1000 resultados para Ajuriaguerra Ochandiano, Juan, 1903-1978


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del Centenario de la canonización de San Juan Bautista de la Salle se conmemora su figura, con apuntes biográficos y destacando su obra y aportaciones al campo de la pedagogía y de la educación potenciando la enseñanza universal y gratuíta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

bibliografía a pie de página

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es uno de los grandes mitos de la Edad Moderna, incluido por vez primera por Blanca de los Ríos y la universalidad del eterno mito de Tirso es tal, que hoy se habla de Don Juan como de Don Quijote, sin nombrar a su autor, al cual se rinde con ello el mayor de los homenajes: el de reconocer, a una de sus criaturas estéticas, fuero de ciudadanía, personalidad independiente y propia. No nació por generación espontánea. Don Juan es el símbolo de la rebeldía de la carne fulminada por la justicia de Dios, y no podía nacer del cerebro de un fraile teólogo y psicólogo, y a quien inquietaba como a ningún dramático el destino eterno de sus criaturas inventadas. Tirso tiene la virtud de haber creado un mito de arte que se renueva perennemente y pervive en todos los países y en todos los tiempos. Ya dijo Menéndez Pelayo del Don Juan que es la obra romántica donde el elemento sobrenatural penetra con más fuerza en el campo de la realidad. Y ese es el secreto de su perennidad: la penetración de lo sobrenatural en lo real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En 1930 se publicó el Epistolario de Valera y Menéndez Pelayo. Estos dos autores fueron las conciencias más representativas del final del siglo XIX en España. Esta correspondencia entre ambos tenía que dilucidar temas y problemas de primer rango para nuestro país. Pero Valera tuvo siempre predilección por la enseñanza. Formó parte de varios tribunales de oposiciones a cátedra; fue auxiliar de literatura extranjera en la Universidad de Madrid y profesor de esta disciplina en la Institución Libre de Enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 7 de diciembre de 1994

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción del ensayo realizado en el Instituto Infante D. Juan Manuel de Murcia, en la asignatura de Geografía e Historia de tercero de B.U.P., sobre un nuevo método de enseñanza activa en el que son los propios alumnos los que van dando respuesta a una tema planteado, basado en un esquema en el que se parte de la interpretación o de la acción, y sólo si es necesario, después, se darían las explicaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la programación temática y evaluativa de la asignatura de griego de C.O.U para el curso académico 1977-1978, elaborado por el seminario de griego del Instituto Experimental Padre Manjón, de Granada, adaptado a las características y capacidades del alumnado de este curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La constitución es obligatoria para los alumnos de 3õ de BUP que tienen la obligación de conocerla. Después de estudiar posibles enfoques y tratamientos diversos del tema y previamente haber hecho un estudio comparativo de nuestras constituciones y comparar la de 1978 con las europeas, explicarla. El método utilizado se basa en el análisis directo de textos y documentos respetando el orden de la propia constitución en sus títulos y artículos, como orden de estudio de los mismos y cuya distribución posible puede corresponder a una treintena de unidades didácticas. La manera de desarrollar una unidad es: 1. lectura y comentario de textos que permite el conocimiento teórico deseado por el profesor; 2. Comparación de aquellos artículos de la constitución del 78, relacionados con el tema planteado en el texto o textos comentados, reflexionando las ideas principales; 3. fijación del vocabulario, de conceptos constitucionales reflejados en la elaboración de fichas por los alumnos; 4. Ejercicios de consolidación de conceptos para que el alumno fije ideas esenciales mediante mapas, estadísticas, gráficas. Con ello, en cada unidad se habrian logrado unos objetivos a nivel de comportamiento como: creación de hábitos y actitudes en el alumno al inculcarle afanes de critica, análisis, rigor conceptual y de expresión; de acción por la participación del alumno. A nivel de contenidos conceptos básicos que le permitirán ir adquiriendo ideas de la configuración política actual y ver sus diferencias con etapas anteriores y comparar países y ver su grado de desarrollo político.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nouveau roman adopta como base de su escritura cuatro postulados que no son hallazgos suyos, sino préstamos realizados a individuos o tendencias anteriores: el rechazo de la noción de personaje. Herencia directa del existencialismo; el rechazo de la acción construida de manera lineal. Tendencia que toma cuerpo en Francia desde los primeros años del siglo XX; rechazo del análisis psicológico de los personajes en función de una fenomenologia de los objetos y de las acciones. Practicado por Sartre y cuya negativa práctica sacará el nouveau roman su apellido y para algunos verdadero nombre roman de regarde; la novela sentida como metalenguaje en que la escritura se genera a si misma. Esta novela ha provocado una ruptura y libertad que imponen a todos incluso contra ellos mismos. Pero también estos criterios de recuperación de ciertos modos libres de escritura se van a dar a partir de nouveau roman. No es sino la vuelta a ciertas formas de escritura que el realismo social y psicológico de la novela burguesa del siglo XIX había expulsado del panorama literario. Habría negación de la literatura realista del siglo XIX, pero a través de la libertad creadora siempre presente en la escritura. La novela de 1976 iba hacia el exotismo, el orientalismo, etcétera, porque ha muerto la historia contada de forma sencilla. Sería absurdo ignorar los efectos de esta novela sobre la francesa y la mundial. Las nuevas tendencias de la novela francesa van dirigidas a recuperar la escritura social y comprometida; la recuperación del espacio autobiográfico, la recuperación de la aventura como elemento esencial del relato, la recuperación de la escritura utópica y por último, la recuperación de la cualidad de apasionar al lector que habían perdido gran parte de los escritores del nouveau roman. Todas estas cristalizaciones se han dado cita en la novela de 1976.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de enseñar a nuestros alumnos a que comprendan el significado de la Constitución española de 1978 y su valor. Es en BUP en plena adolescencia cuando el alumno puede entender su importancia, al igual que su contenido. Existen dos dificultades para abordar su estudio en 3õ de BUP: primero, el factor tiempo al ser una materia novedosa que obliga a ir más despacio; segundo, terminología y vocabulario empleados. Habría que exponer conceptos básicos que deberían servir de punto de partida para la elaboración de unos contenidos mínimos que el alumno debe retener del texto constitucional, una vez que lo haya estudiado. Ejemplo: definición de constitución, valores supremos que orientan la constitución, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene una reproducción de dos documentos originales de Juan Ramón Jiménez

