1000 resultados para Bottini, Rubén


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad tomamos como eje de análisis la mirada de dos poetas en su faceta cronista, Rubén Darío y José Martí. Para establecer una aproximación a esta categoría anticanónica de sujeto en las voces de los padres del modernismo seleccionamos algunos fragmentos 1 de Peregrinaciones (1901), de Rubén Darío, que refierenel acontecimiento de la Exposición Universal de París en 1900 y la crónica martiana "La exposición de París" (1889). Estos textos dan cuenta de una experiencia singular y fundante para quienes, desde la periferia, miran la modernidad central en La Exposición Universal de París y buscan proyectarla en sus lugares de origen y resituarse como letrados en la esfera artístico-intelectual y en el mercado de bienes culturales. La perspectiva de enunciación de la exposición va a ser distinta en Martí y en Darío. Se analizará la construcción del sujeto desde diversos procedimientos compositivo-retóricos. Delmismo modo, también se intentará indagar la vigencia de la interrelación de dos fases de la modernidad en la proyección actual de aquellas corresponsalías rubendarianas y crónicas martianas, lo que supone preguntarse por la relación de los binomios arte-literatura y tecnología-industria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta, vincular el tema de los Derechos Humanos con el Enfoque Didáctico en Educación Física, ya que, si consideramos que los niños son sujetos de derecho y que son los adultos quienes deben garantizarlos, podemos observar que habrá un espacio institucional como la escuela y ahí un espacio grupal, como son las clases, donde se llevarán a cabo una serie de acciones con la intención de enseñar que, según como sean concebidas y se desarrollen las podremos considerar respetuosas de los Derechos de los Niños, o no. Interesa ver entonces de qué manera , a veces de modo muy sutil u otras de modo más explícito , las prácticas institucionales y las clases concretamente pueden convertirse en lugares escolares donde esos derechos quedan en suspenso. Pensamos la escuela y las clases de E.F. como un espacio posible para la ampliación de derechos de los niños? Tomamos conciencia de ello? Tal vez consideramos que son los alumnos los que deben adaptarse a nuestras propuestas. La institución escolar ofrece espacios y materiales acordes a las necesidades de la tarea de enseñar? El maestro, profesor, coordinador lleva adelante prácticas que habilitan el ejercicio de los derechos de la infancia? Cómo? De qué manera? Qué modelo didáctico y qué estrategias del docente se corresponden con la intención explícita de proteger y ampliar derechos? Aquí vamos a decir que la Didáctica, no es meramente una técnica para la enseñanza provista de neutralidad, sino que es una disciplina que a la vez que busca instrumentar procesos de enseñanza, es una reflexión crítica sobre esas prácticas y desde ahí cobra un perfil político porque orienta el acceso de los alumnos a los saberes socialmente válidos. Entonces vamos a describir por un lado un punto de vista institucional, donde incluiremos aspectos curriculares, el proyecto institucional, los espacios y los materiales y por el otro un punto de vista desde el rol docente, que incluye, la propuesta pedagógica, sus intervenciones, la comunicación y sus criterios de evaluación. Ambos aspectos se conjugan para crear un marco donde el niño debería acceder a los derechos que lo asisten referidos al aprendizaje, el juego y su educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de Mayo (1910) y de la Independencia (1916). Este trabajo busca reconstruir parte del campo intelectual del periodo para seguir algunas de sus líneas de fuerza fundamentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la mirada de Rubén Darío respecto de la cultura española contemporánea a través del homenaje a la figura de Menéndez y Pelayo; describe el modo en que desde sus crónicas el poeta define una posición americana cosmopolita en el cauce de la hispanidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El exceso de horas de trabajo en una misma posición y las pocas experiencias motrices, hacen que el 80de la población, sufran lumbalgias en algún momento de su vida. De tal forma, la lumbalgia se ha transformado en un mal de esta época sin que tengamos conciencia de las causas. Sin lugar a dudas en su mayoría, las discopatias responden a factores biomecánicos creando así lesiones micro traumáticas. Desequilibrios musculares, malas posiciones sostenidas durante mucho tiempo, como así también técnicas incorrectas en los movimientos de flexión, deben llamar nuestra atención en el momento de abordar pacientes con estas patologías. Este trabajo intenta demostrar como desde la reeducación como pilar de la rehabilitación podemos concientizar al paciente sobre el funcionamiento de su columna vertebral, de la tensión que utiliza para sostener una posición o aprender a moverse más desde las articulaciones coxofemorales, descomprimiendo y sacándole carga de trabajo de esta manera, a la zona de la lesión y/o dolor. En la capacidad de transferencia de estos conceptos por parte del paciente estará el éxito de este tratamiento, la disminución y/o desaparición de los síntomas y ulterior cicatrización. Este tratamiento consta de tres etapas: 1-Propiocepcion y concientización de la columna vertebral, regulación de la tensión en diferentes posiciones, .2-Reeducación de los movimientos y acondicionamientos musculares y 3- Entrenamiento dinámico para una ulterior transferencia a las AVD. Se incluirá a los pacientes en dos grupos de trabajo: 1- pacientes con retracción y disfunción de la cadena muscular anterior y 2- pacientes con retracción y disfunción de la cadena muscular posterior. A los pacientes se los sometió al protocolo de Oswestry en el cual se calcula un índice de incapacidad en el momento de ser