1000 resultados para Anatomía topográfica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Carta geogro. topográfica de la isla de Cuba : dedicanla a la Reyna Nuestra Señora Doñ a Isabel II, El Teniente General Conde de Cuba y la Comisión de Gefes y Oficiales Militares y de Agrimensores Públicos que la levantó y formó de su orden en los años de 1824 á 1831/Do. Estruch lo grabó en Barcelona 1835 ; Carlos Roca lo dibujó. It was published in 1835. Scale [ca. 1:325,000]. This layer is image 6 of 6 total images of the six sheet source map. Map in Spanish.The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the World Mercator project coordinate system. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as drainage, cities and other human settlements, roads, shoreline features, and more. Relief shown by hachures, depths by soundings. Includes also indexes, table of distances, statistical tables, and insets: "Plano de la ciudad y puerto de La Habana" [ca. 1:16.000]. -- "Plano de la ciudad y bahía de Sn. Carlos de Matanzas" [ca. 1:14.500]. -- "Ciudad de Sta. María del Puerto Principe" [ca. 1:16.000]. -- "Plano de la ciudad de Santiago de Cuba" [ca. 1:16.000] -- "Plano de la bahía de Cuba" [ca. 1:48.000]. -- "Plano de la ciudad de Trinidad" [ca. 1:16.000]. -- "Puerto de Casilda" [ca. 1:43.000].This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from the Harvard Map Collection. These maps typically portray both natural and manmade features. The selection represents a range of originators, ground condition dates, scales, and map purposes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la constitución del campo de la cultura física y de la educación física en la Argentina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX. Centrará su atención en la disputa entre, por lo menos, dos grupos con sus instituciones de formación específicas. El Instituto Nacional Superior de Educación Física (INEF), cuyos orígenes se remontan a 1901 y la Escuela de Gimnasia y Esgrima del Ejército en creada en 1897 (Saraví Riviere, 1998; Bertoni, 1996, 2001; Aisenstein & Scharagrodsky, 2006).Cada una de estas matrices de formación pensó la pedagogía, la didáctica, la metodología y más ampliamente la política, la nación, la patria, los cuerpos o la sexualidad de formas diferentes y con sentidos y significados particulares. El objetivo será explorar las diferencias y similitudes entre ambas instituciones retomando algunos de los tópicos mencionados a partir de los discursos que legitimaron a los mismos, centrando el análisis tanto en el discurso pedagógico moderno como en el discurso médico hegemónico. En especial, analizaremos el discurso médico como legitimador del campo, y en particular, indagaremos las cuatro sub-disciplinas que se constituyeron en la grilla interpretativa por excelencia de los cuerpos en movimiento: la anatomía descriptiva, la fisiología del ejercicio, la ginecología y la antropometría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Portada arquitectónica calcográfica, firmada: "F. Valegio"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Vol. 1 - Vol. 2 - Vol. 3 - Vol. 4.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anteport.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anteport.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Texto con apostillas marginales.