1000 resultados para Autorrealización (Psicología)
Resumo:
El objetivo de este estudio fue replicar las estructuras de 5 y 6 factores de segundo orden del 16PF-5. Para la estructura de 5 factores se toma como referencia terica la estructura obtenida por Russell y Karol (1995), y para la estructura de 6 factores (incluyendo un factor adicional de Razonamiento) la obtenida en muestras americanas por Cattell y Cattell (1995). Se utilizan tres procedimientos para el estudio de la replicabilidad, a) anlisis factorial exploratorio, b) anlisis de la estructura ortogonal Procrustes, y c) anlisis de los ndices de congruencia entre las tres matrices factoriales. Las matrices factoriales obtenidas en el presente estudio son similares a las informadas en los estudios de referencia, aunque la solucin Procrustes se revela ligeramente ms parecida. Los ndices de congruencia en ge- neral son aceptables por lo que se concluye que el 16PF-5 demuestra buena replicabilidad.
Resumo:
Se estudiaron las relaciones entre autoevaluaciones y heteroevaluaciones de cuestionarios de personalidad en contextos familiares espaoles. 336 matrimonios evaluaron la personalidad de uno de sus hijos. Al mismo tiempo, cada hijo se autoevaluaba. Se aplicaron los marcadores de Goldberg. En una segunda muestra, 120 estudiantes universitarios evaluaron la personalidad de ambos padres. Al mismo tiempo, ambos padres se autoevaluaron. Se aplicaron los marcadores de Goldberg y el NEO-PI-R. Se replica el grado de acuerdo encontrado en otras culturas, siendo las correlaciones entre autoevaluaciones y heteroevaluaciones de alrededor de 0.40, y con tamaos del efecto de las diferencias de medias no grandes. Se observa que: 1) los hijos son ms acertados que los padres; 2) el grado de acuerdo es ms alto para el NEO-PI-R que para los marcadores de Goldberg, especialmente en el factor de Apertura a la Experiencia; y 3) la variable sexo no afect a los resultados. Se discuten las implicaciones y las limitaciones del presente estudio.
Resumo:
En este estudio se examina un modelo de relaciones estructurales entre las dimensiones del sndrome de quemarse en el trabajo, y estrategias de afrontamiento orientadas al control y a la ausencia de control sobre los estresores laborales y las emociones individuales. Se plantea la hiptesis de que si la realizacin personal y el agotamiento emocional se dan de un modo simultneo, la realizacin personal tendr un mayor impacto sobre el cansancio emocional. Los resultados obtenidos se discuten con relacin al uso de modelos no recursivos, los efectos de la controlabilidad que implican distintas estrategias de afrontamiento sobre las dimensiones del sndrome de quemarse, e implicaciones para la prevencin del estrs en el trabajo.
Resumo:
Estudios previos han mostrado la presencia de alteraciones cognitivas en los pacientes con sndrome de fibromialgia (SFM), sin embargo, no han determinado la posible influencia de las distintas variables clnicas en estas alteraciones. El primer objetivo de nuestro estudio es determinar las diferencias en la funcin cognitiva entre 81 pacientes con SFM y 35 controles sanos mediante una batera de tests neuropsicolgicos. El segundo objetivo es determinar la influencia de la ansiedad y el dolor en la funcin cognitiva en pacientes con SFM. Los resultados de nuestro estudio muestran que las pacientes con SFM desarrollan un rendimiento cognitivo significativamente inferior a los controles sanos en todos los parmetros valorados. El rendimiento neuropsicolgico en pacientes con SFM est asociado al dolor, siendo esta relacin independiente del nivel de ansiedad. La relacin entre el rendimiento cognitivo y la ansiedad tambin es significativa. Por esta razn, concluimos que el rendimiento cognitivo est principalmente afectado por el dolor, pero adems, el nivel de ansiedad explica parte de la variabilidad en los tests neuropsicolgicos que no es explicada por el dolor.