evaluado. Esta evaluación se toma el primer día, al mes y a los dos meses de trabajo, con una frecuencia de dos estímulos semanales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La derrota del '98 (o "El triunfo de Calibán" según la crónica dariana) implicó para losmodernistas una revisión de los lazos con España que, luego de un largo período de rechazoiniciado con las independencias políticas de los países latinoamericanos, posibilitó no sólo unnuevo acercamiento a la cultura y la literatura españolas desde una posición culturalmente "independizada", sino un anclaje histórico y político para el imaginario latinoamericanista yreligador desplegado en su escritura. En este contexto (aunque habría que retrotraerse a laimagen de España elaborada por los latinoamericanos como resultado de los festejos del cuarto centenario de la Conquista en 1892), la lectura antiimperialista y "arielista" de LaTempestad de Shakespeare se transforma en un poderoso fenómeno de religación cultural para los latinoamericanos, tensionados entre la difícil búsqueda de autonomía estética y la intervención pública, pero conscientes de la necesidad de unión (simbólica y efectiva) para laformación de una literatura con caracteres propios en el mercado internacionalizado de lasletras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una herramienta teórica que oriente a los lectores a reflexionar sobre la particular "realidad" de algunas prácticas deportivas en una institución religiosa llamada "Palabra de Vida Argentina", cuyo lema "Alcanzando a la juventud con el evangelio de Jesucristo" se propone llegar a dicho fin por medio de diferentes "ministerios". Existe una variedad de ministerios, pero este trabajo se limita al análisis de aquellas prácticas deportivas que se llevan a cabo durante todo un año en el Instituto Bíblico. Si bien esta organización usa a los deportes como una herramienta para alcanzar a los jóvenes que no pertenecen a la fe cristiana, ¿es el único objetivo convertir a los no creyentes en seguidores de Cristo? ¿Que existe en las prácticas deportivas para considerarlas como herramientas útiles? y ¿para qué?, ¿Qué se observa en dichas prácticas?, ¿Qué produce en el cuerpo de los sujetos del Instituto Bíblico dichas prácticas?, ¿qué discursos se encuentran gobernando estas prácticas? Mediante la observación, las entrevistas realizadas y un sustento teórico tratare dar respuesta a los interrogantes planteados, buscando que las mismas sean a la vez disparadores de futuras reflexiones sobre las prácticas deportivas en esta institución u otras de similares características.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1899 Rubén Darío publicó en La Nación el retrato de un escritor casi desconocido en la Argentina: Ramón del Valle Inclán. En 1910, durante su visita a la Argentina, Valle Inclán dictó varias conferencias sobre literatura y arte, que sólo han quedado registradas en extensas crónicas en La Nación y La Prensa. Se analizarán algunos retratos de Valle Inclán aparecidos en la prensa porteña durante el período 1899-1910, así como también, la imagen de escritor construida en una de sus conferencias, con el objetivo de vislumbrar cómo los retratos y su imagen de escritor se influían mutuamente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la revisión de una serie de acuerdos internacionales relativos a cuestiones lingüísticas a los que adhiere Argentina, este trabajo pretende ser una invitación al debate sobre lo que podría ser interpretado como una contradicción entre dos principios presentes en estos documentos. En la primera parte, se analizan sucintamente estos tratados, seleccionados por introducir cambios en el modo de comprender el derecho a la lengua u otros aspectos estrechamente relacionados. Debido a ello, no se agotan las características de cada uno de los documentos considerados, sino que sólo se señalan las modificaciones más relevantes introducidas por cada uno de ellos. Este panorama permitirá apreciar el pasaje del principio de tolerancia al del respeto por la diversidad cultural, junto con la aparición de la exigencia de garantizar una educación multicultural y bilingüe para los miembros de grupos minoritarios en igualdad de condiciones y oportunidades respecto de la educación mayoritaria. De la mano de esto último se añade la necesidad de alfabetizar como garantía de igualdad. Desde esta base podremos preguntarnos si puede plantearse la alfabetización como una obligación cuando la cultura en cuestión es ágrafa y en qué medida esto no contradice el principio de respeto a la diversidad cultural si se la presenta como una imposición

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta oportunidad tomamos como eje de análisis la mirada de dos poetas en su faceta cronista, Rubén Darío y José Martí. Para establecer una aproximación a esta categoría anticanónica de sujeto en las voces de los padres del modernismo seleccionamos algunos fragmentos 1 de Peregrinaciones (1901), de Rubén Darío, que refierenel acontecimiento de la Exposición Universal de París en 1900 y la crónica martiana "La exposición de París" (1889). Estos textos dan cuenta de una experiencia singular y fundante para quienes, desde la periferia, miran la modernidad central en La Exposición Universal de París y buscan proyectarla en sus lugares de origen y resituarse como letrados en la esfera artístico-intelectual y en el mercado de bienes culturales. La perspectiva de enunciación de la exposición va a ser distinta en Martí y en Darío. Se analizará la construcción del sujeto desde diversos procedimientos compositivo-retóricos. Delmismo modo, también se intentará indagar la vigencia de la interrelación de dos fases de la modernidad en la proyección actual de aquellas corresponsalías rubendarianas y crónicas martianas, lo que supone preguntarse por la relación de los binomios arte-literatura y tecnología-industria