüelles, Intendente en Comisión por el rey, y dirigido al Presidente y vocales de la Junta Superior, indicándo que junto al oficio le envía 40 ejemplares del mencionado impreso y fechado en Valencia a 16 de noviembre de 1809.
Resumo:
Es imposible entender, definir o actuar en el litoral sin tener en cuenta las relaciones entre los procesos físicos del sistema, la complejidad jurídica y competencial que determina el tipo y ámbito de actuación, y la utilización de la costa como recurso económico, productivo y cultural. Como parte del sistema administrativo y legal, la ordenación del territorio y el planeamiento municipal han tenido un papel fundamental en la actual configuración del litoral de Cartagena, en el que se sitúan dos de los puntos negros del Mediterráneo español, Bahía de Portmán y Manga del Mar Menor, pero en el que siguen existiendo importantes tramos sin desarrollo. Con objeto de poner de manifiesto los principales aciertos y errores en su gestión, se analizará la influencia que el marco legal y los documentos de ordenación han tenido en los distintos modelos de litoral, con especial atención a la gestión desarrollada por los diferentes escalones administrativos y su evolución a lo largo del tiempo.
Resumo:
El crecimiento urbano descontrolado en países en vía de desarrollo conlleva grandes desafíos para la gestión del territorio frente al riesgo de inundaciones, aún más en relación al cambio climático. El propósito de la presente comunicación es describir los aspectos más generales y relevantes del proyecto Adaptación Urbana Verde. El software MODCEL© fue adoptado para realizar simulaciones de distintas alternativas de solución y así determinar zonas inundadas y viviendas afectadas de Riohacha, elementos clave para comparar alternativas. El software MODCEL soporta una familia de modelos matemáticos hidráulicos cuasi 3D, discretizando el territorio en ?céldas?. Las salidas de simulación se han reportado en un sistema de información geográfica para la visualización y análisis. A través de un proceso participativo, apoyado en una evaluación de tipo multicriterio, se ha llegado a generar un plan urbano integrado contra las inundaciones con medidas no convencionales estructurales, destacándose el uso de elementos peculiares del territorio como lo son los humedales (naturales y e intervenidos) de Riohacha. Los resultados conseguidos pretenden ser un referente local para la adaptación al cambio climático con visibilidad nacional en la reducción del riesgo de desastres.
Resumo:
El litoral ha constituido a lo largo de la historia una importante fuente de recursos económicos además de un punto estratégico para la defensa del territorio. El comercio, la pesca o la industria de la sal han propiciado la formación de poblaciones y ciudades al borde del mar. La costa funcionó como un ámbito defensivo, peligroso e insalubre durante siglos donde el mar modulaba el frente costero sin grandes interacciones con un entorno prácticamente deshabitado. A mediados del siglo XIX, las innovaciones técnicas y la pacificación definitiva del Mediterráneo permiten poner en valor sus características naturales y de oportunidad. Sin perder del todo su valor defensivo, el litoral resurge como recurso productivo y como lugar de ocio y disfrute de la población. El valor estratégico de la costa quedará también reflejado en el marco normativo. El derecho civil moderno recuperará el concepto de Dominio público Marítimo Terrestre a través de la Ley de Aguas de 1866 que regulará también los usos y las limitaciones en la propiedad privada litoral. Desde ese momento, las transformaciones económicas, sociales, jurídicas y ambientales van a provocar un cambio significativo en la relación entre la sociedad y la costa que dará paso a la construcción del espacio litoral que hemos heredado. Desde la triple perspectiva del litoral como sistema físico ambiental, sistema económico, productivo y cultural, y sistema administrativo y legal, el principal objetivo de la tesis será reconstruir el proceso de transformación del litoral consecuencia de la evolución en la forma de producción del espacio, de área defensiva a recurso productivo, y desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XXI. Sin embargo, la construcción del litoral no ha sido homogénea ni constante a lo largo del tiempo. Ha estado sujeta a los distintos vaivenes económicos y sociales pero también a los cambios en el modelo territorial definido por el marco legal vigente, así como a los reajustes del propio sistema físico. Como instrumento sociopolítico, el marco legal regula las presiones del sistema económico sobre el medio, apostando por una visión frente a otra, y posibilitando el grado de transformación final. Así, el conocimiento sobre el territorio en el que se interviene y la definición del modelo de litoral por parte de los poderes públicos irán configurando el espacio físico, económico y social desarrollado en la costa. Para la reconstrucción del proceso de construcción del litoral, la tesis define cuatro fases diferentes y aplica las hipótesis y la metodología a la costa de Cartagena. Se presenta gráficamente la evolución en los tres sistemas en cada una de las fases, y se recompone el relato histórico a través de los hitos más relevantes para el proceso. En cada una de las fases, el nuevo modelo intentará dar respuesta a todo aquello que no funcionó