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se sintetiza una de las ponencias presentadas en los Coloquios sobre Geografía e Historia en el Bachillerato. Dichos coloquios fueron organizados por el Grupo de Profesores de Geografía e Historia de los Institutos de Madrid. La ponencia trata de aportar pistas para facilitar el trabajo colectivo entre profesores de Bachillerato en general y de Geografía e Historia en particular. Se tratan los siguientes puntos: el trabajo en equipo entre profesores de Geografía e Historia en general, la situación actual y análisis de las causas de dicha situación. En segundo lugar se analizan algunas cuestiones de interés para la práctica docente de grupos de profesores de Geografía e Historia, dentro de lo cual se observa la didáctica como tarea permanente y colectiva, y se tienen en consideración los apoyos bibliográficos del trabajo en grupo. Sobre este último aspecto se toma en consideración el caso español, la situación en Francia, Inglaterra, y unas conclusiones. En tercer lugar se estudia la programación como una tarea colectiva a lo que le sigue la aportación de la psicología y de la pedagogía en la renovación de la didáctica de la Geografía y la Historia. La ponencia se cierra con un epílogo final en el que se condensan las principales conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se toma en consideración la problemática de la enseñanza de un idioma en COU. Para ello se toma como referencia el balance realizado sobre un curso de COU, del Instituto Séneca de Córdoba, el curso 1977 y 1978. Se analizan los problemas de partida, el problema de la organización o programación, el problema de las pruebas o test de evaluación, y para finalizar se realiza un balance y se sistematizan unas conclusiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la problemática de la existencia de varias lenguas oficiales en España. Esto se denomina Cooficialidad educativa, y se sustenta en el artículo tercero de la Constitución Española de 1978 y en el desarrollo de los Estatutos de Autonomía. El bilingüismo de algunas zonas es un hecho histórico. Lo nuevo, es el reconocimiento de tal hecho cultural y, por consiguiente, el problema de enfocarlo y resolverlo de acuerdo con loa principios de nuestra ley Suprema. De esta forma se profundiza sobre los principios que regulan el idioma castellano o español en la Constitución. El primer párrafo del artículo tercero de la Constitución de 1978 afirma: el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Tras el español, llega el turno a las autonomías políticas y las áreas lingüísticas. El párrafo segundo del artículo tercero de la Constitución de 1978 declara: Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Por último se hace mención a los problemas de la norma y la difusión. Las lenguas vernáculas habladas en las Comunidades Autónomas presentan problemas de diversa entidad en cuanto a la fijación de sus respectivas normas de corrección idiomática. Como elemento final se reflexiona sobre la cooficialidad lingüística y la política educativa. Se trata de uno de los aspectos más conflictivos. Por ello se fijan las bases fundamentales desde las que es posible abordar con seriedad una política educativa que, respetando el marco jurídico establecido por la Constitución y los Estatutos, pretenda formar a los españoles para el ejercicio de la libertad en la solidaridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un poema de Gerardo Diego