Resumo:
En aquest article es realitza una anlisi comparativa de tres revistes de lmbit de lEducaci Fsica i lEsport, editades en castell i incloses als llistats de Latindex, ISOC, IN-RECS, CARHUS. Es comparen les revistes en funci de diferents ndexs bibliomtrics (citacions per any, citacions internacionals, treballs publicats i factor dimpacte) i valoratius. Lanlisi posa de manifest que la revista Apunts. Educacin Fsica y Deportes queda ms ben situada en la majoria de parmetres analitzats, seguida molt de prop per la revista Psicología del Deporte. El treball finalitza amb algunes reflexions sobre els diferents ndexs analitzats.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educacin Superior exige un cambio en las metodologas docentes tradicionales que las nuevas tecnologas pueden favorecer. La Web 2.0 ofrece gran variedad de posibilidades para hacer del estudiante un agente activo en el proceso de aprendizaje, pero es la tecnologa wiki la que parece adaptarse mejor a las nuevas necesidades docentes, como son la consideracin de una serie de competencias genricas para la formacin integral del alumno que van ms all de los meros conocimientos especficos de una asignatura. Los profesores universitarios estn empezando a experimentar con wikis en sus asignaturas, pero el apoyo institucional que reciben no parece suficiente para que el uso de esta herramienta se generalice en toda la universidad.
Resumo:
Los procesos de formacin y desarrollo son los aspectos menos elaborados de la teoria del schema, incluso en el caso del script, que es uno de los tipos de schemas que mas atencin experimental ha recibido. El artculo presenta tres experimentos realizados con nios de preescolar (4-5 aos), de 1 de EGB (7-8 aos) y deficientes mentales (8-17 aos), siguiendo tres procedimientos experimentales difeerentes. Los resultados sugieren que 1os procesos de formacin de scripts no son automticos y fciles. Tambin demuestran que la formacin/desarrollo de un script es lenta, que ocurre, no solamente por incrementos cuantitativos, sino tambin por modifcaciones cualitativas en su organizacion. Este desarrollo declarativo va parejo con un mejor desempeo procedimental.
Resumo:
El estudio del bienestar psicolgico, como componente de la calidad de vida, ha sido un campo de notables desarrollos durante las dos ltimas dcadas. No obstante, existen todava pocos instrumentos aplicables al estudio de dicho bienestar en la adolescencia. En este articulo se presentan los resultados de la aplicacin de uno de dichos instrumentos ya adaptado a la poblacin infantil espaola (Alsinet, 1998), la escala SLSS de Huebner (1991a, 1994), a una muestra de 1.590 adolescentes catalanes entre 12 y 14 aos. Los resultados se contrastan con 1os obtenidos al administrar escalas de afecto positivo y afecto negativo a la misma muestra y con 1os originalmente obtenidos por Huebner con una muestra norteamericana. Dichos resultados muestran una buena validez interna, una estructura factorial consistente, un buen funcionamiento de la escala con la poblacin espaola y unas pautas de respuesta coherentes con las originalmente obtenidas por Huebner con muestras norteamericanas.
Resumo:
Espaa se ha convertido en los ltimos aos en el mayor receptor de inmigrantes de la Unin Europea. Consecuentemente, sus hijos e hijas se han incorporado a nuestras escuelas planteando unos retos hasta hace poco desconocidos. Uno de ellos, y tal vez el que ms preocupa al profesorado, se refiere al desarrollo de niveles de competencia lingstica suficientes para poder seguir una escolaridad vehiculada a travs de una lengua que en muchas ocasiones tiene poco en comn con la suya propia (L1). En este contexto, a partir de una muestra de 49 nios y nias inmigrantes que fueron comparados con un grupo de 44 escolares autctonos de su misma edad y nivel escolar, nuestro trabajo analiza el progreso en el conocimiento de la lengua castellana y la incidencia que en ello tienen factores como el tiempo de estancia en el pas de acogida y la lengua familiar. Los resultados obtenidos apuntan a un proceso lento y complejo del que no queda excluido incluso aquel alumnado cuya lengua L1 coincide con variantes hispanoamericanas del castellano.
Resumo:
Los rankings de productividad cientfica resultan cada vez ms relevantes, tanto a nivel individual como institucional. Garantizar que se basan en informacin confiable y exhaustiva es, por tanto, importante. Este estudio indica que la posicin de los individuos en esa clase de ranking puede cambiar sustancialmente cuando se consideran diversos indicadores bibliomtricos internacionalmente reconocidos. Se usa, como ilustracin, el caso de los diez profesores del rea de Personalidad, Evaluacin y Tratamiento Psicolgico consignados en el reciente anlisis de Olivas-vila y Musi-Lechuga (Psicothema 2010. Vol. 22, n 4, pp. 909-916).
Resumo:
Many studies have shown that IQs have been increasing over the last half century. These increases have come to be known as the Flynn effect. The Flynn effect represents a difference on ability-level between groups of the same age but different cohort. The ability-level differentiation hypothesis represents a difference on the relevance of cognitive factors between groups of high and low ability. Hence, it should be possible to imitate the ability-level differentiation effect by comparing groups of the same age but different cohort. The indifferentiation hypothesis represents no differences on the relevance of cognitive abilities in all age groups within the same cohort. The aim of the present study is to test the relationships between these phenomena. For this purpose we analyzed the American standardisation samples of the WISC, WISC-R and WISC-III. Results support the link between the Flynn effect and the differentiation hypothesis. Also, reported evidence replicate previous findings supporting the indifferentiation hypothesis. Implications for the assessment of the intelligence are discussed.
Resumo:
The impact of personality and job characteristics on parental rearing styles was compared in 353 employees. Hypotheses concerning the relationships between personality and job variables were formulated in accordance with findings in past research and the Belskys model (1984). Structural equation nested models showed that Aggression-hostility, Sociability and job Demand were predictive of Rejection and Emotional Warmth parenting styles, providing support for some of the hypothesized relationships. The findings suggest a well-balanced association of personality variables with both parenting styles: Aggression-Hostility was positively related to Rejection and negatively to Emotional Warmth, whereas Sociability was positively related to Emotional Warmth and negatively related to Rejection. Personality dimensions explained a higher amount of variance in observed parenting styles. However, a model that considered both, personality and job dimensions as antecedent variables of parenting was the best representation of observed data, as both systems play a role in the prediction of parenting behavior.
Resumo:
The present study tests the relationships between the three frequently used personality models evaluated by the Temperament Character Inventory-Revised (TCI-R), Neuroticism Extraversion Openness Five Factor Inventory Revised (NEO-FFI-R) and Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire-50- Cross-Cultural (ZKPQ-50-CC). The results were obtained with a sample of 928 volunteer subjects from the general population aged between 17 and 28 years old. Frequency distributions and alpha reliabilities with the three instruments were acceptable. Correlational and factorial analyses showed that several scales in the three instruments share an appreciable amount of common variance. Five factors emerged from principal components analysis. The first factor was integrated by A (Agreeableness), Co (Cooperativeness) and Agg-Host (Aggressiveness-Hostility), with secondary loadings in C (Conscientiousness) and SD (Self-directiveness) from other factors. The second factor was composed by N (Neuroticism), N-Anx (Neuroticism-Anxiety), HA (Harm Avoidance) and SD (Self-directiveness). The third factor was integrated by Sy (Sociability), E (Extraversion), RD (Reward Dependence), ImpSS (Impulsive Sensation Seeking) and NS (novelty Seeking). The fourth factor was integrated by Ps (Persistence), Act (Activity), and C, whereas the fifth and last factor was composed by O (Openness) and ST (Self- Transcendence). Confirmatory factor analyses indicate that the scales in each model are highly interrelated and define the specified latent dimension well. Similarities and differences between these three instruments are further discussed.