o se quedó a medias en el periodo anterior. Las crisis económicas provocan la ralentización de la actividad productiva y, consecuentemente, de las transformaciones en el territorio. Servirán para establecer, en principio, un cambio de paradigma en la lectura y gestión del litoral que acabará traduciéndose en un nuevo texto legislativo en materia de costas (1969, 1988 y 2013). La reforma de la normativa responde a una nueva forma de entender, ordenar, gestionar e intervenir en el territorio, donde se modulan las pautas pero también la intensidad en la intervención. Pero nace condicionada por el litoral heredado: los derechos generados durante la vigencia del marco legal anterior; el modelo económico y sus presiones y expectativas sobre el litoral; y el medio físico en el que se acumulan los procesos de degradación no resueltos y los nuevos riesgos. Así, las conclusiones de la tesis ponen de manifiesto la necesidad de una visión compleja e integral sobre el litoral, en la que el urbanismo y la ordenación del territorio serán fundamentales para afrontar los nuevos retos en su construcción a futuro. ABSTRACT The littoral has been throughout history an important source of economic resources and a strategic point for the defense of territory. Trade, fishing or salt industry have led to the formation of towns and cities on the edge of the sea. The coast served as a defensive, dangerous and unhealthy place where the sea modulated for centuries the waterfront without major interactions with a virtually uninhabited environment. In the mid-nineteenth century, technical innovations and the final pacification of the Mediterranean allowed to value its natural features and opportunities. Without entirely losing its defensive value, the coast emerges as a productive resource and as a place of leisure and enjoyment of people. The strategic value of the coast will also be reflected in the legal framework. The concept of maritime-terrestrial public domain will be recovered by the modern civil law and the law of waters of 1866 governs the uses and limitations of private ownership of the coast. Since then, the economic, social, legal and environmental changes will to cause a significant change in the relationship between society and the coast that will give way to the construction of littoral space inherited. From the triple perspective of the littoral as a physical environmental system, an economic, productive and cultural system, and an administrative and legal system, the main objective of the thesis is to rebuild its process of transformation, as a result of the evolution in the way that space is produced, from defensive zone to productive resource, and from the middle of the nineteenth century until the beginning of the twenty-first century. However, the construction of the coast has not been uniform nor constant over time. It has been subject to different economic and social fluctuations and also to changes in the territorial model defined by the legal framework in force, as well as to readjustments of the physical system itself. As socio-political instrument, the legal framework regulates the pressure of the economic system on the environment, it bets on a vision over another and facilitates the final degree of transformation. Thus, the knowledge on the territory that is being intervened and the definition of the model of shoreline by public authorities will configure the physical, economic and social space developed on the coast. For the reconstruction of the littoral building process, the thesis defines four different phases and applies the hypothesis and methodology to the coast of Cartagena. It introduces graphically the evolution of the three systems in each of the phases and it recomposes the historical account through of the most important milestones for the process. In each phase, the new model will attempt to answer everything that did not work or was half in the previous period. Economic crises cause a slowdown in productive activity and, consequently, in the changes of territory. They serve to establish, in principle, a paradigm shift for reading and managing the littoral, eventually resulting in new legal texts on coasts matter (1969, 1988 and 2013). The reform of legislation responds to a new way for understanding, arranging, managing and intervening on the territory, where the guidelines and also the intervention intensity are modulated. But it is born conditioned by the inherited coast: the rights generated under previous legal framework; the economic model and its pressures and expectations on the littoral; and the physical environment which accumulates degradation processes unresolved and new risks. Thus, the thesis conclusions highlight the need for a complex and comprehensive view on the littoral, where urban planning and land-use planning will be key to meet the future challenges in its construction.
Resumo:
La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el país del mundo con la ratio más alta de presos políticos. Encontramos cárceles, cárceles políticas -establecimientos militares de reclusión en la terminología militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) No 2 (cárcel política de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel política no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas políticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes